La metanfetamina y el CJNG. Análisis de una reconfiguración del mercado de sustancias ilegales en el occidente mexicano
Methamphetamine and CJNG. Analysis of a reconfiguration of the illegal substances market in western Mexico
NANCY ESTRELLA CHÁVEZ LLAMAS 1
ISAAC VARGAS 2
SARA ELENA VELÁZQUEZ MORENO1
ALEJANDRA GARCÍA DE LOERA1
1Centro de Investigación y Docencia Económicas, México
2Universidad de Toronto, Canadá
Resumen
Desde el discurso gubernamental y la literatura especializada, se ha postulado que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las redes criminales más poderosas en México, tanto en términos territoriales como en económicos. Con el objetivo de conocer cómo opera en el territorio la economía del Cártel y sus alcances regionales, desarrollamos una metodología mixta. Ésta incluye trabajo de campo etnográfico, aplicación de entrevistas a usuarios y vendedores pertenecientes al CJNG, así como una exhaustiva revisión documental. En este trabajo analizamos la manera en que el CJNG se ha consolidado particularmente en la zona occidental del país, a partir de forjar una economía basada en la producción de cristal de metanfetamina. Dicha economía está sustentada en una reconfiguración del mercado debido al desplazamiento que el propio CJNG ha realizado de otras sustancias como la cocaína, o la marihuana, para dar prioridad a tejer toda una red sustentada en este estimulante.
Palabras clave: narcotráfico; CJNG; metanfetamina; reconfiguración de mercado.
Abstract
From the official narrative to academic literature, the CJNG has been identified as one of the most powerful criminal networks in Mexico, both in territorial and economic terms. Based on that assertion, this article reflects on how the CJNG is currently the main criminal actor in the western region of the country, in particular within the methamphetamine market. Ethnographic work, interviews conducted with traffickers and consumers as well as digital investigation, are the basis of our work focused on the presence of the CJNG in the methamphetamine market.
Keywords: drug trafficking; CJNG; methamphetamine; market reconfiguration.
En enero de 2007 el expresidente de México Felipe Calderón lanzó la guerra contra las drogas con la finalidad de combatir a los grupos del crimen organizado, cuya presencia según el mandatario, había llegado a niveles que no podían tolerarse (Ravelo, 2013). Desde entonces la estrategia de seguridad basada en la persecución a cárteles de drogas se ha convertido en una de las políticas centrales del Estado Mexicano. Como señala Treviño (2018), esta estrategia ha provocado la desestabilización del sistema de cárteles, al fracturar las relaciones dentro de ellos, entre ellos y con el Estado. Trabajos como el de Atuesta y Pérez (2016) han profundizado en los cambios de las redes del narcotráfico a partir del inicio de la guerra. Las autoras puntualizan que los gobiernos han omitido el desmantelamiento de la capacidad financiera de los cárteles para concentrarse en dejar sin mando a los grupos criminales, lo cual ha repercutido en reacomodos internos y alianzas cambiantes cuyo impacto ha sido la multiplicación de los cárteles a lo largo del país. Estos reacomodos son parte del factor explicativo detrás de la elevación en los índices de violencia y el surgimiento continuo de nuevos grupos criminales. En casi trece años de guerra, México ha acumulado más de 250 mil asesinatos y 60 mil desapariciones (Saldaña, 2020).
En la multiplicación de cárteles ocurrida como efecto indirecto de la guerra, uno de los casos que mayor eco ha tenido es el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), organización que hasta 2010 fungió como un brazo armado del cártel de Sinaloa. En 2015 el CJNG fue etiquetado como una de las redes de narcotráfico con más poder en México. Lo anterior, según el Departamento del Tesoro en Estados Unidos (InSight Crime, 2015). Unos días después del pronunciamiento del Departamento del Tesoro, The Washington Post cuestionó en una de sus publicaciones si el cártel realmente se había convertido en el actor criminal con más poder acumulado en el territorio mexicano (Partlow, 2015). Esto ocurría luego de que el gobierno federal creara una operación exprofeso para debilitar al grupo criminal. Como respuesta, el CJNG demostró su despliegue armamentístico contra las fuerzas del estado al punto de realizar 39 narcobloqueos en distintos municipios del estado de Jalisco durante la mañana del 1 de mayo de 2015. Además, el Cártel derribó un helicóptero de la Secretaría de la Defensa (SEDENA) en la misma entidad durante la referida intervención federal (Proceso, 2015).
De acuerdo con varias publicaciones periodísticas (Woody, 2016; Yareli, 2016) y literatura académica (Jones, 2018; Rosa y Shirk, 2018), una de las principales estrategias del CJNG ha sido su habilidad de producción y distribución de cristal de metanfetamina por todo México, particularmente en la región occidente del país. Incluso, el Instituto de Investigación de Políticas Públicas del Congreso Estadounidense (Congressional Research Service) (2019) indicó que el Cártel es el principal productor de cristal de metanfetamina en el continente (2019).
A pesar de que los argumentos que señalan la relación del CJNG con el cristal de metanfetamina se han difundido ampliamente en los últimos años, hasta ahora desconocemos algunos de los elementos que componen a ese mercado operado por el cártel. Derivado de lo anterior, desarrollamos esta investigación fundamentada en un análisis mixto. Esto, con la finalidad de conocer la reconfiguración de la economía de esta sustancia por parte del CJNG desde el plano local, espacio desde donde el cártel produce y trasiega el cristal.
A través de esta investigación buscamos contribuir a un mejor entendimiento de la fortaleza del CJNG desde diversos aportes. En un primer momento exponemos una reflexión detallada sobre la relación entre la presencia del CJNG y la creciente existencia, desde 2010, de laboratorios para producir sustancias psicoactivas sintéticas en la zona occidente. Enseguida, basados en datos etnográficos, analizamos la manera en que opera localmente la economía del cristal de metanfetamina manejada por el CJNG. Esta economía compuesta por redes operativas entrelazadas entre los municipios no solo ha convertido al cristal de metanfetamina en la sustancia psicoactiva de mayor exportación por parte del CJNG, sino que ha influido en que sea la más vendida y usada a nivel nacional. A este fenómeno lo hemos denominado como reconfiguración de mercado. Ello en alusión a que el propio Cártel ha fortalecido centros de consumo ante su capacidad de producción y “estrategias de venta” –no exentas de violencia-. Lo anterior, ha orillado a los usuarios a optar por esta sustancia, desplazando así a otras que se consideraban características del mercado de producción y consumo en México. Argüimos que este análisis aportará elementos para un mejor entendimiento sobre los factores detrás del poder construido por el CJNG.
Metodología
Para explorar el supuesto acerca de la economía del cristal de metanfetamina y su vínculo con el CJNG, diseñamos un proceso de investigación con un enfoque mixto. En primer lugar, recabamos datos etnográficos derivados de investigaciones previas. Conjuntamente realizamos una revisión exhaustiva de trabajos académicos y periodísticos publicados en medios digitales sobre el análisis de la metanfetamina y la guerra contra las drogas. Además aplicamos entrevistas no estructuradas a dos grupos de personas. Por un lado, cinco jóvenes integrantes del CJNG que, al momento de la entrevista, se desempeñaban como vendedores. Por otro lado, a dieciocho usuarios de metanfetamina, hombres y mujeres de entre 18 y 35 años de edad que radican en zonas de Jalisco, Colima y Aguascalientes. Lo anterior, con el propósito de ampliar la información que se tenía sobre los cambios en el mercado de sustancias psicoactivas en la región occidente. Asimismo, recabamos testimonios de madres de jóvenes desaparecidos en la zona sur de Jalisco, los cuales de acuerdo a lo mencionado fueron retenidos a la fuerza por parte del CJNG para ser empleados como mano de obra a su servicio.
Las entrevistas con los interlocutores permiten conocer de manera más precisa la forma en que se ha creado y reconfigurado en la región la economía del cristal de metanfetamina. Esta sustancia también es denominada cristal, meta, o crico. Todas estas variaciones son etiquetas lingüísticas que los interlocutores en campo utilizaron para referirse al cristal de metanfetamina y que se usará a lo largo del análisis como sinónimos de la sustancia manejada por el CJNG.
Resulta importante mencionar que los nombres de los interlocutores se han modificado por motivos de seguridad. A través de las entrevistas a usuarios se pudo constatar la presencia del Cártel, así como puntos de venta en diferentes comunidades y colonias pertenecientes a los estados de Jalisco y Aguascalientes. Además aportaron información relativa a los variables en costos y abasto del cristal de metanfetamina.
En la segunda fase de desarrollo del proyecto, comenzó la contingencia de salud por el virus SARS-CoV-2. Derivado de ello, dimos preferencia a las fuentes de información virtuales. En primer lugar, realizamos una base hemerográfica a partir de notas periodísticas. Para ello, consideramos medios de circulación nacional y también notas de medios locales. Éstas últimas resultaron esenciales para la contextualización de los hechos relacionados con el crimen organizado suscitados en comunidades, así como en pequeñas localidades, sin restar validez a ninguna narrativa. En dicha base, incluímos notas en las cuales se mencionan los estados de Jalisco, Aguascalientes, Colima, y Guanajuato. Lo anterior, con el objetivo de conocer las repercusiones de la presencia de la meta en estas entidades federativas. Además, retomamos los informes anuales del CRS e Insight Crime, cuyos trabajos detallan la historia de los cárteles y las relaciones entre ellos y con el Estado. Una limitante de esta última fuente es que los informes carecen de datos de campo que documenten cómo repercuten o se operativizan dichas relaciones.
Posteriormente, realizamos una revisión documental virtual, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (INFOMEX). Éste, es el portal web del estado mexicano que contiene la información de todos los sujetos obligados en la materia. Por medio de una búsqueda de palabras clave relacionadas con laboratorios de drogas sintéticas, recabamos datos concernientes a los aseguramientos de laboratorios en México de 2006 a 2018. Lo anterior, partiendo de tres actores fundamentales que realizan acciones antidrogas: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), y la Policía Federal (PF); extinta desde 2019. Lo anterior, con la finalidad de establecer relaciones sobre la presencia del Cártel en la zona occidente, la cantidad de laboratorios que se les adjudican y el número de desmantelamientos reportados.
La decisión de recurrir a una búsqueda digital de información por medio de registros oficiales del gobierno se debió a dos motivos. En primer lugar, la pandemia por Covid-19 dificultaba continuar realizando trabajo de campo como lo habíamos estado haciendo en las primeras fases de la investigación. Por otro lado, al inicio de la pandemia, realizar solicitudes de información a través de los mecanismos establecidos por la regulación nacional de transparencia no era una alternativa viable, ya que los plazos legales para atención de estos requerimientos fueron pausados durante varios meses. En este contexto, la búsqueda de alternativas fue esencial para la conclusión del proyecto de investigación y las fuentes virtuales de información se convirtieron en el mecanismo adecuado para el acercamiento a un fenómeno poco estudiado.
Síntesis de los antecedentes y expansión de la economía del cristal
En términos de política de drogas, durante la primera mitad del siglo XX México se caracterizó por ser un importante productor regional de marihuana y amapola (Astorga, 2015). Aunque según Correa (2017) a mediados de la década de los ochenta el mercado de drogas en la región vivió una reconfiguración en que la cocaína tomó un rol protagónico debido a la alta capacidad productiva de los cárteles colombianos. Para 1985 ya había cerca de 22 millones de consumidores de coca en Estados Unidos (el mercado deseado por todo cártel en el continente). Precios estables y mercados racialmente etiquetados sustentados en una gran red de distribución eran los resultados detrás del éxito (Gootenberg, 2013). Todo ello a pesar del creciente bloqueo de la ruta del Caribe por parte de los gobiernos.
Dicha estrategia obligó a los cárteles sudamericanos a buscar nuevas rutas de trasiego. Así, la coca manejada en especial por los colombianos incrementó su presencia de manera rápida en territorio mexicano como un punto neurálgico del recorrido de la mercancía rumbo al norte del Río Bravo. Su arribo estuvo acompañado de un nuevo modelo traficante de estructura piramidal que había tenido una baja presencia en México, en donde las redes criminales habían permanecido mayormente bajo un esquema local basado en vínculos familiares y de compadrazgo (Maldonado, 2018).
A la par del arribo de la coca, la producción de drogas sintéticas paulatinamente tomó un importante lugar dentro de los cárteles nacionales. Según datos de Insight Crime (2019), desde mediados de la década de los ochenta los laboratorios mexicanos eran responsables de distribuir cerca de 30 mil kilogramos de metanfetamina a diversos centros urbanos de los Estados Unidos, contando con Tijuana como una de las grandes áreas de producción. Lo anterior, ya que la elaboración de cristal se focalizaba en las ciudades de la zona fronteriza (Patricia et al., 2008).Sin embargo, es importante remarcar que dentro de Estados Unidos se vivía una proliferación de laboratorios caseros que también atendían la creciente demanda local.
Sería hasta 1995 cuando el gobierno estadounidense decidió regular los suministros necesarios para producir meta con la finalidad de frenar la producción doméstica. En consecuencia, y de manera rápida los mexicanos emprendieron un mayor comercio e importación de precursores para elaborar cristal, los cuales trasladaban a todo el territorio del país vecino. Como lo establece Pine (2019) en The Alchemy of Meth, si bien se redujo la producción rural en Estados Unidos, México se ha encargado de abastecer la sustancia al extenso número de usuarios norteamericanos.
El gobierno mexicano prestó poca atención al problema hasta 2014, cuando la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (ONUDC) publicó su World Drug Report. En éste, México aparece como uno de los países en que más se confiscaron altas cantidades de precursores químicos en menos de dos años. En 2011 por ejemplo, las autoridades mexicanas decomisaron el 56% de la metilamina—uno de los principales componentes para la elaboración de cristal de metanfetamina—asegurada en todo el mundo. El documento reconoce la capacidad de los ingenieros mexicanos para innovar sus métodos de producción. Incluso se indica que la calidad del cristal nacional mejoró al pasar de un 42% de pureza en 2007 a un 93% para 2012, a pesar de haber mayores políticas de persecución por parte de los países desde donde se importan los precursores. Cabe destacar que al momento de la publicación de ONUDC, el CJNG ya se erigía como uno de los grandes productores de cristal de metanfetamina en Norteamérica.
La capacidad del CJNG para la producción y distribución de metanfetamina también se ve reflejada en las cifras de confiscaciones realizadas por autoridades mexicanas federales durante acciones antidrogas en los últimos años. Por ejemplo, en 2018 se confiscó 52% más de estimulantes de tipo anfetamínico (entre los que se encuentran las metanfetaminas) que cocaína. Para 2019 esta cifra incrementó a 45% y para 2020 a 67% (MUCD, 2021).
Figura 1. Cocaína y estimulantes de tipo anfetamínicos decomisados en acciones antidrogas de autoridades federales 2018-2020
Breve génesis del CJNG
Como se mencionó líneas arriba, el CJNG tomó forma luego de una fractura interna ocurrida en el Cártel de Sinaloa, organización para la cual operó como un grupo armado hasta 2010. Las raíces de lo que ahora conocemos como el CJNG se remontan al periodo que comprende las décadas de 1970 y 1980, cuando una familia de apellido Valencia, frente a sus dificultades económicas por una serie de sequías, decidió utilizar la estructura de su negocio de aguacates para encubrir actividades ilícitas que pronto escalaron a un rango más alto. Esto los llevó a convertirse en una red criminal que posteriormente fue nombrada el cártel del Milenio (Rosa y Shirk, 2018). Pero debido a presiones por parte de las autoridades michoacanas es que Milenio se trasladó a Jalisco, en donde comenzó a operar bajo la directriz del cártel de Sinaloa (Franco, 2019).
Una vez que el CJNG logró su independencia en 2010, instaló su base operativa en la ciudad de Guadalajara (capital de Jalisco). Desde esa metrópoli el cártel ha extendido sus negocios a 22 de los 32 estados del país, lo que le ha permitido crear rutas para distribuir sustancias psicoactivas sintéticas por toda la zona del Pacífico: hasta Estados Unidos y Canadá (CRS, 2019). El actual líder del grupo es Nemesio Oseguera Cervantes, alías El Mencho, por quien la Drug Enforcement Administration (DEA) ofrece una recompensa de 10 millones de dólares (Excélsior, 2020).
La reconfiguración del mercado. Una exploración etnográfica de la economía del cristal
Uno de los puntos más aceptados sobre el CJNG es su poder organizacional y como este se funda en su capacidad para solidificar una economía sustentada en el cristal (aunque no solamente se produce y trasiega esta sustancia). Sin embargo, aún existen lagunas para comprender cómo opera el cártel, especialmente desde que dicha red criminal ha desplazado a otros cárteles para erigirse no sólo como un actor hegemónico del área occidental, sino que de la parte norte del continente americano.
Durante una entrevista con Luis, quien funge como uno de los encargados de organizar entregas en la zona sur de Guadalajara, él mencionó lo siguiente respecto al cártel: “yo me reporto a los jefes de la plaza, que sí son ellos (CJNG). No conozco a todos los de más arriba, pero es gente de acá con muchos negocios importantes, que no está sola en esto”. El testimonio de Luis deja entrever, como Jones (2018) lo argumenta, que la expansión del cártel en la región responde a una red de posibles complicidades con integrantes del ámbito político y económico, cuyos vínculos le han llevado a tener presencia en distintos rubros más allá del mercado de drogas. Ejemplo de esto, son las conexiones que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado, al boletinar a más de 30 empresas vinculadas con el CJNG, las cuales tienen como principal función el lavado de dinero (Animal político, 2020), asimismo, a finales de 2021 se dio a conocer a través de NTR Guadalajara la declaración de un testigo protegido, el cual formó parte de la red criminal y aseguraba tener pruebas de vínculos ilícitos entre el actual gobernador de Jalisco e integrantes del cártel (NTR, 2021).
La presencia del cártel, según las palabras de Luis, nuestro interlocutor, radica sobre todo en el occidente porque “aquí nació, quienes dirigen son de Jalisco y de Michoacán. Su negocio está en su tierra y de aquí han ido para arriba; aquí anda la que es su gente”. Este testimonio reafirma lo dicho líneas arriba, en relación con el núcleo geográfico en el cual el CJNG se ha desarrollado y desde ahí, ampliado su dominio. Pero además abre la ventana para mostrar el cariz local del cártel, algo poco discutido con anterioridad. Incluso el CRS ha difundido en sus informes que el CJNG es una red con una estructura diferente a los cárteles tradicionales. Éste está configurado como una empresa sin vínculos comunitarios que se proyecta a partir de una cadena de contratistas que ejecutan los proyectos. Esos contratistas son pequeños o medianos grupos criminales que responden al cártel principal que administra el negocio.
A pesar de esta estructura característica, se ha detectado que al CJNG le unen lazos de parentesco con diversas comunidades en municipios situados al sur de Jalisco y en Michoacán, asimismo con el grupo de Los Cuinis, convertido en su brazo empresarial. El propósito de contar con Los Cuinis recae en tener vínculos con diversas empresas que “laven” el dinero proveniente de la venta de drogas, aunque también se utiliza su estructura para transportar sustancias psicoactivas rumbo a Europa y Asia (CRS, 2019).
Con Los Cuinis el CJNG está relacionado por uniones matrimoniales y de compadrazgo que han solidificado los negocios (Aristegui Noticias, 2020). A decir verdad, se pretende que uno de los puntos fuertes del CJNG obedece a que su estructura se compone por elementos propios de los cárteles tradicionales, en conjunto con características propias de aquellos que son identificados bajo un modelo corporativo. Particularmente cuando Luis aludió que sus jefes no están “solos en esto”, hacía mención a que si bien la espina dorsal que mantiene al cártel es la producción y venta de drogas, este se sustenta a su vez en otros negocios como el de la construcción inmobiliaria; con el propósito de blanquear su capital (López, 2020).
Por su parte Sergio, el principal ayudante de Luis en el proceso de coordinar entregas a los puntos de venta, manifestó que la razón por la cual el cristal ha tomado un lugar tan relevante dentro de la organización es porque este “tiene muchas bondades”. Además mencionó que “es más fácil hacer esto que tener plantaciones, o andar lidiando con esperar cosechas”. Con un toque de humor ácido, expresó: “aquí con los materiales adecuados le saco el crico hasta en su cocina, ahí le monto la producción y verá que bien queda”.
Sergio se ríe de sus palabras, para rematar con: “este es buen negocio. Tampoco es algo nuevo, otros ya lo tenían antes”. Este hombre que no se quita sus gafas obscuras en ningún momento, alude a que desde la fundación en 2004 del cártel de La Familia Michoacana y posteriormente de Los Caballeros Templarios en 2011, se forjó una red de laboratorios en occidente para elaborar drogas sintéticas que se consolidó luego de que el CJNG se independizó del cártel de Sinaloa, y arrebató buena parte de las plazas a La Familia y a los Templarios; las cuales ya abastecían a Norteamérica.
A través de nuestra base de datos, realizada con base en los informes de labores de la SEDENA, SEMAR y PF correspondientes al lapso entre 2006 y 2018, es factible verificar la forma en que al occidente de México se ha establecido la zona de producción de meta en todo el país. En esta parte del país, las autoridades reportaron 439 laboratorios asegurados. Lo anterior implica que en esta región se han registrado un 67% de la totalidad de laboratorios incautados en once años; Michoacán con 254, Jalisco con 159, en Colima 16 y en Nayarit 10 (Figura 2). Después de Michoacán y Jalisco, Sinaloa es el tercer estado con más laboratorios asegurados (87).
Figura 2. Laboratorios asegurados a nivel nacional 2006-2018
Nota: a partir de informes de SEDENA; SEMAR y PF (2006-2018).
Únicamente la zona fronteriza entre Michoacán y Jalisco tiene un cúmulo de 58 aseguramientos, los cuales se concentran en municipios determinados: Jilotlán de los Dolores (9), Tamazula (6), y Tecalitlán (6), en el lado jalisciense; Aguililla (10), Tepalcatepec (8), Buenavista (7), Tocumbo (4), Peribán (3), Cotija (3), y Coalcomán (2), en Michoacán. Cabe resaltar que el área configurada por ambos estados es la que posee una mayor cantidad de laboratorios asegurados en todo México, y esto, tan solo en términos de los que laboratorios identificados.
En dicha zona, al sur de Jalisco, señala Franco (2019), el CJNG ha sentado sus bases, peleado el territorio y construido inclusive, una base social generada a través del apoyo a comunidades desatendidas por las políticas institucionales. El costo de lo anterior han sido diversos procesos de uso de violencia, dominación a poblaciones y reclutamiento forzado para mano de obra (Guerra, 2017). En entrevistas con madres de jóvenes desaparecidos en municipios del sur de Jalisco, éstas refirieron que el CJNG recurre a jóvenes para la operación de sus laboratorios de cristal de metanfetamina. Según los testimonios de estas madres, el método de pago más común para estos jóvenes es la sustancia misma que se produce. Lo anterior conduce a la creación de personas usuarias cautivas.
Además, por medio del trabajo de campo pudimos dar cuenta de dos fenómenos. En primer lugar, del incremento de la producción de meta a lo largo del tiempo. En segundo, de su preponderancia en comparación a otras sustancias a nivel local. Luis, la persona a cargo de coordinar las entregas, señaló durante la entrevista que en su almacén reciben en mayor medida paquetes de cristal. “No es que de lo demás no tengamos, pero esto es lo que más nos dejan los que se encargan de traernos la merca”. Por medio de otras entrevistas obtuvimos testimonios acerca de la baja presencia de marihuana y cocaína en los sitios en donde la plaza está ocupada por el CJNG. Además, logramos acceder a los precios de cristal, los cuales difieren poco a lo largo del país y van entre los 300 y 360 pesos, de acuerdo con los datos proporcionados por las personas usuarias y vendedores entrevistados (Tabla 1), lo que podría constatar que es un solo productor el que está manejando el mercado del cristal.
Tabla 1. Precio del gramo de cristal por zona
Zona |
Precio |
Número de informantes |
Centro de Guadalajara |
$350.00 |
2 |
Poniente de Guadalajara |
$360.00 |
2 |
Sur de Guadalajara |
$330.00 |
2 |
Altos de Jalisco |
$250.00 |
3 |
Oriente de Aguascalientes capital |
$300.00 |
1 |
Norte de Aguascalientes capital |
$350.00 |
1 |
Norte de Aguascalientes (municipio Cosío) |
$300.00 |
2 |
Norte de Aguascalientes (municipio Rincón de Romos) |
$100.00 |
2 |
Norte de Aguascalientes (municipio de Pabellón de Arteaga) |
$300.00 |
1 |
Centro de Colima capital |
$300.00 |
3 |
Nota: a partir de datos obtenidos en trabajo etnográfico.
El desplazamiento de la mariguana y la cocaína es más notorio cuando analizamos a municipios que no son las capitales de los estados. Lo que allí pudimos advertir de manera más clara es una contundente reconfiguración del mercado de drogas porque la meta se ha convertido en la sustancia que la gran mayoría de los narcomenudistas ofertan a los usuarios en comparación con otras sustancias que solían caracterizar a esos mercados (así lo constatamos con particularidad en Jalisco, Aguascalientes y Colima).
El CJNG, en tanto empresa, es el principal actor y distribuidor a los Estados Unidos y diversos puntos del continente europeo, papel que los sitúa como actores estratégicos. A pesar de ello, el cártel ha consolidado nuevos centros de consumo en México. Esta estrategia se ha basado en el control de plazas, lo cual han concretado a través del desplazamiento no solo de cárteles, también de otras sustancias. Ha enfocado su fuerza en un principal producto: el cristal. El cártel ha logrado afianzar su poder gracias a una administración cuidadosa del proceso de producción, redes de venta y distribución extensas, estipulación de precios poco variantes y manejo de los mercados locales unidos a todo un sistema regional. En el siguiente apartado se desglosan estos elementos para tener una mejor compresión de la economía del cristal manejada por el CJNG.
Producción
Según lo reportado por las autoridades, los laboratorios para la producción de meta para el mercado internacional y local, han sido encontrados en lugares diversos que van desde zonas habitacionales en fraccionamientos, bodegas industriales, locales comerciales, o espacios acondicionados de manera estratégica en lugares poco accesibles, como zonas de sierra y caminos apartados. Como señala Armando, hermano de un joven que desapareció mientras laboraba como encargado de un laboratorio del CJNG, los lugares de producción de meta ubicados en las zonas inaccesibles, suelen ser los más grandes y es en donde se produce la mercancía que se envía rumbo a Estados Unidos, o Canadá.
Por otro lado, los más pequeños, localizados en ciudades grandes o medias, son laboratorios montados para abastecer al mercado local. Lo señalado por Armando fue confirmado durante el trabajo de campo en las denominadas “casas del cártel”, que se ubican en la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo el municipio de Tlajomulco el punto del que se tiene mayor información a raíz de las entrevistas realizadas. Particularmente dentro de los fraccionamientos de interés social se detectó que las fincas fungen como laboratorios. Ahí se guarda también parte de la mercancía que abastece a otros puntos de la urbe. Pero el CJNG ha visto rodeado su dominio por diversas disputas tanto internas como con el cártel de Sinaloa y el cártel Nueva Plaza (que surgiera de una escisión del propio CJNG). Solo entre julio y agosto de 2018, 30 cuerpos fueron localizados en fosas clandestinas ubicadas dentro de las casas de los fraccionamientos en Tlajomulco, que cuenta con 34 mil viviendas de interés social (Leos, 2019).
Otro elemento a resaltar es que a los alrededores de algunas casas en las cuales se produce y resguarda el cristal, se tejen redes de vigilancia. El caso de la Patrona en Aguascalientes ilustra este factor. Ella responde al CJNG. Debido a los ajustes criminales ocurridos en la zona se ocultó por una temporada dentro de una finca en el municipio de Cosío: que era custodiada por jóvenes usuarios de cristal que servían como sus halcones, y le notificaban de la presencia de la contra (cárteles rivales), de militares o de la Guardia Nacional. A esos jóvenes se les pagaba con meta por su lealtad a la Patrona.
Así, con los datos obtenidos en campo, podemos diferenciar entre dos tipos de laboratorios: los que producen para el mercado local y para el internacional. Además, estos pueden tener a sus alrededores vigilantes que los resguardan de grupos contrarios y de los operativos de las fuerzas del estado. De estos lugares es desde dónde se distribuye la mercancía a su destino por medio de redes trazadas a lo largo del territorio.
No obstante, llama la atención un enfrentamiento que sucedió en mayo de 2020 en la prisión de Puente Grande, ubicada en Jalisco, y que se relacionó con la realineación del control del lugar entre bandas criminales y los miembros del CJNG que están dentro del penal. Ocho hombres murieron durante aquella pelea (Partida, 2020). Lourdes, una activista que representa a una organización no gubernamental, cuya agenda defiende los derechos humanos en Jalisco, dice que: “en la prisión, algunas lealtades se mueven en diferentes posiciones; como en un tablero de ajedrez (...) debido a las declaraciones de familiares de los prisioneros, se sabe que se produce metanfetamina dentro de Puente Grande”. No obstante, no podría definirse aún si el cristal de metanfetamina abastece la demanda de mercancía de la propia prisión, o si la sustancia es enviada fuera de Puente Grande por medio de las redes del CJNG; el grupo criminal que controla el lugar.
Distribución
El ingenio del CJNG así como sus variadas estrategias no para en los sitios de producción, va más allá, y se demuestra en los métodos de trasiego. Las rutas del cristal están configuradas por múltiples nodos que tejen redes, complejas en su composición y por ende difíciles de detectar de manera sencilla. Ejemplos de ello los encontramos en medios de comunicación además de comunicados oficiales, algunos ligan directamente las incautaciones con el CJNG; otras incautaciones han ocurrido en zonas con alta presencia de ese cártel, aunque no se precisa si la mercancía asegurada pertenecía a dicha red criminal.
Por ejemplo, el 4 de abril de 2019 agentes de la Policía Federal decomisaron 201 kilos de meta en Tijuana. La sustancia fue localizada en una paquetería luego de que los dependientes reportaron el contenido de un “paquete” proveniente de Michoacán por lucir sospechoso (Rotativo, 2019). El 13 de mayo del mismo año, policías federales realizaron el aseguramiento de más de 90 litros de metanfetamina en la carretera Aguascalientes-Zacatecas por medio de una revisión de rayos X a un camión de pasajeros (Secretaría de Seguridad, 2019). Uno de nuestros informantes en Colima nos relató que el CJNG utiliza de manera las líneas de autobuses para traficar la meta. La coordinación se hace, mediante el soborno, con los encargados de paquetería, así como con los maleteros, quienes se encargan de subir la mercancía a camiones que viajan de manera diaria entre ciudades y poblados a lo largo del país.
Por otra parte, el 17 de mayo de 2019, militares comisionados a la vigilancia de la Puerta de Acceso Sur de Aguascalientes aseguraron casi 10 kilos de meta pertenecientes, según las indagatorias, al CJNG y que era transportada por un tráiler cuya mercancía a simple vista eran solo cajas con frutos verdes. En otro caso la Fiscalía General de la República (FGR) en 2019 reportó en su comunicado 500/19 el aseguramiento de metanfetamina camuflada dentro de figuras religiosas en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Figura 3).
Figura 3. Metanfetamina camuflada en figuras religiosas
Nota: FGR (2019).
Es destacable la manera en la cual el CJNG (y otros cárteles por supuesto), intentan hacer llegar su mercancía por medio del camuflaje hasta sus mercados, utilizando para ello una diversidad de insumos y tecnologías que van desde sofisticadas herramientas hasta poner el cuerpo; como los maleteros que el cártel utiliza para meter la droga en los camiones. Bajo este ejemplo argumentamos que el cuerpo es el principal instrumento que sostiene la infraestructura no solo de la economía del cristal, sino que del mercado de drogas en general: la mano de obra para la producción, aquellos sujetos que se encargan de transportarla y los narcomenudistas, son justo la base de mercados no exentos de corrupción, sobornos y, desde luego, reclutamiento forzado.
Venta
Por la parte del consumo en el plano local, tanto en Jalisco, Aguascalientes y Colima, detectamos una proliferación de vendedores que decían pertenecer al CJNG en zonas catalogadas como periféricas, o no “residenciales”. Las cebollitas, la cantidad mínima que suele venderse en el mercado, pueden ir de 50 a 80 pesos. Nuestras comparaciones demuestran que dichas cebollitas contienen entre 3 y 5 miligramos. Como ya vimos, el gramo en promedio va de 250 a 300 pesos. Al igual que ocurre con mercados como el de la cocaína o marihuana, si alguien necesita la sustancia es relativamente fácil hacer un “conecte”: se pacta un lugar de encuentro, o bien se puede ir a la casa de quien la vende, e incluso algunos ofrecen servicio a domicilio cuando se trata de un cliente fijo.
Cuando las personas usuarias no cuentan con el dinero suficiente para adquirir el cristal, son usados como “burreros”, lo que significa que deben hacer entregas de pedidos para recibir la sustancia como pago. Además de la posibilidad de ser “burrero”, cuando la persona usuaria no tiene dinero para pagar, en Aguascalientes apreciamos que algunos vendedores otorgan crédito; el cual tiene fecha límite de pago. El problema viene cuando se debe saldar la deuda y no se cumple con lo estipulado. Existe la posibilidad de que los vendedores envíen jóvenes a casa de los deudores para dejarles advertencias por vía de la amenaza. Especialmente durante la madrugada se hacen los negocios, se reparte la sustancia y concretan los pagos. También se cobran las deudas.
Uno de nuestros informantes en Aguascalientes nos notificó que ante la fuerte presencia del CJNG en la producción de cristal, ésta red estaba incluso vendiendo cristal de metanfetamina disfrazada como otra droga a sus clientes. Con la ayuda de ReverdeSer, una organización no gubernamental enfocada en la reducción de daños en el uso de sustancias, testeamos químicamente y nos dimos cuenta en dos ocasiones que aquello que los consumidores consideraban como éxtasis (MDMA), resultó ser cristal. Habían sido engañados por sus dealers, o quizás ellos tampoco sabían con certeza lo que vendieron a sus clientes al solo atenerse a repartir lo que les había sido entregado por parte de los coordinadores de puntos de venta del CJNG.
Por último, nuestros contactos nos hicieron saber, durante los primeros meses de 2020, que en el municipio de Luis Moya perteneciente al estado de Zacatecas (área en constante tensión entre el CJNG y otros cárteles, como Los Zetas), el consumo de cristal se ha prohibido en la zona por lo que Cosío -ubicado en Aguascalientes-, se encarga de abastecer la demanda de los usuarios en Luis Moya, pero los compradores deben desplazarse a través de caminos de terracería para encontrarse con los vendedores del CJNG debido a que la carretera principal que conecta los municipios está siempre blindada por un retén militar. Resulta por demás relevante que grupos criminales tomen tácticas como el prohibir el trasiego y venta de cristal en su territorio con la finalidad de coartar la acción operativa del CJNG, sustentada, como ya hemos visto, en la economía de la metanfetamina.
Reflexiones finales
En síntesis, el mercado del cristal manejado por el CJNG se ha fortalecido a través de laboratorios así como rutas de trasiego que no tienen como único destino a Estados Unidos y Canadá. De manera más reciente el cártel inclusive ha reconfigurado el mapa de consumo mexicano al imponer esa sustancia en el territorio, con énfasis en la zona occidente de México. Además de contar con una estructura empresarial, que a través de la contratación de pequeños grupos criminales que responden a los negocios y actividades del cártel, han logrado acrecentar sus redes y presencia de manera exponencial.
Otro punto a considerar, son las relaciones que los integrantes del cártel han establecido con líderes empresariales y políticos, ya sea para evadir la ley o para la práctica de lavado de dinero, tales acciones han contribuido a que el cártel solidifique aún más su dominio a nivel nacional e internacional, sin embargo, a pesar de que no hemos profundizado en este aspecto, resulta necesario ahondar en dichas relaciones en futuras investigaciones; con el objetivo de comprender de manera específica cómo estos vínculos favorecen la expansión y mantenimiento del mercado de la droga.
La reconfiguración del mercado interno ha tenido a su vez una repercusión en el panorama epidemiológico de consumo de sustancias psicoactivas, puesto que el cristal se ha vuelto la sustancia ilegal de mayor impacto en México, desplazando a la mariguana, cocaína, benzodiacepinas, entre otras. Después de Estados Unidos, el país registra la segunda posición en cuanto a la prevalencia en el aumento del consumo de meta. En el espectro de los usuarios de sustancias: el 39.3% consume alcohol, seguido por el cristal (22.9%), mariguana (14.3%), cocaína (9.4%), inhalables (5.5%), heroína (3.4%) y tabaco (2.6%)” (Comisión Nacional Contra las Adicciones, 2017, p. 23).
Las cifras anteriores también pueden explicarse por la “aceptación” del cristal entre los usuarios, ya que es un poderoso estimulante que puede fumarse, inyectarse o inhalarse, produciendo una sensación de euforia junto a un placer similar a los efectos de la cocaína, pero con mucha mayor potencia y duración, además de ser una sustancia más barata, como lo pudimos constatar con nuestros informantes. Lo anterior, facilita el acceso a la sustancia a la población en general. Sin embargo, estas cifras no reflejan la diversidad de personas usuarias que acceden al cristal por otros motivos, como los laborales o recreativos, pues fueron obtenidos de centros de tratamiento para uso problemático de sustancias o instituciones penitenciarias y no de entornos no institucionalizados.
Y aunque se puede observar una reconfiguración en el panorama epidemiológico a nivel nacional con relación al uso de cristal, sigue siendo el alcohol la sustancia que ocupa el primer lugar, lo que indica que si bien deben implementarse políticas públicas destinadas a la prevención de las adicciones producidas por el abuso de sustancias ilegales, no se deben descuidar las acciones enfocadas en las sustancias reguladas. La creación de políticas públicas encaminadas a la regulación y no prohibición, disminuirían los riesgos y daños asociados al uso de sustancias como el cristal a nivel individual y social. Un claro ejemplo de los riesgos a los que están expuestos los usuarios en esta configuración de mercado es a la adquisición de estimulantes alterados, como pudimos dar cuenta en el testeo de sustancias provenientes del estado de Aguascalientes.
Por último, es menester señalar que a consecuencia del cierre de fronteras por el virus COVID-19, se han presentado obstáculos en la cadena de producción de sustancias psicoactivas sintéticas; ya que la mayoría de los precursores para elaborar cristal de metanfetamina tienen un retraso desde Asia rumbo a México. Este escenario es una oportunidad para que otros grupos dedicados al trasiego y producción de sustancias recuperen sus espacios o luchen por adquirir uno nuevo, sobre todo en la parte occidental del país.
Es importante admitir que nos enfrentamos a un campo en constante transformación. Como investigadores, nuestro objetivo principal es analizar el cambio en el paisaje compuesto por los cárteles mexicanos y dar explicaciones respecto a los factores sociales, económicos y políticos que permiten ese cambio, así como el entorno que construyen cuando una determinada red criminal ostenta un importante dominio, como es el caso del CJNG.
Referencias
Aristegui Noticias (2020, 11 de marzo). EU identifica a cuatro empresas mexicanas ligadas al CJNG y a Los Cuinis. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1103/mundo/eu-identifica-a-cuatro-empresas-mexicanas-ligadas-al-cjng-y-a-los-cuinis/.
Astorga, L. (2015). Drogas sin fronteras. De-Bolsillo.
Atuesta, L. y Pérez-Dávila, S. (2017). Fragmentation and cooperation: the evolution of organized crime in Mexico. Trends in Organized Crime, 21, 235–261. https://politicadedrogas.org/site/investigacion/id/121.html
Congressional Research Service. (2019). Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organization. https://fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf.
Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2017. Reporte de Drogas. https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/view.
Correa, G. (2017). Los Zetas Inc. University of Texas.
Excélsior. (2020). Ofrece 10 mdd la DEA por El Mencho. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/ofrece-10-mdd-la-dea-por-el-mencho-su-objetivo-principal/1369142.
Fiscalía General de la República [FGR] (2019). Comunicado FGR 500/19. https://www.gob.mx/fgr/prensa/comunicado-fgr-500-19-fgr-asegura-sustancia-con-caracteristicas-propias-de-la-metanfetamina-en-figuras-religiosas
Franco, D. (2019, 30 de abril). La Operación Jalisco: Cuatro años de opacidad e ineficacia. Zona Docs. https://www.zonadocs.mx/2019/04/30/operacion-jalisco-cuatro-anos-de-opacidad-e-ineficacia/
Gootenberg, P. (2013, 18 de agosto). La historia secreta de la cocaína. El Barrio Antiguo. http://www.elbarrioantiguo.com/la-historia-secreta-de-la-cocaína
Guerra, E. (2017). Vida cotidiana, organizaciones criminales y la construcción de un orden social ilegal. Un estudio de caso en Tierra Caliente, Michoacán. CIDE.
Ibarra, D. (2005). La reconfiguración económica internacional. Economía UNAM, 2(6), 7–23. https://www.redalyc.org/pdf/3635/363542887001.pdf
InSight Crime. (2020, 8 de julio). Jalisco cártel New Generation. InSight Crime. https://www.insightcrime.org/mexico-organized-crime-news/jalisco-cártel-new-generation/
Jones, N. (2018). The Strategic Implications of the cártel Jalisco Nueva Generación”. Journal of Strategic Security, 11, 19–42. https://doi.org/10.5038/1944-0472.11.1.1661
Lohmuller, M. (2015, 21 de agosto). Departamento del Tesoro de Estados Unidos aumenta presión sobre cártel mexicano. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/departamento-tesoro-estados-unidos-aumenta-presion-cártel-mexicano-poco-conocido/
López, J. (2020). Restaurantes, constructoras y hasta estéticas: el imperio del CJNG para lavar dinero. Milenio. https://www.milenio.com/policia/cártell-jalisco-esteticas-hoteles-lavar-dinero.
Leos, S. (2019, 25 de junio). Metrópoli con terror y silencio: las fosas a un lado de tu casa. Zona Docs. https://www.zonadocs.mx/2019/06/25/metropoli-con-terror-y-en-silencio-las-fosas-dentro-de-tu-casa/.
Maldonado, S. (2018). La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia michoacana. El Colegio de Michoacán.
Mariscal, J., Bonina, C. y Luna, J. (2007). Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe. Dirsi.
MUCD [México Unido Contra la Delincuencia]. (2021). Micrositio de Datos Abiertos Sobre Acciones Antidrogas. MUCD [Portal web]. https://www.mucd.org.mx/datos-abiertos-sobre-acciones-antidrogas/
NTR. (2021, 20 de diciembre). Alfaro, con presuntos vínculos con el CJNG. NTR. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=175875
ONUDC. (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018. https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf.
Partida, J. (2020, 22 de mayo). Riña en penal de Puente Grande deja 7 muertos y nueve heridos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/05/22/reportan-dos-heridos-por-rina-en-penal-de-puente-grande-jalisco-8585.html
Patricia, C., Ramos, R., C Brower, K., Firestone-Cruz, M., Pollini, R. A., Strathdee, S. A., Fraga, M. A. y Patterson, T. L. (2008). At the Borders, on the Edge: Use of Injected Methamphetamine in Tijuana and Ciudad Juarez. Journal of Immigrant and Minority Health, 10(1), 23–33. https://doi.org/10.1007/s10903-007-9051-0
Pine, J. (2019). The Alchemy of Met: A Decomposition. The University of Minnesota Press.
Proceso (2015). El narco demuestra su poderío: derriba un helicóptero, 39 bloqueos, 7 muertos. Proceso. https://www.proceso.com.mx/403014/el-narco-demuestra-su-poderio-derriba-un-helicoptero-39-bloqueos-7-muertos
Ravelo, R. (2013). Zetas: franquicia criminal. Ediciones B.
Redacción. (2020, 12 de marzo). El CJNG cuenta con 62 socios mexicanos que lavan recursos para sus empresas; 6 han sido boletinados por Estados Unidos. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/03/cártel-jalisco-nueva-generacion-62-socios-mexicanos-lavan-recursos-empresas/
Rosa, L. & Shirk, D. (2018, 190 de marzo). The New Generation: Mexico’s Emerging Organized Crime Threat. Justice in Mexico Policy Brief, 1–28. https://justiceinmexico.org/new-generation-mexico-organized-crime/
Rotativo (2019). Decomisan federales 201 kilos de metanfetamina en Tijuana. Rotativo. https://rotativo.com.mx/2019/04/04/seguridad/decomisan-federales-201-kilos-de-metanfetamina-en-tijuana-762713/.
Saldaña, I. (2020, 7 de enero). Hay 61 mil 327 desaparecidos; suman 5 mil 184 casos en lo que va del sexenio. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/hay-61-mil-637-desaparecidos-suman-5-mil-184-casos-en-lo-que-va-del-sexenio/1356602.
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2019). Más de 90 litros de aparente metanfetamina fueron asegurados en un camión de pasajeros en carretera de Aguascalientes. https://www.gob.mx/sspc/prensa/mas-de-90-litros-de-aparente-metanfetamina-fueron-asegurados-en-un-camion-de-pasajeros-en-carretera-de-aguascalientes.
Treviño, T. (2018). Silencing grievance: Responding to Human Rights Atrocities in Mexico’s War on Drugs. Journal of Human Rights, 17, 485–501. https://doi.org/10.1080/14754835.2018.1487777
Woody, C. (2016, 11 de octubre). Crystal meth superpower: An upstart cartel is climbing to the top of Mexico’s narco underworld. Business Insider. https://www.businessinsider.com/r-carnage-and-corruption-upstart-mexican-cártels-path-to-top-2016-10?r=MX&IR=T
Yareli, T. (2016, 13 de abril). Encuentran rastros de laboratorio de drogas en Lagos de Moreno. NTR. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=35909
Acerca de las autoras y el autor
Nancy Estrella Chávez Llamas (nancy.estrella@cide.edu) es asistente de investigación en el Programa de Política de Drogas del CIDE, Región Centro. Maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Sus líneas de interés son jóvenes, violencia, drogas, narcotráfico, narcocultura y vida cotidiana. Actualmente participa como asistente en la creación y evaluación de un protocolo de intervención en uso de sustancias con jóvenes de nivel preparatoria. Contribución al artículo: recolección de datos, revisión de borradores, redacción y edición de texto final (ORCID 0000-0002-7347-9871).
Isaac Vargas (isaac.vargas@cide.edu) es alumno del doctorado en Antropología de la Universidad de Toronto. Anteriormente fue research fellow del Programa de Política de Drogas del CIDE, Región Centro, en donde desarrolló una investigación sobre desaparición forzada y militarización. Es maestro en Antropología Social por El Colegio de Michoacán; su tesis aborda la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco. Sus intereses académicos parten de la antropología de las violencias y del Estado. Contribución al artículo: investigación de campo, primera conceptualización, curación de datos del primer borrador (ORCID 0000-0001-6553-7923).
Sara Elena Velázquez Moreno (sara.velazquez@cide.edu) es licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha trabajado en temas relacionados con violaciones a derechos humanos, militarización de la seguridad pública y derecho de la verdad. También ha trabajado con organizaciones feministas de la sociedad civil del centro y norte de México. Acde Loera tualmente se desempeña como research fellow del Programa de Política de Drogas del de Loera CIDE, en el que desarrolla un proyecto de investigación acerca de los discursos de negación oficial en la guerra contra las drogas . Contribución al artículo: recolección y análisis de datos (ORCID 0000-0002-7608-5974).
Alejandra García De Loera }(alejandra.garcia@cide.edu) es maestra en investigaciones sociales y humanísticas por la UAA. Anteriormente fue research fellow del PPD en el CIDE, región centro, donde desarrolló una investigación sobre uso de metanfetamina y conductas delictivas. Actualmente coordina el programa piloto de testeo de sustancias estimulantes para detectar fentanilo en tres ciudades de México del PPD. Sus intereses parten de la epidemiología sociocultural, reducción de daños y uso de sustancias en poblaciones de difícil acceso. Contribución al artículo: recolección de datos y conceptualización. (ORCID 0000-0003-4737-925X).
Recibido: 28/09/2021
Aceptado: 05/03/2022
Cómo citar este artículo
Chávez, N., Vargas, I., Velázquez, S. E. y García, A. (2022). La metanfetamina y el CJNG. Análisis de una reconfiguración del mercado de sustancias ilegales en el occidente mexicano. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(47). https://doi.org/10.33064/47crscsh3362
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode