Reseña de Parker (2019) Psychoanalysis, Clinic and Context. Subjectivity, History and Autobiography


Review of Parker (2019) Psychoanalysis, Clinic and Context. Subjectivity, History and Autobiography




JOSÉ CARLOS PALACIOS MONTOYA1


Parker, Ian (2019).

Psychoanalysis, Clinic and Context. Subjectivity, History and Autobiography.

Routledge.





Escribir y leer en primera persona. Ian Parker, quizá el psicólogo crítico más relevante en lengua inglesa de la actualidad, nos habla de tú a tú en este libro. Es un texto que, según me parece, puede implicar un punto de inflexión tanto si eres es un psicoanalista que se resiste a la psicología, como si eres un psicólogo que se resiste al psicoanálisis. El recorrido autobiográfico llega a ser auto etnográfico; va y viene entre o individual y lo social, desde la narración del observador participante. Ese ir y venir también cruza por varias disciplinas, nos lleva tanto por la psicología, como por el psicoanálisis y la filosofía. Puedo decir que es un texto de extimidad: ese neologismo lacaniano que designa la continuidad entre lo íntimo y lo externo. Por otra parte, el eje vertebral, el síntoma que le da consistencia a la historia, son las evasiones, mismas que terminan acercando al autor justo a aquello de lo que se alejaba, el psicoanálisis.

La contextualización a modo de testimonio presentada por Parker, tan singular como social, nos acompaña de la materialidad histórica, social, política y económica a la subjetividad del autor. El texto es como una banda de Moebius donde, en apariencia, las condiciones académicas, los autores del momento, los grupos políticos y las instituciones de salud mental son ajenas a Parker. Luego en el revés de su narrativa aparece algo muy suyo: la forma en la que pudo estar ahí y la profunda afectación que dichas condiciones materiales dejaron en su subjetividad.

Siguiendo el ejemplo del autor, recurro a una narración personal. El libro tardo mucho en llegar a mis manos y llego en un momento de saturación laboral y hastío de la academia. Estaba en esos momentos también a la defensiva de todo lo que pudiera relacionarse con Jaques Alain Miller. Aclaro, para los no tan cercanos al psicoanálisis, que Miller es el yerno de Lacan, su heredero intelectual y digámoslo así “patrimonial”. Son múltiples las críticas que se han realizado a su forma de editar los seminarios de Lacan y de orientar-transmitir el psicoanálisis lacaniano, desde Norberto Ravinovich (2021), hasta Alfredo Eidelzstein (2015), Slavoj Zizek (2016), Jorge Alemán y David Pavón (2017). En muchos momentos me percibí con recelo por encontrarme una lectura milleriana del psicoanálisis. Parker era freudiano y lacaniano a la vez, no era puro, pero con el avance de la lectura me di cuenta que tampoco era milleriano. También me percaté de que la diversidad de recursos con los que cuenta me dio una bofetada que me despertó de ese absurdo purismo en el que me guardaba. Puedo decir que también tuve mis evasivas, que evité a Parker, que incluso me resistí a leerlo por unos meses. Darme la oportunidad de seguir con la lectura fue también la oportunidad de mermar el ideal y encontrarme con una narrativa honesta que me estimuló a escribir con una voz propia.

Regresando al libro, el primer capítulo “Ciencia, evadiendo el análisis de la mente” ya nos advierte que hay buenas razones para mantenerse alejado del psicoanálisis, sobre todo, en un mundo donde las supuestamente buenas razones desplazan la subjetividad al ámbito de lo ilegitimo. Ian Parker, no retrocede y recurriendo a la subjetividad la legitima narrado un episodio de su infancia. En dicho episodio tiene un encuentro con una frase de su madre, “Hagas lo que hagas no digas mentiras”, que dejara una profunda marca. Poco tiempo después, sin saber la razón en el momento, tomado por mentiroso, lo acusa un vecino, adulto, una situación en la que todo parece incriminarlo. Entonces “comete” el peor crimen para su madre, mentir. Por si fuera poco, vivían al lado de un antiguo asilo psiquiátrico, la amenaza ante el mal comportamiento. Esa amenaza psiquiatra lo marca de tal forma que siente aversión por la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis. Sin embargo, como veremos a lo largo del libro, también siente una atracción por lo “psi”; hay una división subjetiva. Los momentos de evasión, sospecha y encuentro marcan su relación con el campo psi a la vez que lo dirigen al psicoanálisis. El querer saber y el no querer, el interés y la sospecha, se presentan como constante junto con su militancia política, marxista. El texto puede leerse como una práctica de cuidado ya desde el primer capítulo, una forma de cuidado de sí mediante el conocimiento de sí.

Los primeros cuatro capítulos presentan en el nombre las evasiones. A pesar de dichas evasiones, prevalece la militancia, pero no permanece idéntica. El autor cuenta su encuentro con instituciones, autores y escuelas, entretejiendo acontecimientos históricos y personales. En el sexo evadiendo el análisis del cuerpo, revisa el lugar común “para Freud todo tiene que ver con sexo”. En ese momento, evadiendo el pansexualismo psicoanalítico, Ian arriba a los terrenos del existencialismo de la mano del feminismo y el marxismo. En sus lecturas de Beauvoir, Sartre, Fromm y Reich advierte que el psicoanálisis no es una psicología, que no estudia comportamientos. Es así como mediante los pensadores franceses, la escuela de Frankfurt y el psicoanálisis llega a Michel Foucault, al post estructuralismo y al análisis del discurso. Curiosamente, la evasión de la sexualidad Freudiana lo llevo a la sexualidad foucaultiana.

Como no es posible pasar por Foucault sin tocar el tema del poder viene entonces su tercera evasión, la de los cismas, el análisis de la política. Ian entra en contacto con Lacan y su psicoanálisis de la mano del ternario real, simbólico e imaginario, presentado por Jacques Alain Miller —por eso dejé de leerlo—; pero no se quedó con Lacan en un primer momento. Las escuelas inglesas, de Winicott y Klein, le eran más próximas; en su contexto eran la praxis clínica predominante. En ese momento, vemos a un psicólogo que se hace cuestionamientos éticos y que a pesar de evadir la clínica dando clases, se pregunta qué tipo de enseñanza es posible sin una praxis. Por esa razón se analiza, sin dejar los cuestionamientos políticos y la militancia. Su cuestionamiento ético y su experiencia terapéutica se anudan con lo social en la escuela psicoanalítica británica

En sus primeras experiencias, Ian se concibe en el psicoanálisis como un antropólogo, interesado por la cotidianidad de los psicoterapeutas psicoanalíticos, sobre todo en el servicio nacional de salud británico. Empieza a quedar enganchado, pero se resiste y adopta ese papel de observador, aunque, como antropólogo, sea un observador participante. Continúan las resistencias al psicoanálisis y sobre todo a lo que el descubrimiento freudiano nos puede remitir: la falta de saber, la incertidumbre respecto a la lógica del inconsciente, la angustia. En ese momento la lectura me remitió a los últimos años como estudiante de la licenciatura en psicología. Iniciando una formación, en ese momento teórica, en psicoanálisis, incluso analizándome, pero con un pie fuera. Tocaba tierra con la perspectiva histórico cultural, la filosofía y la psicología, bordeando la angustia fallidamente. Finalmente, Ian Parker queda enganchado y busca analizarse, lo cual, cabe mencionar, no es lo mismo que un proceso terapéutico. Tampoco algo que suceda solo por ir con un psicoanalista y sentarse o recostarse a hablar. Hay que hacerse una pregunta, estar en una posición de transferencia con un psicoanalista. Ian mismo se sorprendió, su querer y no querer, esas evasiones estaban a punto de volverse en su contra o a su favor, según se quiera ver.

La universidad, todo un lío. Enseñar en la universidad psicoanálisis como psicoterapia ya es en sí problemático y lo es aún más enseñarlo como forma de investigación. Las resistencias en ese sentido vienen de todos lados, tanto de la universidad como del psicoanálisis. Psicoanalistas de izquierda denostando la universidad y los de derecha, rechazando el papel subversivo del psicoanálisis, queriéndolo fuera del alcance popular. Cuando Ian Parker comenzó a formar un posgrado en psicoanálisis confesó estar enganchado, pero aun no convertido, y quizá de alguna forma se queda así, justo para poder sostener un saber y no un dogma.

Al finalizar la formación como analista, si es que tal cosa llega a suceder, el autor busca aplicar y contextualizar el psicoanálisis, con el primer acercamiento en Brasil. Se vuelve una constante la búsqueda por conciliar tradiciones críticas y por desarrollar lo que podría ser un psicoanálisis aplicado, algo así como una psicología social crítica. De esa forma surge el encuentro con Zizek, las metodologías cualitativas, los desencuentros entre escuelas de psicoanálisis y sobre todo el surgimiento del análisis lacaniano del discurso y la psicología crítica que lleva el sello de Ian Parker. Pude leer al autor pasando por las escuelas de freudianos, lacanianos, kleinanianos y al final sostenerse en una posición singular. No suelta a Marx y da lugar al feminismo, con una evidente influencia de Erica Burman, su compañera de vida. El libro invita a pensar el propio recorrido, a pensar un psicoanálisis contextualizado y abierto a dialogar con otros saberes, a ampliar sus métodos, sobre todo en la tradición metodológica cualitativa. Es, a fin de cuentas, un libro que toca tanto lo íntimo como lo social del autor y de quien lo lee. Me interpeló y llevo a reflexionar sobre el contexto histórico que nos formó y forma, tanto a psicólogos y psicoanalistas como a los estudiosos de las ciencias sociales y la filosofía.


Referencias

Eidelzstein, A. (2015). Otro Lacan: estudio crítico de los fundamentos del psicoanálisis lacaniano. Letra Viva.

Pavón-Cuéllar, D. (2017, 21 de mayo). Notas para una crítica de la política milleriana, Antroposmoderno. https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2017/05/21/notas-para-una-critica-de-la-politica-milleriana/

Rabinovich, N. (2021). Jacques Lacan <> Jacques A. Miller. Contrapunto [blog del autor]. https://norbertorabinovichblog.com/wp-content/uploads/2017/11/jacques-lacan-jacques.pdf

Zizek, S. [Joaquin Abreu]. (2016, 19 de abril). Critica Jacques Alain Miller sobre lo Real de Lacan [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=REky3bRQfkc&feature=emb_logo




Notas

1 josecarlogos8705@gmail.com









Cómo citar este artículo

Palacios Montoya, J. C. (2021). Reseña de Parker (2019) Psychoanalysis, Clinic and Context. Subjectivity, History and Autobiography. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(44). https://doi.org/10.33064/44crscsh3075











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode