Propiedades psicométricas del Cuestionario de Satisfacción con la Vida en adolescentes y jóvenes


Psychometric Properties of the Satisfaction with Life Questionnaire in Adolescents and Young People




MARLON FRANK ESPINOSA REQUESENS

GABRIELA NAVARRO CONTRERAS

FERRAN PADRÓS BLÁZQUEZ

Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México




Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar y estudiar las propiedades psicométricas del “Cuestionario Breve de Satisfacción con la Vida en Adolescentes y Jóvenes” (CBSVAJ). Se realizaron tres fases; una primera de elaboración y jueceo de los reactivos. En la segunda fase se contó con 244 adolescentes y jóvenes, 177 (72.5%) mujeres, con edades entre los 17 y 24 años (M = 20.82, DE = 3.64). Se obtuvieron 18 ítems, divididos en 4 factores (Familia, Escuela, Amistades y Personal) que explicaron el 62.12% de la varianza total. La tercera fase se realizó en 457 participantes (entre 12 y 22 años) mexicanos, 279 (61.1%) mujeres, con una media de edad de 17.65 (DE = 1.98) años. Se corroboraron los factores propuestos, obteniéndose una consistencia interna por factores y de la escala total adecuadas. Se concluye que el CBSVAJ tiene propiedades apropiadas para medir la satisfacción con la vida en adolescentes y jóvenes.

Palabras clave: satisfacción con la vida; adolescentes y jóvenes; consistencia interna.




Abstract

This research aimed to develop and study the psychometric properties of the "Short Questionnaire of Life Satisfaction in Adolescents and Young People" (CBSVAJ). Three phases were carried out: first of elaboration and validation by judges. In the second phase there were 244 adolescents and young people, 177 (72.5%) women, aged between 17 and 24 (M = 20.82, DE = 3.64). 18 items were obtained, divided into 4 factors (Family, School, Friendships and Personal) that accounted for 62.12% of the total variance. The third phase was carried out in 457 mexican participants (between 12 and 22 years), 279 (61.1%) women, with an average age of 17.65 (DE = 1.98) years old. The proposed factors were corroborated, resulting in an adequate internal reliability by factors and by total scale. Conclusion: CBSVAJ has proper psychometric characteristics for measuring life satisfaction in adolescents and young people.

Keywords: life satisfaction; adolescents; internal consistency.









En los años 80 y 90 aparecieron muchos trabajos interesados en la satisfacción con la vida, teniendo en cuenta que es una expresión social y directa de cómo evaluamos que tan satisfecho estamos de forma genérica o respecto a diferentes ámbitos (familiar, laboral, salud, etc.), con la vida que llevamos. La satisfacción con la vida, junto con el afecto positivo y negativo componen el bienestar subjetivo (Atienza et al., 2000) el cual es un constructo que se considera una acepción de felicidad (Padrós-Blázquez et al., 2010). Diener (1984) uno de los pioneros del bienestar subjetivo, concibió a la satisfacción con la vida como una evaluación general que hacen las personas sobre su vida y/o sobre dominios específicos (Diener y Ryan, 2009; Diener et al., 1999).

En la actualidad encontramos varios estudios que tienen como objeto de estudio la satisfacción con la vida en población de adolescentes y jóvenes, por ejemplo en relación con la autoeficacia, expectativas futuras y el apego (De Andrade y de Oliveira, 2020) o con el autoconcepto emocional y familiar (Micó-Cebrián et al., 2019) o la relacionan con la autoestima, estilos de humor, perfeccionismo o afectividad (Méndez-Giménez et al., 2015; Ruiz-González et al., 2018; Salavera y Usán, 2017) entre otros.

Debido a la relevancia de la satisfacción con la vida es importante disponer de instrumentos para medir dicho constructo. La escala más utilizada para evaluar la satisfacción con la vida es la escala de Diener et al., (1985), la cual es genérica, de sólo cinco reactivos y está diseñada para adultos. Sin embargo, en el ámbito de niños y adolescentes, la más utilizada es la Escala Multidimensional de Satisfacción con la Vida (MSLSS) de Huebner (1994), la cual consta de cuarenta ítems tipo Likert, y contempla 5 factores; familia, amigos, entorno, escuela y “Self”. La MSLSS ha mostrado aceptables valores de consistencia interna para la escala total y sus dimensiones (Gilman et al., 2000). Sin embargo, los índices de ajuste del modelo de los análisis factoriales confirmatorio varían considerablemente entre diferentes muestras (Jovanovic y Zuljevic, 2013). Varias investigaciones han mostrado que el modelo de cinco factores no es adecuado (Hatami et al., 2010; Irmak y Kuruüzüm, 2009; Jovanovic y Zuljevic, 2013; Sawatzky et al., 2009).

Un estudio de adaptación y validación al español de la MSLSS, reportó la necesidad de eliminar tres ítems debido a la baja correlación entre Escala/Subescalas, donde ítems teóricamente del factor “Entorno” mostraban mayor peso factorial en el factor “Familia” (Galindez y Casas, 2011). Este trasvase de ítems se atribuyó a que los ítems tienen una compresión distinta en contextos socioculturales no anglosajones, resultados ya encontrados en investigaciones previas (Alsinet-Mora, 1998; Irmak y Kuruüzüm, 2009). Por otro lado, las correlaciones entre los cinco factores fueron bajas o moderadas, y todas positivas; de entre .11 y .50 (Irmak y Kuruüzüm, 2009), entre .18 y .41 (Galindez y Casas, 2011) y entre .19 y .47 (Zappulla et al., 2014).

Fuera de estos resultados, la adaptación al español de la escala MSLSS (37 ítems), tuvo índices de fiabilidad altos (entre .73 y .86). Resultados similares se encontraron en los estudios test-retest a las cuatro semanas (entre .70 y .82), aunque en el factor amigos fue moderado (.56). Además debe comentarse que es una variable estable en base a sus puntuaciones

Los estudios psicométricos con población adolescente y juvenil en países de habla hispana han sido escasos y recientes. En población universitaria se ha adaptado la escala SWLS de Diener a universitarios colombianos (Vinaccia-Alpi et al., 2019), mexicanos (Padrós-Blázquez et al., 2015) y peruanos (Oliver et al., 2018), y también la SWLS en adolescentes españoles (Atienza et al., 2000). Sólo hemos hallado una adaptación de la MSLSS a población de estudiantes universitarios chilenos (Schnettler et al., 2017) que mostró adecuados índices de confiabilidad y de validez de constructo.

Tomando en consideración que en México no se dispone de ningún instrumento que evalúe la satisfacción con la vida en adolescentes y jóvenes, que la longitud del MSLSS es de 30 o 40 reactivos y que se ha reportado en varios estudios un mal ajuste respecto al modelo de cinco factores, se tuvo como objetivo elaborar y estudiar las propiedades psicométricas de una escala breve multidimensional de la satisfacción con la vida para adolescentes y jóvenes. Específicamente, se busca estudiar la validez de contenido, de constructo y confiabilidad de la versión final del Cuestionario Breve de Satisfacción con la Vida para Adolescentes y Jóvenes (CBSVAJ), así como ofrecer datos descriptivos y la correlación entre los factores y la escala total.

Método

El estudio fue de tipo instrumental (Montero y León, 2007), contó con tres fases; diseño, redacción de ítems y evaluación de los mismos por parte de jueces expertos; estudio piloto con análisis factorial de tipo exploratorio y estudio de la versión final con análisis factorial confirmatorio.

Primera fase

En la primera fase del diseño de la prueba: Cuestionario Breve de Satisfacción con la Vida para Adolescentes y Jóvenes (CBSVAJ) se elaboraron 32 ítems originales tomando como referencia las cinco dimensiones propuestas por Huebner (1994). Posteriormente, fueron sometidos a la valoración de cuatro jueces expertos en el área de la calidad de vida y bienestar, que evaluaron la pertinencia y la claridad de la redacción de los ítems. Los jueces aprobaron 24 reactivos que fueron sometidos a las pruebas Aiken y Kendall, arrojando una Pertinencia de .88 y una Claridad de la redacción de .90. La escala de 24 ítems fue la que se administró en la segunda fase.

Segunda fase

Participantes: En la segunda fase de la investigación se contó con una muestra, no probabilística por conveniencia, integrada por 244 adolescentes y jóvenes, divididos en 177 (72.5%) mujeres y 67 (27.5%) hombres, con edades comprendidas entre los 17 y 24 años (M = 20.82, DE = 3.64), todos de nacionalidad mexicana y escolarizados.

Instrumento

Se administró la escala de 24 reactivos del CBSVAJ con cuatro opciones de respuesta (nunca, pocas veces, muchas veces y siempre) que fueron aprobados por los jueces expertos en la primera fase.

Procedimiento

Primero el protocolo de investigación fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la facultad de Psicología de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). La administración se realizó en forma grupal, aplicada por estudiantes de maestría en psicología de la UMSNH, capacitados para tal fin, las sesiones de aplicación tuvieron duraciones máximas de 25 minutos; 48 aplicaciones se realizaron a través de la plataforma Google Forms. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, participaron de forma voluntaria y anónima.

Análisis de datos

El estudio de la estructura interna se llevó a cabo a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se utilizó el método de estimación de parámetros de máxima verosimilitud (ML) y con rotación Varimax. Se tomaron como referencia las indicaciones de Lloret-Segura et al. (2014) y se aplicó la prueba de esfericidad de Bartlett y el test Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) para valorar si análisis factorial era interpretable. Se utilizaron los siguientes criterios para estudiar la estructura factorial: autovalores superiores a la unidad, diferencias entre los autovalores y factores extraídos fueran interpretables. Para el estudio y depuración de los ítems se consideraron las cargas factoriales (se esperaban valores > .40, y no mostrar pesos en otros factores > .30). Posteriormente, se realizó el estudio de la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, interpretando como aceptables valores iguales o mayores a 0.70. Los datos extraídos fueron analizados a través del programa SPSS versión 20.0.

Resultados

En primer lugar, se observó que los datos eran susceptibles para realizar un análisis factorial exploratorio (test de esfericidad de Bartlett = 3490.077; gl = 153 con p < 0.001; índice Kaiser Meyer Olkin = 0.877). Los cuatro primeros factores mostraron un autovalor superior a la unidad, se observó una notable diferencia entre el cuarto y el quinto factor y los factores eran claramente interpretables; Familia, Amistades, Personal y Escuela, que explican el 62.12% de la varianza total. El Factor 1, Familia, explica el 36.58% de la varianza; el Factor 2, Amistades, explica el 11.58% de la varianza; el Factor 3, Personal, explica el 7.77% de la varianza y el Factor 4, Escuela, explica el 6.19% de la varianza.

Respecto a la consistencia interna, la escala total mostró un alfa de Cronbach de .865. Los valores del alfa de Cronbach por factor fueron los siguientes: Familia, ítems: 2, 6, 10, 14, 18; α = .859, Amistades, ítems: 3, 7, 11, 15, 19; α = .813, personal, ítems: 1, 5, 8, 17, 21; α = .808, Escuela, ítems: 4, 20, 24; α = .739. Asimismo, se observó que todos los ítems mostraron correlaciones corregidas (con la suma de los reactivos sin el propio ítem) con el total del factor superiores a .40, y todos al ser eliminados reducían el valor del alfa de Cronbach.

Debe comentarse que el de la propuesta inicial de 24 ítems del CBSVAJ, se eliminaron 6 (9, 12, 13, 16, 22 y 23), debido a que presentaron pesos factoriales menores .40, y tampoco formaban otro factor. La prueba quedó integrada por 18 reactivos, distribuidos en los cuatro factores (Tabla 1).



Tabla 1. Análisis factorial exploratorio


Reactivos

Factores

Familia

Amistades

Personal

Escuela

Estoy satisfecho con la familia que tengo

.826

Me agrada mi familia

.813

En mi familia existe mucha armonía

.761

Estoy satisfecho con el ejemplo que mis padres representan para mí

.729

Tengo una relación satisfactoria con mi familia

.712

Tengo relaciones de amistad satisfactorias

.804

Estoy satisfecho de los amigos que tengo

.748

Mis amistades son muy importantes en mi vida

.674

Mis amigos me aceptan como soy

.673

El tiempo que paso con mis amigos me satisface

.597

Me siento satisfecho muy satisfecho como persona

.733

Estoy satisfecho con mi forma de ser

.700

Estoy satisfecho con mis logros hasta ahora

.671

Estoy satisfecho con mi imagen corporal

.662

Me satisface mi rendimiento escolar

.610

El tiempo que paso en la escuela es satisfactorio

.798

Me gusta ir a la escuela

.794

Me siento satisfecho con las clases que recibo

.654

Nota: Método de extracción: máxima verosimilitud (ML). Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.



Tercera fase

Participantes: Se contó con 457 participantes, adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 22 años, de nacionalidad mexicana. La muestra estuvo compuesta por 279 (61.1%) mujeres y 178 (38.9%) hombres, con una media de edad de 17.65 (DE = 1.98) años.

Instrumento

Se administró el CBSVAJ de 18 reactivos con cuatro opciones de respuesta (nunca, pocas veces, muchas veces y siempre) que resultaron de la segunda fase.

Procedimiento

En esta fase de la investigación estuvimos afectados por la pandemia del Covid-19, por lo cual se tomaron alternativas de aplicación. La administración se realizó a través de la plataforma Google Forms. Todos los que formaron parte de la muestra firmaron un consentimiento informado mediante correos electrónicos, asegurando que su participaron fuera de forma voluntaria y anónima. Según la edad y el contexto de aplicación, se solicitaba el consentimiento de padres o maestros.

Análisis de datos

Para el estudio de la versión final del CBSVAJ, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), a través del análisis de ecuaciones estructurales donde se utilizó el método de máxima verosimilitud robusto (ML robusto) por ser una aproximación apropiada para el AFC con datos categóricos (Muthén y Muthén, 2006). Respecto a la interpretación d elos índices utilizados se considera un aceptable ajuste del modelo con los siguientes valores; χ2; p > .05, χ2/gl de Satorra-Bentler < 5, NFI, NNFI, CFI, e IFI > .90 y RMSEA y SRMR < .08, y resultan excelentes cuando resultan; χ2/gl < 3, NFI, NNFI, CFI e IFI > .95 y RMSEA y SRMR < .06 (Hu y Bentler, 1999).

Los datos extraídos fueron analizados a través del programa SPSS versión 20.0 y el programa de ecuaciones estructurales EQS (Bentler, 2005).

Resultados

El AFC corroboró la estructura interna de cuatro factores y uno de segundo orden. Ya que a pesar de que el valor de χ2 (319.999; gl = 128) fue significativo (p<.001), el índice χ2/gl obtuvo un valor de 2.50. Además, el resto de los índices resultaron aceptables; NFI = .910; NNFI = .932; CFI = .943; IFI = .944 y los valores de RMSEA = .057 y SRMR = .058. Por otro lado, se observó que el modelo de cuatro factores explica el 62.13 % de la varianza (Figura 1).



Figura 1. Modelo de 4 factores y uno de segundo orden del CBSVAJ.



Respecto a la consistencia interna los valores de alfa de Cronbach de la escala total resultaron adecuados (α = .884), así como el de los factores; Familia (α = .875), Amigos (α = .807), Personal (α = .798) y Escuela (α = .720). Por otro lado, los valores de la media de los 18 reactivos estuvieron entre 1.98 y 2.67, y los de la desviación estándar fueron mayores 0.50 y menores a 1. En los 18 ítems se observaron valores de correlación (corregida) con la puntuación total de escala superiores a .40, asimismo, como se muestra en la Tabla 2, si algún ítem es eliminado el alfa total de la escala disminuye.



Tabla 2. Media, desviación estándar, correlación del ítem con la escala total (corregida) y el valor del alfa de Cronbach si se elimina el ítem de los reactivos de la versión final del CBSVAJ


Reactivo

Media

Desviación típica

Correlación ítem-escala (corregida)

Alfa de la escala si se elimina el reactivo

1

2.29

0.75

.529

.877

2

2.67

0.63

.537

.877

3

2.60

0.62

.465

.879

4

2.14

0.83

.487

.879

5

1.98

0.86

.484

.879

6

2.36

0.73

.585

.875

7

2.67

0.58

.508

.878

8

2.02

0.80

.444

.880

9

2.63

0.64

.589

.875

10

2.59

0.63

.511

.878

11

2.12

0.83

.572

.875

12

2.44

0.76

.440

.880

13

2.33

0.75

.620

.874

14

2.54

0.73

.521

.877

15

2.56

0.67

.489

.878

16

2.18

0.76

.545

.876

17

2.34

0.73

.525

.877

18

2.32

0.80

.413

.881



En cuanto a los estadísticos descriptivos del CBSVAJ y sus factores, destaca que el valor de la media total (M = 2.43; DE = 0.44) y de los factores Escuela (M = 2.89; DE = 0.78), Familia (M = 2.46; DE = 0.58) y Amigos (M = 2.57; DE = 0.49) están por encima de 2. Sin embargo el factor Personal es el que muestra la media más baja (M = 1.79; DE = 0.49).

Las correlaciones que se establecieron entre los factores del CBSVAJ arrojaron valores entre .348 y .523. La correlación más alta se estableció entre Escuela y Personal (.523). Destaca que cada factor respecto al instrumento presentó correlaciones iguales o superiores a .70 (entre .700 y .820) significativos al nivel 0.01 bilateral; siendo la más elevada la obtenida entre el factor Escuela y el total del CBSVAJ (Ver Tabla 3).



Tabla 3. Correlaciones del CBSVAJ con sus factores


Personal

Amigos

Familia

CBSVAJ

Escuela

.348**

.436**

.523**

.820**

Familia

.388**

.458**

.716**

Amigos

.373**

.700**

Personal

.759**

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).



Discusión

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un cuestionario de satisfacción con la vida de tipo multifactorial para adolescentes y jóvenes, tomando como referencia el MSLSS de Huebner (1994) y considerando la necesidad de disponer de instrumentos de este tipo en nuestro idioma (Schnettler et al., 2017). Puede concluirse que la escala presenta una adecuada validez de contenido, debido a que los reactivos fueron sometidos a un proceso de jueceo riguroso en cuanto a la pertinencia y claridad de estos. La estructura interna después de AFE resultó de 4 factores (Familia, Amistades, Personal y Escuela) que fue corroborada por el AFC, cuyos resultados fueron congruentes con el marco teórico. Sin embargo, no apareció el factor entorno, probablemente debido a que los reactivos que podrían formar parte del mismo, no resultaron adecuados. Los 18 reactivos de la versión final resultaron adecuados tanto respecto a su factor, como con el total de la escala, debido a que mostraron pesos factoriales elevados en su factor, correlaciones corregidas moderadas con su factor y la escala total, además de que se observó que contribuyen favorablemente en la fiabilidad del factor y de la escala total.

Respecto a la consistencia interna, los valores alfa de Cronbach fueron adecuados para la escala total y los factores Familia, Amigos y Personal. el obtenido en el factor Escuela resultó aceptable, lo cual fue observado tanto en el primer estudio como en el realizado con la versión final. Por lo anterior, se concluye que el Cuestionario Breve de Satisfacción con La Vida para Adolescentes y Jóvenes (CBSVAJ) de 18 reactivos muestra buenos indicadores respecto a su validez de constructo y fiabilidad. Las correlaciones entre subescalas resultaron moderadas y positivas, algo superiores a las reportadas en los estudios previos (Galindez y Casas, 2011; Irmak y Kuruüzüm, 2009; Zappulla et al., 2014). A su vez las correlaciones totales de la prueba con respecto a sus factores fueron superiores a .70, siendo la mayor la que se establece entre el factor Personal y el CBSVAJ (.774). Los resultados son congruentes con estudios similares realizados en otros países (Seligson et al., 2003; Schnettler et al., 2017; Zappulla et al., 2014), teniendo en cuenta la similitud en los factores controlados, al partir de la propuesta de Heubner (1994) y la tendencia a disminuir la cantidad de reactivos, que en nuestra propuesta son muchos menos que en las investigaciones referenciadas, y sin embargo se mantiene una validez y consistencia interna similares o, en algunos casos, superiores a las adaptaciones y validaciones citadas.

Es importante mencionar algunas limitaciones de la presente investigación; el estudio no presenta evidencias de validez convergente, sería conveniente en futuras investigaciones estudiar la correlación el CBSVAJ con instrumentos como la escala SWLS de Diener et al. (1985) que ha sido adaptada a población mexicana pero no en adolescentes (Padrós et al., 2015), así como escalas de sintomatología depresiva, afecto positivo, afecto negativo, bienestar psicológico, etc. Otra limitación es la ausencia del estudio test-retest. Nótese que la satisfacción con la vida es una variable que tiende a permanecer estable a lo largo del tiempo (e.g., Galindez y Casas, 2011), a no ser que la persona haya experimentado un cambio abrupto en su vida, como por ejemplo que se vea sometido a algún estresor (Cantú et al., 2010; Danish et al., 2019; Yildirim y Alanazi, 2018;).

Basados en los resultados obtenidos en los estudios de las propiedades psicométricas de las distintas fases de la prueba (CBSVAJ), se concluye que puede ser de utilidad para evaluar la satisfacción con la vida en adolescentes y jóvenes.


Referencias

Alsinet-Mora, C. (1998). El Benestar en la Infáncia: Una avaluació de les seves dimensions psicosocials [tesis doctoral]. Universitat de Lleida. https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8302/Tcam2de3.pdf

Álvarez-Ramírez, Y. L. (2018). Validación convergente de un auto informe de valores prototípicos del trastorno histriónico de la personalidad. Revista de Psicología, 36, 163–187. https://doi.org/10.18800/psico.201801.006

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12, 314–319. https://www.psicothema.com/pdf/296.pdf

Bazán-Ramírez, A. y Velarde-Corrales, N. (2021). Auto-reporte del estudiantado en criterios de desempeño didáctico en clases de Psicología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13, 22–35. https://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.1.75906

Bentler, P. M. (2005). EQS Structural equations program manual. Multivariate Software.

Borrás-Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 5–7. scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm02114.pdf

Brunet, I. y Pizzi, A. (2013). La delimitación de la juventud. Última Década, 38, 11–36. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v21n38/art02.pdf

Cantú, R., Alegre, J., Martínez, O., Chávez, M., Arellano, S., Saucedo, C., Talamantes J. y Landero, R. (2010). Satisfacción con la vida, comunicación con padres y estrés percibido en jóvenes universitarios del Noreste de México. SUMMA Psicológica, 7 (2), 83–92. https://biblat.unam.mx/pt/revista/summa-psicologica-ust/articulo/satisfaccion-con-la-vida-comunicacion-con-padres-y-estres-percibido-en-jovenes-universitarios-del-noreste-de-mexico

Casas, F., Rosich, M. y Alsinet, C. (2000). El bienestar psicológico de los preadolescentes. Anuario de Psicología, 31(2), 73–86. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61545

Castellanos, L. M., Denegri, M. y Salazar, P. A. (2020). Adolescentes chilenos: compra, valores materiales y satisfacción con la vida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e04.2155

Danish, R. Q., Shahid, R. y Ali, H. F. (2019). Factors Affecting life Satisfaction of Employees under Financial Threat. SEISENSE Journal of Management, 2(1), 85–98. https://doi.org/10.33215/sjom.v2i1.82

De Andrade, A. L. y de Oliveira, M. Z. (2020). Apego e o Efeito mediador da Autoeficácia e Satisfação com Vida na Expectativa de Sucesso de Universitários. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(1), 34–53. https://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v10n1/1688-7026-pcs-10-01-33.pdf

Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psychological Bulletin, 95, 542–575. https://doi.org/10.1037/0033-2909.95.3.542

Diener, E., Emmons, R., Larsen R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71–75. https://doi:10.1207/s15327752jpa490113

Diener, E., y Ryan, K. (2009). Subjetive Well-Being: A General Overview. South African Journal of Psychology, 39(4), 391–406. https://doi.org/10.1177/008124630903900402

Diener, E., Suh, E., M., Lucas, R., E. y Smith, H., L. (1999). Subjetive Well-Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276–302.

Galindez, E. y Casas, F. (2011). Adaptación y validación de la MSLSS de satisfacción vital multidimensional con una muestra de adolescentes. Revista de Psicología Social, 26 (3), 309–323.

Gilman, R., Huebner, E. S. y Laughlin, J. E. (2000). A first study of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale with adolescents. Social Indicators Research, 52, 135–160. https://doi.org/10.1023/A:1007059227507

Hatami, G., Motamed, N. y Ashrafzadeh, M. (2010). Confirmatory factor analysis of Persian adaptation of Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (MSLSS). Social Indicators Research, 98, 265–271. https://dx.doi.org/10.1007/s11205-009-9538-2

Huebner, E. S. (1994). Preliminary development and validation of a multidimensional life satisfaction scale for children. Psychological Assessment, 6(2), 149–158. https://doi.org/10.1037/1040-3590.6.2.149

Irmak, S. y Kuruüzüm, A. (2009). Turkish validity examination of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale. Social Indicators Research, 92, 13–23. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-008-9284-x

Jovanovic, V., y Zuljevic, D. (2013). Psychometric evaluation of the Serbian version of the Multidimentional Student’ Satisfaction Scale. Social Indicators Research, 110, 55–69. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-011-9916-4

Leria-Dulcic, F., J. y Salgado-Roa, J. A. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. http://dx.doi:10.6018/analesps.30.3.199361

López-Ortega, M., Torres-Castro, S. y Rosas-Carrasco, O. (2016). Psychometric properties of the Satisfaction with Life Scale (SWLS): secondary analysis of the Mexican Health and Aging Study. Health Qual Life Outcomes, 14(170), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12955-016-0573-9

Martell, J., García-Cadena, C., Daniel-González, L., Sánchez, M. y Mendoza, A. (2018). Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(2), 30–45. https://doi.org/10.29365/rpcc.20181207-70

Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A. y Fernández-Río, J. (2015). Perfeccionismo, afectividad y satisfacción con la vida en educación física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 41(11), 297–304. https://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04107

Micó-Cebrián, P., Cava, M. J. y Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39–57. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862. https://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=English&id=256

Muthén, L. K. y Muthén, B. O. (2006). Mplus Statistical Analysis With Latent Variables User’s guide (Version 4). http://www.statmodel.com/download/usersguide/MplusUserGuideVer8.pdf.

Oliver, A., Galiana, L. y Bustos, V. (2018). Validación de la Escala de Satisfacción con la Vida y su relación con las dimensiones del autoconcepto en universitarios peruanos. Persona, 21(2), 29–44. https://doi.org/10.26439/persona2018.n021.3018

Padrós-Blázquez, F., Gutiérrez-Hernández, C. Y. y Medina-Calvillo, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 223–232. https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04

Padrós-Blázquez, F., Martínez-Medina, M. P., Gutiérrez-Hernández, C. Y. y Medina-Calvillo, M. A. (2010). La psicología positiva; una joven disciplina científica que tiene como objeto de estudio un viejo tema, la felicidad. Uaricha, Revista de Psicología, 14, 30–40. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/445

Ruiz-González, P., Medina-Mesa, Y., Zayas, A. y Gómez-Molinero, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67–76. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1170

Salavera, C. y Usán, P. (2017). Relación entre los estilos del humor y la satisfacción con la vida en estudiantes de Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(2), 87–97. http://doi:10.1989/ejihpe.v7i2.197

Sawatzky, R., Ratner, P., Johnson, J., Kopec, J. y Zumbo, B. (2009). Sample heterogeneity and the measurement structure of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale. Social Indicators Research, 94, 273–296. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-008-9423-4

Schmidt, V., Raimundi, M. J. y Molina, M. F. (2015). Satisfacción vital en dominios específicos: adaptación de una escala para su evaluación. Liberabit, 21(2), 299–312. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000200012&lng=es&tlng=es

Schnettler, B., Orellana, L., Sepúlveda, J., Miranda, H., Grunert, K., Lobos, G. y Hueche, C. (2017). Psychometric properties of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale in a sample of Chilean university students. Suma Psicológica, 24(2), 97–106. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.06.001

Seligson, J.L., Huebner, E.S. y Valois, R.F (2003). Preliminary Validation of the Brief Multidimensional Students' Life Satisfaction Scale (BMSLSS). Social Indicators Research, 61, 121–145. https://doi.org/10.1023/A:1021326822957

Shin, D., C. y Johnson, D., M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the quality of life. Social Indicators Research, 5, 475–492. https://doi.org/10.1007/BF00352944

Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2013). Satisfaction with Life Scale in a Representative Sample of Spanish Adults: Validation and Normative Data. The Spanish Journal of Psychology, 16(82), 1–15. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.82

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87–116. https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/94d-fulls.pdf

Vera, J. A. (2011). Variables asociadas al bienestar subjetivo en jóvenes universitarios, brasileños y mexicanos. Revista Psicologia e Saúde, 3(2), 13–22. https://doi.org/10.20435/pssa.v3i2.98

Vinaccia-Alpi, E., Parada, N., Quiceno, J. M., Riveros-Munévar, F. y Vera-Maldonado, L. A. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente 22(42), 1–20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468

Yildirim, M. y Alanazi, Z. S. (2018). Gratitude and Life Satisfaction: Mediating Role of Perceived Stress. International Journal of Psychological Studies, 10(3), 21–28. https://doi.org/10.5539/ijps.v10n3p21

Zappulla, C., Pace, U., Lo Cascio, V., Guzzo, G. y Huebner, E. S. (2014). Factor Structure and Convergent Validity of the Long and Abbreviated Versions of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale in an Italian Sample. Social Indicators Research, 118, 57–69. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0418-4







Anexo 1. Cuestionario Breve de “Satisfacción con la Vida” en adolescentes y jóvenes (CBSVAJ)

INSTRUCCIONES: Por favor lee cuidadosamente las afirmaciones que se te presentan a continuación, responde lo primero que se te venga a la mente marcando con una X la opción con la que te identifiques; ya sea Nunca, Pocas veces, Muchas veces o Siempre.



Señala el nivel de acuerdo en cada una de las siguientes afirmaciones:

Nunca

Pocas veces

Muchas veces

Siempre

1. Estoy satisfecho con mis logros hasta ahora.

0

1

2

3

2. Estoy satisfecho con la familia que tengo.

0

1

2

3

3. Mis amigos me aceptan como soy.

0

1

2

3

4. Me siento satisfecho con las clases que recibo.

0

1

2

3

5. Estoy satisfecho con mi imagen corporal.

0

1

2

3

6. Tengo una relación satisfactoria con mi familia.

0

1

2

3

7. Estoy satisfecho de los amigos que tengo.

0

1

2

3

8. Me satisface mi rendimiento escolar.

0

1

2

3

9. Me agrada mi familia.

0

1

2

3

10. Tengo relaciones de amistad satisfactorias.

0

1

2

3

11. En mi familia existe mucha armonía.

0

1

2

3

12. Mis amistades son muy importantes en mi vida.

0

1

2

3

13. Me siento muy satisfecho como persona.

0

1

2

3

14. Estoy satisfecho con el ejemplo que mis padres representan para mi.

0

1

2

3

15. El tiempo que paso con mis amigos me satisface.

0

1

2

3

16. El tiempo que paso en la escuela es satisfactorio.

0

1

2

3

17. Estoy satisfecho con mi forma de ser.

0

1

2

3

18. Me gusta ir a la escuela.

0

1

2

3

Los ítems 2,6,9,11 y 14 forman el factor Familia; los ítems 3,7,10,12 y 15 el factor Amigos, Los ítems 1,5,8,13 y 17 del factor Personal y finalmente, los ítems 4,16 y 18 el factor Escuela.









Acerca de los autores

Marlon Frank Espinosa Requesens (marlon.espinosa@umich.mx) es licenciado en psicología por la Universidad Central de Marta Abreu Las Villas (UCLV), dedse el año 2010. Obtuvo el grado de maestro en psicología por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en el año 2020 y rofesor en la educación superior desde el año 2013. Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal y metodología, escritura: borrador original y edición (ORCID 0000-0002-4834-6559).

Gabriela Navarro Contreras (g.navarro@ugto.mx) Obtuvo los grados de licenciatura y doctorado en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato (México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 1 y cuenta con perfil PRODEP. Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal y metodología, escritura: revisión y edición (ORCID 0000-0003-4744-2351).

Ferran Padrós Blázquez (fpadros@umich.mx) es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor e investigador en la. Actualmente es Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel 2 y cuenta con perfil PRODEP. Contribución al artículo: conceptualización, análisis formal y metodología, escritura: revisión y edición (ORCID 0000-0001-8911-8096).




Recibido: 26/04/2021

Aceptado: 29/06/2021









Cómo citar este artículo

Espinosa-Requesens, M. F., Navarro-Contreras, G. y Padrós-Blázquez, F. (2021). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Satisfacción con la Vida en adolescentes y jóvenes. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(45). https://doi.org/10.33064/45crscsh3093











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode