Estrategias de investigación en contextos de pandemia: repositorios digitales y videos nativos


Research strategies in pandemic contexts: digital repositories and native videos




CARLOS ARTURO MARTÍNEZ-CARMONA1

LIGIA TAVERA-FENOLLOSA2

1 Universidad Nacional Autónoma de México, México

2 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México




Resumen

El objetivo de este artículo consiste en realizar una reflexión de carácter metodológico sobre el proceso de investigación en ciencias sociales en situaciones de contingencia sanitaria. La reflexión gira en torno a dos ejes: (1) la utilidad del análisis de video-relatos que presenta su viabilidad cuando se quiere dar cuenta de las experiencias individuales y colectivas en la investigación remota, y (2) el proceso de adaptación a los repositorios digitales que no han sido generados por los investigadores y son de utilidad para desplegar una investigación. Nos apoyamos en la investigación “Familia, escuela y privilegios: videograbaciones universitarias ante el Covid-19” como el leitmotiv de nuestra reflexión. Las aproximaciones metodológicas revisadas permiten realizar aportaciones en torno a la investigación social que puede apoyarse en la vasta producción audiovisual que se encuentra en las redes sociodigitales.

Palabras clave: análisis visual; video-relatos; repositorios digitales; investigación remota; investigación digital.




Abstract

The purpose of this article is to reflect on how to conduct social research in health contingency situations. The reflection revolves around two axes: (1) the usefulness of the analysis of video-recounts that presents its viability when one wants to account for individual and collective experiences in remote research, and (2) the process of adaptation to digital repositories that have not been generated by researchers and are useful for social research. We rely on the research "Family, school and privilege: university videorecordings before Covid-19" as the leitmotiv of our reflection. The methodological approaches reviewed allow us to make contributions to social research that can be supported by the vast audiovisual production found in socio-digital networks.

Keywords: visual analysis; video stories; digital repositories; remote research; technology-enabled research methods.









Varios autores han comenzado a dar cuenta de cómo la pandemia por Covid-19 ha trasladado el quehacer investigativo a una forma remota, a distancia o virtual (Hernán-García et al., 2021; Rivera Sánchez y Odgers, 2021). Internet y las redes sociodigitales ofrecen a las y los investigadores, la posibilidad de acceder a espacios sociales de interacción virtual, y de interactuar con los(as)-sujetos de estudio por medio de videoconferencias, chats y aplicaciones digitales. En su conjunto, estos medios permiten la recopilación de datos visuales y textuales que, si antes de la pandemia complementaban la investigación que se realizaba de forma presencial, ahora que la interacción cara a cara no es posible o se encuentra limitada, han permitido continuar con la investigación en ciencias sociales, no sin adaptar sus estrategias metodológicas.

La pandemia ha modificado la forma en la que recolectamos y analizamos datos, accedemos a materiales primarios, realizamos trabajo colaborativo y reportamos y divulgamos nuestros resultados. Ha llevado a las y los investigadores a desarrollar nuevas estrategias y a adaptar las existentes, a profundizar su conocimiento de las herramientas virtuales y a aplicarlas de una manera más intensiva. En otras palabras, la pandemia ha supuesto rupturas importantes en la forma en la que desarrollamos el proceso investigativo. Al mismo tiempo, con la pandemia también se han abierto nuevas posibilidades para la investigación social.

Entendida como un acontecimiento, es decir, como un suceso que parece suceder de repente, sin planeación alguna, trastocando de manera abrupta y sorpresiva el curso normal de la vida, la pandemia del Covid-19 nos ha confrontado y nos ha hecho preguntarnos ¿Qué está pasando aquí? Es por ello que, con ella, ha surgido la necesidad de documentarla, registrarla y asentarla, buscando dar respuesta, aunque sea de una forma parcial y fragmentada, a las interrogantes que plantea. El interés por entender lo que el acontecimiento-pandemia significa, por conocer las experiencias que provoca, así como la preocupación por descifrar cuáles serán sus principales huellas y la necesidad de comprender cómo será el mundo después de la pandemia, suponen un desafío hermenéutico que encuentra una de sus expresiones más visibles en la aparición de múltiples iniciativas para anotarlo, testimoniarlo, registrarlo y documentarlo.

Es así que una multiplicidad de actores, incluídas las instituciones de educación superior del país, organizaron desde marzo del 2020, certámenes, concursos o convocatorias de diferente tipo con la finalidad de que la población en general, o algún sector o grupo social en particular, compartiera, registrara, documentara, reflexionara y/o plasmara en un video, meme, cuento, ensayo o tik tok, por mencionar algunos de los medios de expresión y documentación más empleados, distintos aspectos ligados a la pandemia y a la nueva normalidad introducida por las medidas públicas de gestión de la crisis sanitaria derivada de esta, como por ejemplo, en diciembre del 2020, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de México, convocó al Concurso de Ensayo “Reflexiones desde el encierro: las juventudes frente a la pandemia” dirigido a jóvenes de América Latina y el Caribe residentes en México. Otro concurso de ensayo con el tema “La Ciudad y la Pandemia” y dirigido al público mayor de 18 años fue el convocado por el programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM. Por su parte, la Universidad Autónoma de Coahuila-Unidad Torreón, convocó a los estudiantes activos a participar en el concurso de poesía “La vida en tiempos del coronavirus”. Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos lanzaron de manera conjunta el concurso de fotografía “Escenarios: la vida durante el coronavirus” dirigido a profesionales y aficionados de la fotografía. La Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato organizó el certamen literario Cuentos sobre el Confinamiento y la Nueva Normalidad “Cuando te vuelva a ver” en el que podía participar cualquier persona mayor de edad sin restricciones de nacionalidad o residencia. Aunque la mayoría de las iniciativas provinieron del ámbito de la Educación Superior, algunas dependencias públicas y asociaciones civiles también convocaron a la sociedad a producir materiales culturales en torno a la pandemia. Tal fue el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) quien lanzó la convocatoria para el concurso de fotografía “Transformando las miradas ante el Covid-19” y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. quien organizó un concurso de MEMES sobre el COVID-19 para personas mayores de 16 años.

Como resultado, se ha generado una variedad de materiales que documentan y preservan experiencias individuales que, en su conjunto, dan testimonio de los tiempos pandémicos. Aunque no todos los materiales se encuentran disponibles para el público en general, existen en la actualidad repositorios digitales, sitios web y plataformas de acceso libre con contenidos que pueden ser potencialmente movilizados para la investigación social.

En nuestro interés por analizar las vivencias juveniles en torno a la pandemia, debido a una investigación previa realizada por los autores con el artículo de “Jóvenes universitarios y la Covid-19: una mirada desde la categoría de acontecimiento” publicada en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, y ante las dificultades de realizar trabajo de campo presencial, nos dimos a la tarea de indagar qué iniciativas del tipo señalado anteriormente habían surgido en la esfera pública. En nuestra búsqueda nos encontramos con que, en marzo del 2020, al inicio de la implementación de las medidas sanitarias promovidas por el gobierno mexicano a causa de la Covid-19, la Filmoteca de la UNAM había lanzado la convocatoria “Diario de la Pandemia. Piezas audiovisuales alrededor de la emergencia sanitaria del COVID-19”. Mas aún, constatamos que dichos materiales estaban disponibles a través de una plataforma cuyo objetivo es almacenar y difundir todo tipo de materiales multimedia para que puedan ser consultados a través de internet. En este caso, la Filmoteca creó el canal “Diario de la pandemia” que contiene todos los videos seleccionados por el jurado del certamen. El canal está alojado en la plataforma de YouTube, el principal sitio web especializado en materiales audioviduales y es de acceso libre, donde no han sido los únicos en implementar iniciativas similares (El Espectador, 2021).

Fue así que decidimos realizar una investigación sobre las distintas maneras en las que las y los jóvenes estaban afrontando el aislamiento social derivado de las medidas públicas para hacer frente a la crisis sanitaria, con los materiales del repositorio de la Filmoteca de la UNAM. Los videos nos permitieron acceder a las experiencias de vida de los jóvenes universitarios en un momento en el que se dificultaba el contacto directo con los sujetos de estudio, y en el que, no obstante, la dificultad anteriormente señalada, era sumamente relevante indagar a partir de la propia voz de los sujetos su forma de experimentar la pandemia-acontecimiento. Los resultados de la investigación fueron publicados en el artículo “Familia, escuela y privilegios durante la Covid-19: videograbaciones juveniles universitarias” incluido en un número especial de la Revista Mexicana de Sociología (sept 2021) dedicado a los impactos de la pandemia.

El propósito de este trabajo es analizar y reflexionar, a partir de la investigación referida, sobre algunas posibilidades metodológicas para la investigación abiertas por la pandemia-acontecimiento. En este sentido se avanza indicando cómo es que un repositorio digital de acceso público constituye el corazón de la investigación y la manera en la que la adopción de una metodología concreta como el análisis de videos, permite acceder a las experiencias de vida de los sujetos de análisis en contextos investigativos en los que el contacto cara a cara no es posible. Con ello se espera contribuir a una de las discusiones metodológicas propias de nuestro tiempo referentes a la investigación que pueda apoyarse en medios digitales, así como aquella que por diferentes condiciones limitantes requiere de investigación remota. Específicamente, se busca aportar a la reflexión en torno a la investigación social que se centra en el análisis de información empírica producida de manera no sistemática por los mismos sujetos. En general, el texto sugiere una forma concreta de hacer investigación social de cara al mundo de producción audiovisual que se encuentra ampliamente disponible en las redes sociodigitales.

El artículo está dividido en tres partes. En la primera parte presentamos una descripción general de la investigación que da origen a este trabajo y sus principales resultados. A continuación, nos centramos en la reflexión metodológica, presentamos las principales decisiones tomadas y evaluamos sus consecuencias. En la parte final, se realiza un conjunto de recomendaciones generales sobre el tratamiento de fuentes que no fueron promovidas o generadas por los investigadores en aras de un diseño de investigación provechoso, además se establece la utilidad del análisis de los video-relatos y el potencial que esta estrategia posee para cubrir los fines de la investigación cuando se realiza de manera remota y se enfoca en la experiencia de los sujetos sociales.

Los jóvenes universitarios frente a la pandemia de Covid-19

Teniendo como encuadre teórico a la sociología del acontecimiento (Tavera, 2020), buscamos investigar cómo estaban afrontando la pandemia las y los jóvenes universitarios. Nuestro interés por estudiar al sector juvenil se sustenta en el hecho de que la pandemia ha impactado de forma desigual a los distintos grupos etarios. Las y los estudiantes conforman un grupo que experimenta de manera muy temprana, directa y sostenida los efectos de las medidas gubernamentales en su cotidianidad, en tanto que sus centros escolares cerraron a principios de la crisis sanitaria manteniéndose así durante un año o más.

Uno de los ejes centrales a la sociología del acontecimiento es la distinción entre hecho y acontecimiento. El acontecimiento se distingue de un hecho o evento por su carácter inesperado o extraordinario en comparación con la experiencia diaria y el horizonte cotidiano (Tavera, 2019, p. 165). A diferencia del hecho, el acontecimiento no está bajo el control de un agente o actor, por lo que su análisis se aproxima más a una lógica hermenéutica que a una lógica causal (Tavera, 2019, pp. 164–165). Ahora bien, la hermenéutica del acontecimiento no es una hermenéutica de los símbolos, ya que los rastros que dejan los acontecimientos no son, ni simples efectos, ni simples signos. Se trata, más bien, de una “hermenéutica de las huellas” o, en términos de Claude Romano, de una hermenéutica acontecial, en tanto que el acontecimiento es, en sí mismo, una huella significante y su realidad es indisoluble de su interpretación (Romano, 1999; Greisch, 2014; Dosse, 2013).

Desde este marco teórico resultan idóneos los materiales producidos sin el encuadre o guía de la investigadora o investigador. Es decir, las fuentes de información testimoniales. Sin embargo, resultan adecuadas sólo aquellas que tienen como sustrato el propósito de documentar las experiencias, emociones y reflexiones desencadenas por un acontecimiento. Los audiovisuales de la convocatoria “Diario de la Pandemia” cumplen con este requisito, pues se presentan al estilo de relatos cortos de vida. Los relatos hacen posible dar cuenta de la relación entre la vida individual y el tiempo histórico-social (Roberti, 2012), además permiten identificar la vida de los sujetos incrustados y moldeados por la temporalidad y el lugar que experimentan (Bertaux, 1989). La convocatoria, en este sentido, incita un proceso reflexivo sobre lo que personalmente se vive de manera situada frente al mundo. Los videos permiten incursionar en el espacio personal privado de los participantes dando cuenta de sus pensamientos, actividades y sentimientos en torno al momento que viven. Es por ello que son un material muy útil para comprender aquello que la pandemia-acontecimiento ha develado para las y los jóvenes universitarios y que han decidido plasmarlo en un audiovisual.

Nuestro interés se centró en indagar acerca de la relación entre la vida personal y cotidiana de los jóvenes universitarios que respondieron a la invitación de la Filmoteca y el tiempo histórico-social de la pandemia Covid-19. Optamos por una metodología cualitativa y en especial por el análisis de materiales audiovisuales. Consideramos que las características que tienen las fuentes audiovisuales proveen de un potencial analítico-comprensivo que otras fuentes de información como las encuestas o las entrevistas no poseen, en particular cuando, como en este caso, se trata de “videos nativos” (Pink, 2006), es decir, videos producidos sin la intervención del investigador. Este contenido visual, sonoro y narrativo producido por los participantes ofrece al investigador/espectador la posibilidad de adentrarse en la realidad cotidiana de las y los participantes en la convocatoria tal y como es registrada, situada, vista, vivida y experimentada por ellos, así como conocer las reflexiones y emociones que ésta conlleva.

Metodología

En esta sección destacamos las decisiones seguidas a partir del acceso a los videos disponibles en el canal de YouTube “Diario de la Pandemia-Filmoteca UNAM”. Se indica, por un lado, la caracterización de los materiales, las decisiones en la selección de los casos, y las precauciones y limitaciones ligadas a los materiales para efectuar un diseño de investigación. Por otro lado, destacamos la apropiación y adaptación de los video-relatos como estrategia metodológica para la realización de la investigación y así dar cuenta de las experiencias juveniles ante la Covid-19.

Selección de la muestra y ámbitos de observabilidad

La convocatoria publicada por la Filmoteca de la UNAM en marzo del 2020 invitaba a la comunidad universitaria y al público en general a enviar una pieza audiovisual (documental, animación o ficción) con una duración de entre uno y tres minutos que contara y documentara su experiencia durante el aislamiento por el COVID-19. Su objetivo fue el de “fomentar la reflexión y la comunicación en imágenes sobre la restricción social y el libre tránsito, así como el impacto económico en los gobiernos, en los capitales y en las empresas, en el marco de la crisis sanitaria que actualmente vivimos” (Filmoteca UNAM, 2020).

Un primer contacto con los materiales permitió reconocer que la mayoría de los videos fueron realizados por jóvenes mexicanos viviendo en México. Como era de esperarse, respondieron a la convocatoria principalmente estudiantes de educación superior, y participaron hombres y mujeres por igual. En términos generales, los videos se apegaron a los lineamientos de la convocatoria. No obstante, distinguimos que no todos los envíos satisfacían los requerimientos de la convocatoria en cuanto a la ficha informativa solicitada que consideraba el título del cortometraje, nombre de autores, fecha de realización e institución escolar de pertenencia (en caso de aplicar). A propósito de los temas a tratar, los participantes decidieron poner atención especial en la reflexión en torno de la restricción social, siendo excluido o poco tratado el tema del impacto económico en distintas arenas -gubernamental, empresarial etc.

Del conjunto de videos del repositorio realizamos una selección pormenorizada acorde con la mayor similitud entre los casos. En primer lugar, en lo referente a los productores de los videos tomamos en cuenta que estos hubieran sido realizados por jóvenes -mujeres y hombres-, quienes además destacaran su adscripción universitaria, ello tomando en cuenta los datos presentados tanto en la ficha informativa como en la narrativa de los videos. De tal modo fueron excluídos de la muestra aquellos videos realizados por estudiantes de preparatoria, personas con otras profesiones y cuando no fue identificable su adscripción. En segundo lugar, dado que la mayoría de los videos fueron realizados en la zona metropolitana del Valle de México se decidió descartar de la muestra aquellos que provenían de otras partes del país así como los que fueron realizados en el extranjero -en total siete. Estos videos mostraban condiciones diferentes por no ser creados en un ámbito urbano o presentar las realidades de otros países, lo que en términos particulares daba cuenta de otros elementos igualmente relevantes en torno a la pandemia, pero difícilmente contrastables de manera sistemática con el conjunto de los materiales. En total los videos que formaron parte de nuestro análisis sumaron la cantidad de 45 contando con una distribución equilibrada por sexo.

Para un análisis integral, pero detallado, organizamos los videos de acuerdo con el sexo de los participantes. Buscamos identificar cuáles son las particularidades entre estos dos subconjuntos, así como reconocer los factores que estos comparten. Partimos del supuesto de que, aunque los participantes pertenecen al sector universitario y comparten impresiones comunes sobre la pandemia, expresan su experiencia de vida de manera diferenciada. El análisis de los videos desde una perspectiva de género seguramente arrojará resultados muy relevantes que abonen a la comprensión de cómo vivieron la pandemia las y los estudiantes universitarios en los primeros meses del confinamiento social. No obstante, nuestro objetivo central consistió en mostrar la experiencia del conjunto de los participantes.

Una vez definida la muestra establecimos los ámbitos de observabilidad. Para ello seguimos un proceso inductivo que nos arrojó tres dimensiones principales: la familia, la escuela y el ámbito personal/identitario. Mediante el apoyo del programa computacional Atlas.ti 9, se codificaron las expresiones y las reflexiones en torno a las categorías relacionadas con las representaciones de sí mismos, la interacción con la familia, y sus consideraciones y apreciaciones sobre el ámbito escolar. Para tal propósito se emplearon códigos que participaron de manera independiente, aunque principalmente se encontraron interrelacionados entre sí; un conjunto de estos los siguientes: escuela-preocupación, escuela-espacio, escuela-amistades, escuela-estado anímico, escuela-inequidad, escuela-simulación, familia-escuela, familia-mascotas, familia-ludismo, familia-convivencia-comida, familia-convivencia-espacio, familia-privilegio, familia-valorar, familia-apoyo, mascotas-convivencia, mascotas-salud mental, amigos-antes, amigos-hoy, amigos-después, vida-muerte, desempleo-muerte, identidad, temor, amenaza, miedo-muerte, miedo-incertidumbre, tiempo-privilegio, tiempo-identidad. Una segunda etapa en el proceso de análisis de los videos consistió en codificar expresiones, narrativas, metáforas y alegorías visuales, textuales y orales relativas a la temporalidad, para ello se utilizaron códigos como tiempo-ocupación, tiempo-inequidad, tiempo-convivencia, tiempo-confinamiento, tiempo-reflexión. Mediante la articulación entre los códigos y las categorías relativas a la experiencia de la vida cotidiana y la temporalidad fue posible, vía inductiva, dilucidar las principales facetas que mostraron variaciones, cuáles se resignificaron, y aquellas que parecieron novedosas, en concreto, aquellas que dieran cuenta de la pandemia como un acontecimiento en la vida juvenil universitaria (Martínez-Carmona, y Tavera-Fenollosa, 2021).

Tomando como punto de partida la lógica reflexiva-emocional por la que se bifurca y combina la difusión de las experiencias que se plasman en el formato de video, y habiendo tomado las decisiones con respecto a los atributos de las unidades de observación por su similitud derivado de los materiales disponibles, una primera aproximación a los 45 videos seleccionados condujo a identificar un conjunto de temas en común: auto-representación de los universitarios, la experiencia como estudiantes a distancia, el uso de las nuevas tecnologías y la relación con sus familiares. Estas coincidencias sugerían en primer lugar interpretaciones y comprensiones comunes sobre el confinamiento propio de la pandemia-acontecimiento.

El análisis de video-relatos, estrategia emergente ante los materiales disponibles

Un segundo asunto por tratar en el desarrollo de la investigación consistió en identificar el tipo de materiales al que nos enfrentábamos para situar la lógica del análisis. Desde la convocatoria “Diario de la Pandemia”, los videos fueron caracterizados como “diarios” o al menos aspiraban a serlo dada la pretensión por parte de los organizadores de que los participantes fueran agregando más de un video a lo largo del confinamiento; sin embargo, la constante fue que solo se presentaron narrativas breves de una contribución y escasamente se presentaron secuencias de videos. Dada la lógica de los organizadores de la convocatoria, en primer lugar, nos aproximamos a la literatura referente al análisis de diarios propia de la metodología de las historias de vida (Ferrarotti, 2007; Roberti, 2012); sin embargo, caímos en cuenta que este tratamiento no satisfacía esas definiciones sobre todo porque no seguía la trayectoria de vida de los individuos, aunque si pretendía dar cuenta de su cotidianidad. Los participantes pusieron acento principalmente en la manera en la que el confinamiento les había “tocado”, la manera en la que las medidas sanitarias habían significado un viraje en sus vidas. En este sentido, la literatura sobre los relatos de vida ofreció el tratamiento idóneo a los materiales y fue coincidente con nuestra aproximación proveniente de la noción de acontecimiento.

Nos encontramos frente a un “relato de vida” desde el momento en que se presenta una descripción en forma narrativa de un fragmento de la experiencia vivida. El atractivo del análisis de los relatos de vida se debe principalmente a su idoneidad para explorar las experiencias de los sujetos sociales situados temporal y espacialmente (Bertaux, 1989). Los relatos ilustran un momento determinado en la historia de vida de una persona que es narrada por ella misma. Es importante señalar que estas narrativas no abarcan toda la historia de vida, por lo que no pueden ser tratadas como autobiografías; por otro lado, se enfocan en la vida cotidiana de las personas, sin ser precisamente un diario de vida. La particularidad de los relatos destaca lo significativo de una o más experiencias vividas, por lo que, de acuerdo con Bertaux (2005, p. 21) constituyen un instrumento valioso de adquisición de conocimientos y prácticas instauradas individualmente ante una condición o situación concreta.

Por otro lado, dado el carácter del formato de los materiales provenientes de la convocatoria, nos aproximamos al “análisis de videos” identificando un cúmulo importante de literatura sobre aspectos tanto teóricos como metodológicos provenientes de la sociología visual (Baer y Schnettler, 2010; Bericat Alastuey, 2011; Grady, 2001; Schnettler y Raab, 2012; Suárez, 2008); la antropología visual (Ardèvol, 1998; Ardèvol y Muntañola, 2004; Grau Rebollo, 2012; Pauwels, 2010; Pink, 2006a; Rose, 2001); y la etnografía visual (Knoblauch et al., 2008, 2014; Knoblauch y Schnettler, 2012b; Pink, 2004, 2008). Derivado de esa revisión de la literatura identificamos que los videos que teníamos en nuestras manos podían ser aprovechados metodológicamente tomando en cuenta los tratamientos en torno a los “videos nativos” (Pink, 2004, 2006b, 2012; Schnettler et al., 2011), los “diarios en videos” (Harvey, 2011; Karadzhov, 2021; Pink, 2004, 2012) y los “videos situacionales” (Emmison y Smith, 2000; Holliday, 1999, 2000; Knoblauch y Schnettler, 2012a; Mondada, 2008; Nassauer y Legewie, 2021). A reserva de discutir en la siguiente sección las particularidades de los relatos de vida que se presentan en formato de video, en concreto nos gustaría establecer aquí que los video-relatos dan cuenta de una forma de producción audiovisual que se enfocan en las experiencias personales que son acordes con una cultura de producción y difusión de la auto-representación (Ardèvol y Muntañola, 2004; Ardèvol y San Cornelio, 2007). Una ventaja relacionada con su formato consiste en su idoneidad para analizar relatos íntimos, auténticos y personales de temas sensibles y/o complejos (Crozier y Cassell, 2016; Holliday, 2000). Además, cuando se busca documentar experiencias "in situ", los video-relatos se presentan como herramientas naturalistas, accesibles, adaptables, y de bajo costo cuando se producen mediante teléfonos móviles (Karadzhov, 2021).

Al ser los videos “videos nativos”, es decir, producciones filmadas, producidas y editadas por quienes no son los investigadores, y donde éstos no los observan (Pink, 2006), los audiovisuales expresan la interpretación de los sujetos sociales sobre la circunstancia vivida, evitando una interpretación mediada y de dominación, que suele ser el papel del otro quien filma y produce el video (Knoblauch, Tuma y Schnetter, 2014; Ortega, 2009).

Los video-relatos se caracterizan por un proceso reflexivo que está acompañado de una actitud emocional. Cuando nos enfocamos en las experiencias individuales y/o colectivas, los videos suministran datos concretos sobre aquello a lo que los sujetos otorgan significado y se decide -consciente o inconscientemente- incluir en ellos (Bourdieu, 1979; Pink, 2012). De tal modo que la percepción que un actor consigue de una situación dada constituye para éste la realidad de esa situación, y se verá impulsado a actuar en función de esa percepción (Berteux 2005, p. 27). Por otro lado, los video-relatos constituyen, al igual que otras obras visuales, un documento de una actitud emocional, en términos macrosociales propia de su tiempo (Panofsky 1970 citado en Barboza Martínez, 2006), y en términos microsociales acorde con la experiencia vivida (Crozier y Cassell, 2016; Karadzhov, 2021). La experiencia vivida despierta en los actores sociales la evocación de diferentes emociones—sorpresa, hartazgo, rabia, desazón, incertidumbre—que se plasman en sus narrativas orales, textuales y visuales mediante audiovisuales.

Dado el formato de videos nativos—o también denominados naturales—las respuestas de los video-relatos se turnan francas y sorpresivas; lo que no quiere decir que esa franqueza sea tomada como la realidad en sí misma, más aún cuando se da cuenta de representaciones sociales sobre sí mismos o sobre otros actores sociales (Karadzhov, 2021). En todo caso, en los video-relatos los participantes toman decisiones para mediar entre la experiencia plasmada en video con su proyección al exterior, y ante sus potenciales públicos. En el caso de los videos a los que los investigadores tuvimos acceso, parafraseando a Renov (citado en Holliday, 2000) la presencia virtual de un interlocutor—el otro imaginado efectuado por la tecnología, en este caso la cámara de celular—se presenta como un facilitador de reflexiones más poderoso que los interlocutores de carne y hueso.

La riqueza analítica del análisis de los video-relatos es que no se busca comprender a un individuo determinado, sino una parte de la realidad sociohistórica. En este sentido nuestro trabajo no se circunscribió a lo anecdótico de cada testimonio plasmado en un video, sino que buscó, mediante inducción analítica, identificar los patrones de interacción e interpretación que caracterizan al conjunto de los actores en un momento histórico. El análisis de los video-relatos conduce a identificar los "relatos de prácticas en situación", prevaleciendo la idea de que a través de los usos se puede comenzar a comprender los "contextos sociales" en cuyo seno han nacido y a los que contribuyen a reproducir y transformar (Berteux, 2005). Es en este sentido que los videos-relatos se complementaron muy bien con el marco teórico-analítico de nuestra investigación. Como señalamos líneas arriba, el análisis de la realidad social anclado en la noción de acontecimiento supone un trabajo de carácter hermenéutico centrado en la interpretación y la comprensión de la acotecimiento tal y como es vivido y registrado por los sujetos mismos.

Cuando nos enfocamos en las experiencias individuales y/o colectivas los video-relatos suministran un conjunto de datos de fuentes múltiples sobre aquello a lo que los sujetos otorgan sentido y significado y se encuentran disponibles para el investigador. Desde que los sujetos participantes tienen en sus manos la oportunidad de (re)grabar, ver, y editar sus producciones audiovisuales potencian el acceso a diferentes tipos de datos (Baer y Schnettler, 2010; Holliday, 2000; Pink, 2006a).

En los videos “Diarios de la pandemia” el trabajo de edición que los participantes realizaron permitió ingresar una narrativa de carácter oral al proceso de grabación de imágenes o video. Ello fue utilizado así para destacar la convivencia familiar mientras se presentaban imágenes de la familia reunida en diferentes espacios de la casa e interactuando de diversas maneras en lo cotidiano; expresar emociones como la añoranza sobre la relación con los amigos y el noviazgo acompañando la narrativa con imágenes donde ellos se encontraban; reflexionar en torno al hartazgo o el privilegio—en el que las circunstancias los situaban—en el confinamiento mientras miraban por la ventana; enfatizar su relación con las mascotas para sobrellevar el confinamiento mientras las imágenes mostraban los cuidados y jugueteos; así como remarcar los contrastes entre los estudios a distancia y los presenciales mostrando imágenes donde el trabajo en casa es monótono y abrumador cuando en la universidad parecía divertido, ordenado y valioso.

La edición de las videograbaciones universitarias en ciertos casos fue instrumentada para agregar un acompañamiento sonoro que diera relevancia al contenido visual, sobre todo cuando los videos carecían de narrativa—aunque no exclusivamente. Ello ocurrió así cuando se ilustró un momento de sorpresa como la llegada de ese algo u otro desconocido; un quiebre en la narrativa visual; cuando la narrativa oral presentaba un tono particular plagado de emociones como la alegría, tristeza o añoranza, así como la expresión de la pérdida de un ser querido.

En otros videos el trabajo de edición fue empleado para agregar texto, ello con la finalidad de poner énfasis en ideas concretas, mostrar secuencias o concluir el video con alguna frase. Su instrumentación hizo referencia al estado anímico, las actividades que dejaron de realizar, entre ellas lo escolar y la interacción con compañeros o amigos, también para poner énfasis en lo que se añora con respecto a la época previa al confinamiento. En otros casos sustituyó o complementó la narrativa oral.

Alcances y precauciones en torno al repositorio digital

Se desconoce o sabe poco sobre los antecedentes de los participantes en el estudio. Sin embargo, pudimos identificar algunas características sociodemográficas, después del análisis. Por ejemplo, que todos los participantes vivían con su familia nuclear o extensa y que fueron los padres y/o hermanos los principales proveedores de la familia y que muy pocos tuvieron la oportunidad de trabajar desde su casa. Por medio del análisis realizado se reconoció que quienes participaron eran universitarios activos, cuya principal actividad era ser estudiantes, y que, con excepción de una estudiante, todas y todos eran solteros.

Las razones que motivaron la respuesta de los estudiantes universitarios ante el llamado de la Filmoteca de la UNAM, fueron desconocidas para quienes realizamos la investigación. Aunque la selección que realizamos estuvo centrada en los estudiantes universitarios, es importante destacar que tiene la limitación de centrarse de manera exclusiva en aquellos estudiantes que no abandonarons los estudios como consecuencia de la pandemia. Por lo que nuestro trabajo da cuenta únciamente de una parcela de lo que podemos denominar estudiantes universitarios del Valle de México; aquellos quienes mantuvieron sus estudios en y a pesar de la contingencia sanitaria.

Dado que nos enfocamos en materiales que no fueron diseñados por nosotros mismos y en tanto que no tuvimos la oportunidad de definir el carácter de la muestra de nuestro estudio, escapamos a datos que pudieron ser útiles para el contraste de nuestras deducciones. No obstante, en la narrativa de un video producido por una estudiante se indica que su novio dejó los estudios debido a que su madre, proveedora y sostén económico del hogar, había enfermado. Esta información sirvió para contrastar lo que en los otros casos representaba el vivir bajo el cobijo familiar.

Por otro lado, sobre quienes participaron ante el llamado de la Filmoteca de la UNAM advertimos que los temas tratados en los videos pudieron estar influidos por los diferentes públicos en los que los participantes consideran sus potenciales interlocutores. Mientras es la propia experiencia por el confinamiento plasmada en los videos lo que hace de los participantes actores reflexivos lo que exceptúa la posibilidad de una imposición o influencia directa de terceros (Bertaux, 2005). Ante la disyuntiva, no dejamos de pensar en que no teníamos que obviar que los participantes pudieron ceñirse a los términos del concurso, tomar en consideración aquellos quienes estimularon su participación, así como planear el carácter de la proyección de sí mismo hacia un público abierto mediante su transmisión en YouTube (Ardèvol y San Cornelio, 2007). Aunque los actores pueden tener esta mediación de auto apertura/censura, las contribuciones se apoyan en lo que otros esperan saber sobre la subjetividad del grupo al que pertenecen y en esa medida definen también los términos de sus videos personales, lo cual en términos del análisis sociológico resulta provechoso.

Otro elemento por considerar fue que, a pesar de que la convocatoria señalaba que estaría abierta hasta que no terminara el confinamiento, los organizadores decidieron cerrarla a tres meses de su lanzamiento. Ello requiere situar temporalmente el alcance del análisis cuando estas condiciones se presentan. En nuestro caso fue necesario precisar que la investigación se circunscribe a los primeros meses de confinamiento.

Resultados

Los resultados de la investigación apuntaron a una constante resignificación y revaloración de los ámbitos familiar y escolar, a partir de la pandemia. Destacamos, que mientras la reproducción de las(s) identidad(es) producidas y reproducidas en el “espacio escolar” se encontraba suspendida debido al cierre de los planteles de educación, en el “espacio familiar” se reafirmó la identidad filial, en tanto que se incrementó la dependencia de los jóvenes con respecto a su familia, en términos económicos, emocionales y morales, en un etapa de sus vidas en las que como adultos-jóvenes es de esperarse una mayor independencia y autonomía en un abanico variado de ámbitos de la vida.

En segundo lugar, encontramos que la pandemia-acontecimiento condujo al reconocimiento de una autoidentificación emergente. A pesar de pertenecer a la clase media baja, como suele ser la media aritmética de los estudiantes universitarios de escuelas públicas, los jóvenes reconocieron sentirse privilegiados. La situación de privilegio no solo se vincula con la familia sino también con quienes tuvieron que seguir con sus labores cotidianas en la calle para llevar el sustento a sus hogares en medio de la precariedad.

En tercer lugar, nuestros hallazgos apuntan a que, a partir de la pandemia-acontecimiento, el ámbito escolar ha perdido, por obvias razones, su valor relativo en términos de sociabilidad o socialización. En su lugar, las actividades escolares han jugado un papel importante en la rutina diaria y en el uso del tiempo durante el confinamiento. Las clases en línea han desempeñado una función terapéutica y han servido, sobre todo a los jóvenes, para aminorar la ansiedad, el miedo, la tensión y el estrés que ha conllevado la pandemia-acontecimiento. Por otra parte, la enseñanza a distancia por medios digitales llegó a ser valorada negativamente.

El análisis de los video-relatos permitió reconocer diferentes tipos de secuencias que dieron cuenta de las interacciones al interior del hogar. Destacan, por un lado, las interacciones entre los miembros de la familia y por otro, las interacciones con mascotas. Entre las primeras sobresalen las imágenes de las y los jóvenes compartiendo los alimentos con su familia, jugando diferentes juegos de mesa con padres y hermanos, así como cuidando o pasando tiempo con niños, hermanos o sobrinos. En cuanto a las segundas fue posible observar el vínculo emocional que las y los universitarios establecían con perros, conejos, guacamayas, ya fuera bailando con ellas, alimentándolas o simplemente abrazándolas.

Los video-relatos también permiten identificar una relación concreta con lo material y espacial. La interacción con la computadora que se ilustra en múltiples videos desde donde los universitarios muestran su trabajo en torno a las tareas y clases, principalmente. Los juegos de mesa como parte del pasatiempo en el contexto de la convivencia familiar. Los celulares, particularmente, tuvieron una presencia menos significativa en los videos entre otras cosas dado que fue el medio empleado para la producción de los videos. Dado que nuestros sujetos de estudio siguieron las medidas sanitarias y mantuvieron el confinamiento en pocos casos se mostró el uso de cubrebocas o el gel antibacterial y el conjunto de insumos propios de la higiene en tiempos de pandemia. En casos muy excepcionales cuando los participantes salieron de casa se presentaron utilizando los insumos para la protección.

El análisis contextual permitió identificar los diferentes usos de los espacios del hogar con un importante acento en su espacio personal; habitaciones pequeñas con camas individuales que fueron utilizadas como sitio para jugar, convivir, estudiar, dormir y videograbarse, así como para narrar acostados o sentados su experiencia. Ello además permitió presenciar otros espacios del hogar a los cuales se les asignaron múltiples usos, el comedor como espacio de estudio, juego, interacción, alimentación; la sala como espacio para realizar ejercicio, ver televisión, jugar con los niños y mascotas, y estudiar; las azoteas y las ventanas como metáforas de espacios límite de acceso al mundo exterior. Así como el reconocimiento que el exterior estaba habitado por sujetos que, por cuestiones laborales, seguían ocupando los espacios exteriores, imposibilitados de mantener el confinamiento -recolectores de basura, vendedores ambulantes, trabajadores de la luz etc.

Comentarios finales

El presente artículo mostró la viabilidad de un diseño metodológico de investigación cualitativa en condiciones particulares caracterizadas por una pandemia-acontecimiento que impuso restricciones a la movilidad espacial y al contacto cara a cara pero que, simultáneamente, detonó una producción cultural de materiales de muy diversa índole útiles para la investigación social. En este sentido, este documento da cuenta, en primer lugar, de un camino investigativo abierto paradójicamente por el mismo acontecimiento que hizo difícil la realización de un trabajo de campo convencional.

En este texto se muestra la viabilidad de un diseño metodológico de investigación adaptativo a materiales que no fueron generados por los investigadores: el “Diario de la pandemia” y que se encontraban disponibles en YouTube; así como la definición de una estrategia metodológica para el acceso a un grupo de participantes que, dadas las condiciones sanitarias de distanciamiento social en tiempos pandémicos, era difícil de alcanzar más aún cuando se procuraba incursionar en su intimidad para conocer la experiencia de los jóvenes ante el confinamiento. En ambos casos clamamos por estrategias virtuales que en la investigación aquí presentada se muestran engarzadas, pero que bien permiten dejar enseñanzas en dos vías provechosas para realizar investigación social.

En esta última sección presentamos algunas sugerencias que pueden operar como pauta para los diseños de investigación cuando se apoyan en repositorios digitales; por otra parte, destacamos las particularidades de la aportación del análisis de los video-relatos en contraste con otras estrategias cuando se procura acceder al mundo de la experiencia social. En ambos casos, la producción contemporánea masiva de videos en la era digital puede ser atendida tomando en cuenta las estrategias metodológicas aquí sugeridas.

En circunstancias donde se identifica que existen temas que son sensibles para una colectividad—lo cual puede ocurrir en un mundo vasto de circunstancias—los investigadores pueden aprovechar o promover la generación de repositorios para documentar las experiencias de los grupos sociales implicados a partir de diferentes recursos culturales. Ya sea que estos sean generados o no por los investigadores, el tratamiento de los temas y su reconocimiento como fuentes para la investigación plantea retos importantes para el diseño de investigación.

Se requiere en primer lugar advertir la lógica de los materiales, organizarlos y clasificarlos de acuerdo con sus características, tomando en cuenta tanto la pregunta de investigación como la aproximación teórica o marco conceptual. La estrategia analítica puede seguir una lógica inductiva o plantear una pregunta a los materiales desde un referente hipotético deductivo. Acorde con la organización de los materiales se requiere definir su selección ya sea a partir de su similitud y/o de su diferencia, ello también en sintonía con la estrategia metodológica definida, que puede provenir del carácter propio de los materiales o de propuestas concretas establecidas y probadas.

La relevancia de la producción cultural para las ciencias sociales que caracteriza a los acontecimientos radica en la posibilidad que ofrecen para dar cuenta del tiempo histórico vivido ya sea por la sociedad en general, o por algún grupo o sector en particular. Para ello es importante, en primer lugar, que las distintas iniciativas conlleven la creación de repositorios digitales abiertos al público. En segundo lugar, la información reunida en los repositorios debe estar sujeta a un tratamiento científico riguroso, basado en el empleo de metodologías y técnicas de investigación acordes con el cáracter de los materiales y la naturaleza misma de los repositorios. Ello requiere una evaluación que destaque, de cuenta y reconozca aquellos aspectos o dimensiones de los materiales que presenten tanto limitantes como oportunidades para realizar la investigación.

La distancia que supone la producción de las fuentes naturales o nativas ya sea como parte del diseño de investigación o que suponga encontrarse de cara a los materiales, opera en la relación entre representación de la realidad y el trabajo del investigador en clave de confianza y credibilidad. Cuando los materiales se encuentran disponibles en la internet permiten a otros investigadores comprobar los supuestos y las deducciones extraídas de ellos. Al utilizar datos que se encuentran en repositorios o en las redes sociodigitales, la credibilidad de los hallazgos se incrementa, pues diferentes investigadores pueden analizar los mismos materiales.

La disponibilidad de las fuentes en la internet permite, además, realizar un análisis secundario a partir de plantear la misma pregunta que se propuso en la investigación original o formulando una nueva, así como llevar a cabo otro tipo de recorte particular sobre las fuentes y/o complementar la investigación con otras técnicas y otras fuentes de información (Ruggiano y Perry, 2019). Ello permite atajar una crítica desinformada que comúnmente se realiza desde los métodos cuantitativos: la imposibilidad de la verificación de los datos extraídos en las investigaciones cualitativas (Irwin, 2013).

Es importante que, para robustecer los hallazgos, las deducciones extraídas sean contrastadas con otros casos. Estos pueden provenir de las mismas fuentes o bien, se pueden generar datos mediante la misma técnica implementada u otras técnicas de investigación. Al buscar en los mismos materiales el contraste de casos diferentes se obtienen resultados que puedan ser de utilidad para confirmar, generar nuevas deducciones o refinar los supuestos planteados.

La riqueza analítica del análisis de los video-relatos es que no se busca comprender a un individuo determinado, sino una parte de la realidad sociohistórica. En este sentido nuestro trabajo no se circunscribió a lo anecdótico de cada testimonio plasmado en un video, sino que buscó, mediante inducción analítica, identificar los patrones de interacción e interpretación que caracterizan al conjunto de los actores en un momento histórico. El análisis de los video-relatos conduce a identificar los "relatos de prácticas en situación", prevaleciendo la idea de que a través de los usos se puede comenzar a comprender los "contextos sociales" en cuyo seno han nacido y a los que contribuyen a reproducir y transformar (Berteux, 2005). Es en este sentido que los videos-relatos se complementaron muy bien con el marco teórico-analítico de nuestra investigación. Como señalamos líneas arriba, el análisis de la realidad social anclado en la noción de acontecimiento supone un trabajo de carácter hermenéutico centrado en la interpretación y la comprensión de la acotecimiento tal y como es vivido y registrado por los sujetos mismos.

Como un proceso de interpretación de la “realidad” donde el investigador se ve obligado a estar a la distancia de los sujetos sociales de su investigación como ocurre en diferentes circunstancias sociales concretas—acontecimientos, hermetismo de los grupos sociales, inseguridad, o falta de recursos para la investigación—la estrategia del análisis de los video-relatos permite acceder y dar cuenta en tiempo real e in situ de las experiencias sociales.

En los video-relatos que no son nativos se debe tener la precaución sobre quienes graban el video. Se requiere identificar cuál es la intención de su intervención, y destacar cómo son presentadas las escenas, ello con la intención de evidenciar los mecanismos de dominación de aquel tercero involucrado (Nassauer y Legewie, 2021; Ortega Olivares, 2009).

Por su parte, los videos que son producidos sin la intervención del investigador—videos nativos—suministran datos concretos sobre aquello a lo que los sujetos otorgan significados de manera reflexiva: signos, símbolos, discursos que otras técnicas de investigación no proporcionan y que se evidencian mediante metáforas visuales, movimientos corporales, efectos sonoros, texto y contexto observable. Cuando se observan situaciones, secuencias o experiencias los videos son fuente de múltiples datos que pueden ser analizados de manera separada o concatenada.

Los video-relatos permiten un tratamiento pormenorizado de los datos, dada la capacidad de la reproducción audiovisual que es de suma importancia para el análisis detallado de los video-relatos. A decir de Alejandro Baer y Bernt Schnettler (2010, p. 20), el video no “documenta” simplemente la “realidad” exterior que “recoge” el lente de la cámara, sino que constituye en sí mismo una “construcción”, es decir, una versión de las muchas otras posibles “lecturas” de los eventos que tienen lugar a nuestro alrededor.

Sin asumir que los video-relatos son la quintaescencia de las técnicas cualitativas para dar cuenta de las experiencias individuales/sociales en torno a situaciones concretas, destacan por superar varias de los limitantes que presentan las técnicas más popularizadas como la entrevistas y la observación participante, más aún cuando ésta se realiza vía remota o presentan las limitantes del distanciamiento social provocado por diferentes situaciones contextuales a la investigación.

El análisis de video-relatos permite codificar y analizar varias corrientes de comunicación. Esto incluye no solo palabras y enunciados que la gente utiliza para comunicarse, sino también entonación, expresiones faciales, posiciones corporales, y la incorporación de aspectos físicos del entorno. Esto se diferencia de las técnicas aurales o aquellas que pasan por un proceso de transcripción textual.

Los video-relatos nativos permiten acceder a un mundo en el que la observación participante simplemente tiene poco que hacer. Las restricciones sanitarias en tiempos pandémicos imposibilitan la presencia del investigador, más aún cuando se quiere documentar la experiencia que se sitúa en el confinamiento. Esta lógica opera en el mismo sentido cuando los investigadores confrontan otras circunstancias como contextos en donde se suscita una guerra, una catástrofe natural, o la investigación esté limitada por hermetismo del grupo social o la clausura institucional. Más aún la participación de los investigadores—tanto cuando hacen observación como cuando aplican entrevistas—se ve restringida cuando se trata de capturar experiencias privadas y aquellas que son sensibles a los sujetos de la investigación (Crozier y Casell, 2016).

Una de las ventajas es que los video-relatos permiten documentar la circunstancia vivida en el momento, en “tiempo real” y en el lugar. En este caso se muestran como una mejor alternativa en relación con las entrevistas retrospectivas o que se aplican “a posteriori” las cuales al tratar de documentar las experiencias de los individuos confrontarían el problema de que los participantes regularmente tienen dificultades para recordar los detalles acerca de la situación y el contexto vivido, mientras que el tiempo presente en el que se efectúa la entrevista puede afectar la narrativa sobre la experiencia pasada.

Al ser los video-relatos reflexivos los participantes se tomaron el tiempo para pensar, ordenar y organizar lo que les parecía significativo, lo cual permite que surja un relato más profundo. Esto es contrastante con una entrevista donde es probable que los relatos sean descriptivos y de un contenido más básico, y donde los participantes se sientan presionados para contestar de manera más inmediata. Además, los video-relatos permiten que los participantes presenten su propia subjetividad, superando o dejando de lado el manejo de un lenguaje apropiado para otros — investigadores, documentalistas— a quienes en otras circunstancias se les habla cara a cara (Holliday, 2000).

Finalmente es importante señalar que en la actualidad la cultura del video y la videograbación accesible al público en general, representan una puerta de entrada a las experiencias de diferentes sectores sociales que requiere de la atención de los investigadores sociales. Los relatos que se difunden y transmiten a partir del formato de video son acordes con una cultura de producción y difusión de la auto-representación ampliamente popularizada en medios digitales. Las redes sociodigitales fomentan una auto-representación del self, dando cuenta de la subjetividad de los internautas a través de testimonios, diarios, relatos, entre otras narrativas que se pueden difundir por medios auditivos y/o visuales en el mundo virtual. Por otra parte, hoy en día las diferentes plataformas y aplicaciones digitales, así como la multifuncionalidad de los teléfonos móviles facilitan la producción y edición de imágenes y videos. Lo que hasta hace algunos años requería de dispositivos y programas computacionales de elevado costo, así como de una capacitación técnica, ha sido solventado a partir del manejo intuitivo de las aplicaciones móviles haciendo del video aficionado una estrategia de comunicación muy difundida. Esto es, los video-relatos nativos se encuentran en el mundo virtual disponibles para documentar, explorar y analizar las experiencias en torno a una gama inconmensurable de eventos, sucesos o acontecimientos. Las reflexiones aquí realizadas en torno a nuestra investigación pueden bien servir como pauta para incursionar en el diseño y análisis de esta parcela del mundo digital.


Referencias

Andrade, L. G. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 21 de junio). Una nueva realidad [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uXooZVVXk28

Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: Etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 53(2), 217–240. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.396

Ardèvol, E. y Muntañola, N. (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC.

Ardèvol, E. y San Cornelio, G. (2007). “Si quieres vernos en acción: YouTube.com” Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet.Revista Chilena de Antropología Visual, 10, 1–29. http://www.antropologiavisual.cl/sites/default/files/ardevol_san_cornelio_0.pdf

Baer, A. y Schnettler, B. (2010). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. En A. Merlino (Ed.), Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas problemas y aplicaciones (p. 38). Cengage Learning.

Barboza Martínez, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado, 21(2), 391–414. https://doi.org/10.1590/S0102-69922006000200005

Bericat Alastuey, E. (2011). Imagen y conocimiento: Retos epistemológicos de la sociología visual. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(22), 113–140. https://doi.org/10.5944/empiria.22.2011.87

Bertaux, D. (1989). Los Relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, 1, 87–96.

Botello, R. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 14 de junio). Tiempo [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ANGV7yTBOjc

Bourdieu, P. (1979). La Fotografía. Un arte intermedio. Nueva Era.

Carapia, G. F. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). Mi cuarentena [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZVBuPkmhjU4

Carmona, A. B. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Mi peor enemigo [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JthU_pqKC8E

Chávez, K. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 1 de julio). No estoy triste esta cuarentena [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zAr12C8EBjQ

Chávez, L. L. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (18 de junio). Resiliencia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ho-Zq9cA5HE

Coronel, J. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 19 de abril). “QUEDATE EN CASA" [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NDXWHF3iP9o

Crozier, S. E. y Cassell, C. M. (2016). Methodological considerations in the use of audio diaries in work psychology: Adding to the qualitative toolkit. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 89(2), 396–419. https://doi.org/10.1111/joop.12132

Cruz, C. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de abril). La Espera Interminable [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2YCz7GSQMz0

Cureño, A. E. Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 3 de julio). Vida feliz [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ozIg8WOqE0g

De la Cruz, L. M. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 19 de junio). ¿Y TÚ? [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pMyqRLe4tpA

De los Santos, O. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). Nostalgia Social [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GU5zx9oK0MQ

Delgado, B.E. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 16 de junio). Esto es lo que paso [Archivo de Video]. YouTube. en: https://www.youtube.com/watch?v=gUReTm3gpeQ

Dosse, F. (2013). “El acontecimiento histórico: entre Esfinge y Fénix”. Historia y Grafía, 21(41), 13–42. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-09272013000200002

El Espectador. (2021, 6 de junio). Convocatoria al proyecto “Diarios de pandemia”, de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con El Espectador. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/convocatoria-al-proyecto-diarios-de-pandemia-de-la-universidad-nacional-de-colombia-en-alianza-con-el-espectador/

Emmison, M. y Smith, P. (2000). Researching the visual: Images, objects, contexts and interactions in social and cultural inquiry. SAGE.

Escutia, C. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 11 de junio de). Toluca Vortex FILMOTECA UNAM [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WyT2u_dx-FY

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15–40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-14352007000200002ylng=esytlng=es

Filmoteca UNAM. (2020). Diario de la Pandemia. UNAM. https://www.filmoteca.unam.mx/wp-content/uploads/2020/03/ConvocatoriaPandemia_comp.pdf

Franco, G: N. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Azul [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pyNh636Rftg

G. I. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 9 de abril). KnckDiariounam [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S7i7EV1RuOk

García, A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 11 de mayo) vitsasdeltenayo 2 [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=j3HhRBsSye0

García, D. J. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 28 de mayo) Ventana VHS, saltos de tiempo [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ieq4moLxkZw

Garduño, A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). La realidad cada vez más cerca [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xP9JTE4mTII

González, F. J. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Arrebol [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I4BwK4dH6U4

González, V.A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 23 de abril). La lluvia sale en cuarentena [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=t6FRsmYPigQ

Grady, J. (2001). Becoming a Visual Sociologist. Sociological imagination, 38(1–2), 83–119. https://visualsociology.org/wp-content/uploads/BECOMING_A_VISUAL_SOCIOLOGIST.pdf

Grau Rebollo, J. (2012). Antropología audiovisual: Reflexiones teóricas. Alteridades, 22(43), 161–175. https://www.redalyc.org/pdf/747/74728321004.pdf

Greisch, J. (2014). Ce que l’événement donne à penser. Recherches de Science Religieuse, 102, 39–62. https://doi.org/10.3917/rsr.141.0039

H. A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 1 de julio). SOBREVIVIENDO [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=I4BwK4dH6U4

Harvey, L. (2011). Intimate reflections: Private diaries in qualitative research. Qualitative Research, 11(6), 664–682. https://doi.org/10.1177/1468794111415959

Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298–301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Holliday, R. (1999). The Comfort of Identity. Sexualities, 2(4), 475–491. https://doi.org/10.1177/136346099002004007

Holliday, R. (2000). We’ve been Framed: Visualizing Methodology. The Sociological Review, 48(4), 503–521. https://doi.org/10.1111/1467-954X.00230

Hurtado, E. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). Suspiro [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PciJffWKJW4

Irwin, S. (2013). Qualitative secondary data analysis: Ethics, epistemology and context. Progress in Development Studies, 13(4), 295–306. https://doi.org/10.1177/1464993413490479

Jacuinde, G. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). La tarea era quedarse en casa [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AwZxnbOZs-I

Jiménez, A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Había una vez una pandemia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oKGkpTQi-Qc

Karadzhov, D. (2021). Expanding the methodological repertoire of participatory research into homelessness: The utility of the mobile phone diary. Qualitative Social Work, 20(3), 813–831. https://doi.org/10.1177/1473325020913904

Knoblauch, H. y Schnettler, B. (2012a). Videography: Analysing video data as a ‘focused’ ethnographic and hermeneutical exercise. Qualitative Research, 12(3), 334–356. https://doi.org/10.1177/1468794111436147

Knoblauch, H., Baer, A., Laurier, E., Petschke, S. y Schnettler, B. (2008). Visual Analysis. New Developments in the Interpretative Analysis of Video and Photography. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3), Article 14. https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1170

Knoblauch, H., Tuma, R. y Schnetter, B. (2014). Video Analysis and Videography Qualitative Methods. En U. Flick (Ed.), The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis (pp. 435–449). SAGE.

Landeros, K. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Recuerdos [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=25FB7VQtn4w

Lira, B. E. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 16 de junio). Tiempo de Calidad [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_FWI8rczZHM

Martínez-Carmona, C. A. y Tavera-Fenollosa, L. (2021). Familia, escuela y privilegios durante el Covid-19: Videograbaciones juveniles universitarias. Revista Mexicana de Sociología, 83, 93–126. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032021000600093yscript=sci_arttext

Martínez, F. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 3 de julio). Testimonio de soledad [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1GZEA2WiC-s

Martínez, L. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 29 de junio). Las pequeñas cosas [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pujpiuA2SXU

Méndez, S. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (4 de julio). De las cosas secretas [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xfh38gBAT1gyamp;t=11s

Miranda, L. A. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 1 de julio). Crisis mundial, un enemigo invisible [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lmjf-_oKQy4

Mondada, L. (2008). Using Video for a Sequential and Multimodal Analysis of Social Interaction: Videotaping Institutional Telephone Calls. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3), Article 39. https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1161

Nassauer, A. y Legewie, N. M. (2021). Video Data Analysis: A Methodological Frame for a Novel Research Trend. Sociological Methods y Research, 50(1), 135–174. https://doi.org/10.1177/0049124118769093

Núñez, K. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 18 de abril). 1PV24 ¿Cómo estoy? [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WxYacK5_DO8

Ortega Olivares, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos, 22(59), 165–184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952009000100006yscript=sci_arttext

Ortega, J. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 20 de junio). Ximena Completo [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QA4tnI2khJM

Pauwels, L. (2010). Visual Sociology Reframed: An Analytical Synthesis and Discussion of Visual Methods in Social and Cultural Research. Sociological Methods y Research, 38(4), 545–581. https://doi.org/10.1177/0049124110366233

Paz, C. V. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 1 de julio). Detrás de la Puerta III [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5a1SOjVkHFY

Paz, C. V. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 11 de mayo) Detrás de la Puerta II [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uZWDuNZGQ0w

Paz, C. V. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 2 de julio). Detrás de la Puerta IV [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ekM0-SZpwFE

Paz, C. V. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 27 de abril). Detrás de la Puerta [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RHvlMnuHMjI

Pérez, L. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 8 de junio). Del día con mi madre [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B8Lh2I7uw54

Pink, S. (2004). In and Out of the Academy Video Ethnography of the Home. Visual Anthropology Review, 20(1), 82–88. https://doi.org/10.1525/var.2004.20.1.82

Pink, S. (2006a). The Future of Visual Anthropology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203003596

Pink, S. (2006b). Doing Visual Ethnography. SAGE.

Pink, S. (2008). Mobilising Visual Ethnography: Making Routes, Making Place and Making Images. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(3), Article 36. https://doi.org/10.17169/fqs-9.3.1166

Pink, S. (2012). Situating Everyday Life: Practices and Places. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781446250679

Ramírez, S. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 17 de junio). Reminiscencia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7uo7Tl1tT1w

Rivera Sánchez, L. y Odgers, O. (2021). La investigación de campo en tiempos de COVID-19: Entrevistando a migrantes durante el confinamiento. LASA Forum, 51(1), 19–23. https://forum.lasaweb.org/files/vol52-issue1/Dossier-4.pdf

Roberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: Claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127–149. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/88966/Documento_completo.7498.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Romano, C. (1999). L’événement et le temps. Presses Universitaires de France.

Rosas, F. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 22 de junio). BUCLE [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eIbXingfCNg

Rose, G. (2001). Visual methodologies: An introduction to the interpretation of visual materials. SAGE.

Ruggiano, N. y Perry, T. E. (2019). Conducting secondary analysis of qualitative data: Should we, can we, and how?. Qualitative Social Work, 18(1), 81–97. https://doi.org/10.1177/1473325017700701

Salas, E. I. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 1 de julio). Salvavidas. Capítulo 1 [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ja3HdWP_oWA

Salas, E. I. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 4 de julio). Salvavidas. Capítulo 2 [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gTo76qQagP8

Salazar, J. M. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 19 de junio). Pros y Contras de como estoy viviendo la Pandemia [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wZg-_1WTT7g

San Juan, K. M. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). 960 horas [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R5mG63EgJTk

Schnettler, B. y Raab, J. (2012). Análisis visual interpretativo: Avances, estado del arte y problemas pendientes. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 4(2), 79–122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531554

Schnettler, B., Knoblauch, H. y Baer, A. (2011). Videoanálisis interpretativo de situaciones sociales: Etnografía, análisis secuencial y hermenéutica. Editorial Síntesis.

Suárez, H. J. (2008). La fotografía como fuente de sentido. FLACSO.

Tavera, L. (2019). Nuevos enfoques frente a viejos dilemas: la perspectiva acontecial en el estudio de las consecuencias políticas de los movimientos sociales en América Latina. En B. Ortega y K. Pirker (coords). Dilemas de la Acción Colectiva en América Latina: entre la incidencia institucional y la protesta social. Instituto Mora y FFyL-UNAM.

Tavera, L. (2020). “Las ciencias sociales frente al acontecimiento: reflexiones desde la filosofía francesa contemporánea”. En L. Tavera Fenollosa y N. Arteaga Botello (coords.). Debatir la Sociología (pp. 21-38). FLACSO-México.

Vargas, M. [Diario de la Pandemia/Filmoteca UNAM]. (2020, 30 de junio). Un día más [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gq-Q752m3lo




Acerca del autor y la autora

Carlos Arturo Martínez-Carmona (cmartinez@sociales.unam.mx) es doctor en sociología por la facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO)-México. Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Es integrante de la Red de Estudios del Desempeño Asociativo, la Internacional Society of Third Sector Research, la International Sociological Association, y la Latin American Studies Association. Ha participado en seminarios de investigación relacionados con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil (ORCID 0000-0001-5607-2554).

Ligia Tavera-Fenollosa (ligia@flacso.edu.mx) es doctora en Sociología por la Universidad de Yale. Docente e investigadora de FLACSO-México. Co-coordina el seminario de Actores y Procesos Contenciosos en América Latina. Es miembro fundadora de la RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales y actual directora de la revista Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, editada por dicha RED. Es también miembro del Board del Comité de Investigación RC48 Acción Colectiva y Movimientos Sociales de la International Sociological Association (ISA) (ORCID 0000-0002-0821-1430).




Recibido: 30/09/2021

Aceptado: 07/01/2022









Cómo citar este artículo

Martínez-Carmona, C. A. y Tavera-Fenolloso, L. (2022). Estrategias de investigación en contextos de pandemia: repositorios digitales y videos nativos. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(46). https://doi.org/10.33064/46crscsh3367











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode