La pérdida de identidad del espacio público en Aguascalientes. Parques y jardines de la segunda mitad del siglo XX


The Loss of Identity of Public Space in Aguascalientes. Parks and Gardens of the Second Half of the Twentieth Century




JONATHAN HAMMURABI GONZÁLEZ LUGO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México




Resumen

La presente investigación tiene como propósito analizar y hacer evidente parte de la problemática de los parques y jardines edificados en la segunda mitad del siglo XX, dentro de entornos habitacionales que, a diferencia de espacios públicos tradicionales localizados en el centro histórico de la ciudad y sus alrededores, fueron concebidos exclusivamente con fines recreativos, dejando de lado su potencial de significación y representación de los avecindados en torno a ellos. Los espacios públicos, objeto de este estudio, observan similitudes físico-morfológicas que se repiten indiscriminadamente y que hacen difícil su distinción unos de otros de no ser por la propia ubicación; en su mayoría estos espacios se conforman de los mismos elementos físicos, áreas y actividades, dificultando con ello, el sentido de pertenencia, apropiación y la definición de una identidad propia y de la población usuaria.

Palabras clave: parques y jardines; espacio público; morfología; identidad.




Abstract

The purpose of this research is to analyze and make evident part of the problem of the parks and gardens built in the second half of the 20th century, within residential environments, which, unlike traditional public spaces located in the historic center of the city and its surroundings; they were conceived exclusively for recreational purposes, leaving aside their potential for significance and representation of the residents around them. The public spaces, object of this study, observe physical-morphological similarities that are repeated indiscriminately and that make their distinction from each other difficult if not for the location itself; for the most part, these spaces are made up of the same physical elements, areas, and activities, thereby hindering their appropriation, the sense of belonging and the definition of their own identity and of the user population.

Keywords: parks and gardens; public space; morphology; identity.









El presente artículo forma parte de los resultados del trabajo La cohesión social y espacial en el espacio público de Aguascalientes. Parques y jardines como generadores de lugar y sitios de encuentro (González Lugo, Universidad Autónomma de Aguascalientes, 2014) y del cual se publicó un capítulo con los avances de la investigación en la Revista Labor & Engenho, volumen 8, número 2, año 2014 bajo el título de El espacio público –parques y jardines– en Aguascalientes, México y las relaciones sociales. Tres casos; que sirve como punto de partida para en esta ocasión, continuar con el análisis y la comprensión acerca de la producción del espacio público en la localidad.

En la primera parte se contextualiza al lector en el área de estudio: el espacio público y su relación con la configuración morfológica en la construcción de la identidad social y urbana. Se recurre a la revisión de estudios previos propios y de otros autores que auxilien en la definición del marco teórico metodológico.

En la problemática se expone la situación del espacio público de la segunda mitad del siglo XX, que derivó en una crisis caracterizada por el abandono o subutilización de estos elementos, prácticas de privatización y/o segregación, y pérdida de identidad entre algunos de los aspectos más importantes.

La hipótesis, oscila en torno a la pérdida de las cualidades físicas y espaciales de los parques y jardines en fraccionamientos de tipo medio en una ciudad media de la República Mexicana, con los cuales la población usuaria se relacione e identifique.

Los resultados muestran los hallazgos de la investigación que demuestran cómo el espacio público de la segunda mitad del siglo pasado fue perdiendo protagonismo en la escena urbana y social, en buena parte, ocasionado por el desinterés de los círculos académicos y técnicos responsables de su gestión y producción.

La discusión y las conclusiones hacen mención del aporte al campo de estudio del urbanismo y la arquitectura en torno a los resultados y el desarrollo metodológico, basado en buena parte en el uso de plataformas web y cartografía digital, aprovechando los recursos tecnológicos que contribuyen al desarrollo del conocimiento en torno al espacio público sin la necesidad de llevar a cabo estudios de campo que pongan en riesgo la integridad física de los investigadores en medio de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

Finalmente, se describen las consideraciones con respecto del rol que los espacios públicos pueden asumir o representar en la actualidad en tiempos en donde la convivencia en espacios cerrados se ha limitado y restringido de manera particular; siendo el espacio público un remanso para aliviar la presión que se genera en el diario acontecer al interior de los hogares a nivel mundial.

El objetivo general de este estudio es explicar la relación entre la configuración física-espacial (características morfológicas) y la construcción de identidad de la población en función de la utilización de los espacios públicos (parques y jardines) en la ciudad de Aguascalientes en fraccionamientos consolidados generados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se pretende determinar los elementos del espacio público tangibles e intangibles con los cuales la población se siente identificada.

Antecedentes

Antes que nada, es importante precisar el significado del término “espacio público” referido al ámbito urbano, ya que existe una diversidad muy amplia sobre las visiones de como aproximarse a este para su análisis y comprensión. En este sentido, resulta de utilidad la siguiente definición, pues se considera afín al objeto de este trabajo y las variables a observar pues refiere el espacio público como un detonador en la construcción de la identidad bajo los siguientes términos:

Tradicionalmente, en nuestras ciudades, el Espacio Público fue concebido como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales. (Perahia, 2007, p. 2)

La misma Perahia (2007, p. 2) citada por González Lugo y Parga Ramírez, (2014, p. 19) profundiza en la definición, haciendo énfasis en las relaciones a nivel social a partir de la existencia del espacio público de la siguiente manera:

El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. […]

Otra aproximación desde el punto de vista del ámbito físico en términos de la morfología, funciones, usos y características espaciales es la siguiente:

Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características ambientales. Sin embargo, el espacio público es percibido como un vacío “con forma”, es decir, conformado por la edificación y elementos que lo bordean, ya sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza, etc. (Perahia, 2007, p. 2)

En resumen, se puede afirmar que, para este caso, se puede estudiar el espacio público clasificándolo dentro de una dimensión físico-espacial y otra desde la dimensión, o ámbito, social.

Un segundo concepto que involucra el trabajo que aquí se presenta, corresponde al de Identidad, que para efectos de la investigación se recurrió a la elección de una definición que no profundice demasiado en el campo de la psicología y más bien permitiese tener una clara comprensión del término de la manera más sencilla posible, como la utilizada por Larrain (2001):

[…] se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectados. En este sentido la identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse -"identificarse"- con ciertas características. (Larrain, 2001, p. 1)

De acuerdo con lo anterior, el autor establece cuales podrían ser las cualidades generadoras de identidad y más específicamente de identidad cultural, puesto que el objeto de estudio tratándose del espacio público, la construcción de identidad tendrá que ser evaluada conforme a un grupo de personas y no de manera individual. De igual habrá que considerar las relaciones entre los grupos que interactúan con el espacio público como un factor determinante en la definición de identidad.

Otro aspecto considerado en la siguiente tabla es el elemento material que puede influir en el sentido de pertenencia a un grupo como otro factor más en la construcción de la identidad.



Tabla 1. Elementos constitutivos de la identidad


Elementos constitutivos de construcción de la identidad

Cualidades

Categorías sociales compartidas

Religión, género, clase social, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, etc.

Identidad cultural

Elemento material

Cuerpo y otras posesiones (pueden influenciar la personalidad humana)

Consumo, industrias tradicionales y locales, color de piel, rasgos faciales, talle, estatura, etc.

Pertenencia a un grupo

Nota: Elaboración propia con base en Larrain (2001).



La relación del concepto de identidad con el espacio físico se aborda por Takano y Tokeshi (2007, p. 17) en los términos siguientes:

El carácter del espacio público, como espacio de identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en su configuración física (elementos materiales, presencias físicas), como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas, posibilidades de nuevos eventos).

Así pues, la configuración física se hace patente como un factor determinante en la constitución de identidad de grupos sociales distintos entre sí (de acuerdo con La Real Academia Española de la Lengua, configuración proviene del latín Configuratĭo, -ōnis. Y hace alusión a la “disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar forma y propiedades anejas”. Entiéndase anejo(ja) por: unido o agregado a alguien o algo; con dependencia, proximidad y estrecha relación respecto a él o a ella), así como la capacidad de incorporar nuevas actividades y acontecimientos de forma espontánea, por encima de lo previsto en el diseño y la estructura original de los parques y jardines.

Problemática

Una de las primeras consideraciones para abordar la investigación es el definir qué aspectos caracterizan al espacio público en el periodo de estudio definido, así como la problemática por la que atraviesa en tiempos recientes, y que en términos de Quesada Avendaño (2006, p.1) considera importante “[…] la transformación del espacio público y la perdida de significación de los lugares públicos tradicionales como las plazas o parques”.

El espacio público durante el siglo XX y hasta la actualidad ha transitado por diversas problemáticas y transformaciones, pasando de ser un elemento protagónico de la estructura urbana; considerado desde el ideario popular, como “lugar de reunión y convivencia ciudadana, de libre acceso e incluyente para todo tipo de personas y sectores sociales” (González Lugo y Parga Ramírez, 2014, p. 20); a espacios residuales y de condiciones diametralmente opuestas a las descritas.

Hoy día, los parques y jardines presentan dimensiones restringidas para la población a quienes van dirigidos, en comparación con sus predecesores de principios del siglo XX, y su posición dentro de los entornos habitacionales en donde se les ubica no siempre resulta la más adecuada o estratégica para su fácil utilización y percepción; impidiendo las relaciones entre los usuarios y la integración social.

De acuerdo con González Lugo y Parga Ramírez, (2014, pag. 20) sumado a lo anterior al irse “pulverizando” o fragmentando, en función de la disponibilidad de áreas de donación en el tejido urbano en donde poder ubicar este tipo de equipamiento urbano; su utilización se da de manera restringida, generalmente por grupos poblacionales específicos, adyacentes o cercanos al espacio abierto; provocando con ello prácticas de segregación social. La especulación del suelo por parte de desarrolladores inmobiliarios fue durante algunos años un factor que provocó en parte, la decadencia temporal de los espacios públicos, al condicionar la localización de las áreas de donación a las zonas menos estratégicas y de menor valor comercial en un predio, hasta ser normadas mediante el Código Urbano del Estado de Aguascalientes y evitar trasladar el problema hacia tiempos futuros.

Al recorrer las zonas habitacionales o fraccionamientos de tipo medio, en la ciudad de Aguascalientes del periodo citado hasta la actualidad, “se puede observar que los parques y jardines en muchas ocasiones se trata de espacios abandonados o subutilizados y deteriorados, delimitados por rejas que impiden u obstaculizan el libre acceso desde cualquier punto de la estructura urbana donde se localizan” (González Lugo y Parga Ramírez, 2014, p. 20), restringiendo además el horario en que se puede hacer uso de ellos y ser visitados.

En cuanto a la organización espacial interna y la composición que define al espacio público en la ciudad de Aguascalientes, en los fraccionamientos habitacionales de las últimas cinco décadas; “existe prácticamente un solo patrón que se repite en todos los casos, elaborado por las instancias oficiales encargadas del diseño, construcción y mantenimiento de los espacios públicos” (González Lugo y Parga Ramírez, 2014, p. 20); dando como resultado una austeridad en el discurso compositivo y manejo de elementos de diseño urbano-arquitectónico y paisajístico, al igual que en la oferta de actividades al interior de los mismos.

Lo anteriormente expuesto, impide una distinción por parte de la población entre los diferentes espacios urbanos que integra la ciudad, dificultando así la apropiación y pertenencia que podría darse a partir de la vinculación con estos sitios, y a partir de ello la definición de una identidad propia.

Así, para este estudio se parte del supuesto de la ausencia de las condiciones adecuadas en el espacio público, particularmente parques y jardines ubicados en entornos habitacionales de la segunda mitad del siglo XX, que permitan la cohesión e identificación de los usuarios a partir de su configuración física, y con ello se construya una identidad en torno al lugar.

Método

Para efectos de este trabajo, se definieron como unidades de análisis los espacios públicos al interior los fraccionamientos de tipo medio, por presentar mayores facilidades para la recopilación de información en términos de accesibilidad y seguridad a la vez que de esta manera se acota la problemática a un solo estrato socioeconómico que permita la obtención de resultados claros y sin matices socioculturales.

Otra razón es que en este estrato se tienen más elementos de equipamiento urbano que en los otros (residencial y popular) ya consolidados y con por lo menos una generación que los ha utilizado de manera regular, condición necesaria para la definición de identidad y apropiación de acuerdo con el marco teórico conceptual.

Posteriormente, se identificaron parques y jardines con base en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030 (documento normativo vigente en la materia al momento de la realización del estudio), con diferentes relaciones en cuanto a su posición o localización en la estructura del fraccionamiento, que observaran distintos niveles de interacción socio espacial; además de formas diversas, dimensiones y características espaciales que permitiesen contrastar los hallazgos y resultados.

Lo anterior no se podría haber realizado sin el uso de plataformas de consulta de cartografía digital tales como el Visor de Infraestructura de Datos Espaciales del municipio de Aguascalientes, conocido como “Visor IDEAgs”, que se alberga en la página web del Instituto Municipal de Planeación de Aguascalientes en la dirección: http://www.visorideags.gob.mx/seig/ y que forma parte de los denominados Sistemas de Información geográfica (SIG por sus siglas), que como su nombre lo dice, permiten la consulta de datos alfa numéricos así como de imágenes referidas a la cartografía del territorio que pueda ser captada por medio de fotografía aérea o imágenes satelitales.

De acuerdo con los criterios citados se obtuvo como resultado una suma de 16 posibles áreas de estudio, siendo esta demasiado grande para los fines y posibilidades de la investigación en cuanto al procesamiento de la información, el tiempo y los recursos capitales y humanos; tornándose necesario acotarlas, reduciendo con ello la población y las muestras requeridas. De esta manera se procedió a la clasificación de las áreas de estudio en grupos, seleccionando una muestra representativa de cada uno de ellos; obteniendo como resultado los tres siguientes:

● Ubicación centralizada en el fraccionamiento

● Ubicación perimetral (un solo fraccionamiento)

● Ubicación perimetral (entre dos o más fraccionamientos)

Posteriormente, de forma aleatoria se seleccionó uno de los parques o jardines al interior de cada uno de los grupos, resultando tres espacios a analizar:

● Parque Colinas del Río

● Parque El Dorado

● Canal Interceptor

Las técnicas utilizadas para la recolección, el procesamiento y análisis de la información fueron las enlistadas a continuación:

a) Análisis bibliográfico, hemerográfico, cibergráfico y/o documental (planos, mapas, fotografía aérea, cartografía e imágenes satelitales) obtenidos en gran medida de distintas plataformas digitales y sitios web mencionados en párrafos anteriores además de Google Maps y Google Earth de libre acceso, que permitieron agilizar y facilitar la obtención de material suficiente y adecuado para el desarrollo de la investigación, además del ahorro de recursos capitales y humanos en el levantamiento y procesamiento de la información, pero sobre todo evitando traslados y exposición innecesarios.

b) Recolección de datos por medio de cuestionarios y entrevistas informales y semiestructuradas, además de fichas de observación (aunque la mayor parte de los cuestionarios se aplicaron en campo, algunos de ellos se llenaron de forma digital para quienes así lo solicitaron por no contar con tiempo suficiente para hacerlo en el sitio, a través de la aplicación “Formularios” de Google que se ofrecen de forma gratuita en la página web https://docs.google.com/forms/u/0/).

La investigación es de tipo mixto, ya que aborda el problema de forma empírica, basada en la observación y análisis de campo de manera sincrónica, no conteniendo referencias temporales o de factores sucesivos, sin embargo, se puede reconocer que los elementos del esquema explicativo tienen una dimensión o un origen histórico de acuerdo con Briones (S/F, p. 4, citado por González Lugo y Parga Ramírez, 2014, p. 23)

La operacionalización de variables para el desarrollo del presente trabajo se estructuró a partir de dos dimensiones; en primer lugar, la físico-espacial; y la segunda, la social, estableciendo a su vez las variables e indicadores para las mismas de la siguiente manera para su posterior análisis.

La primera dimensión, la Físico-espacial, se integra de la subdimensión Configuración Morfológica; que a su vez considera las dos subdimensiones; la primera es Emplazamiento, consta de las variables de localización geográfica, vialidades, tejido urbano y escala; la segunda subdimensión es Organización espacial, sus variables son áreas o espacio, circulaciones, limitantes o bordes, y arquitectura del paisaje.

La Dimensión Social se desglosa en las subdimensiones de Percepción e identificación, Relaciones sociales e Historia. La subdimensión de Percepción e identificación cuenta con las variables de evaluación de entorno, identidad, pertenencia y apropiación. Por otro lado, Relaciones sociales se conforma por las variables de confianza e inclusión-exclusión. Finalmente, la subdimensión de Historia posee la variable de memoria.

De las variables anteriores se presenta la desagregación de los elementos que se consideran más importantes para el entendimiento y análisis del problema a evaluar debido al limitante de la extensión del texto: sin embargo, todas ellas se contemplan en los resultados y conclusiones; tal es el caso de la subdimensión de Percepción e identificación en lo concerniente a la variable de Identidad, cuyas variables analizadas son tradiciones y los usos grupales, cualidad o conjunto de cualidades de identificación y significado.

Se considera pertinente además especificar los indicadores de la variable de Pertenencia por formar parte indisoluble de la construcción de identidad. Estos son: participación social, expresión pública, la humanización de los principales espacios de socialización, y el acceso difundido a los productos culturales.

La subdimensión de las Relaciones sociales y su variables, confianza e inclusión-exclusión, posteriormente se habrán de explicar en el desarrollo de la investigación

Resultados

Los hallazgos en cuanto a la configuración morfológica, correspondiente al emplazamiento o localización, información obtenida directamente del análisis de los sistemas de información geográfica (SIG) albergados en diversos sitios web; se encontró que los espacios que se ubican en vialidades importantes permiten mayor visibilidad a pobladores más alejados, por lo mismo, la escala de influencia es mayor, convocando a usuarios externos al fraccionamiento y en menor medida a los usuarios locales, los cuales optan por aislarse más cuando interactúan con personas ajenas a su entorno habitacional, a diferencia de cuando se localiza al interior del fraccionamiento.

En cuanto a la relación y organización espacial, los recorridos peatonales al interior de los parques y jardines analizados presentan incongruencias en torno a su configuración o traza, en el sentido de carecer de análisis de orígenes y destinos claros y directos, y en el caso del Parque Colinas del Rio más que conducir o guiar, genera confusión.

Los espacios o áreas se presentan de manera generalizada independientes de los demás elementos constitutivos de parques y jardines, y en contadas ocasiones se recurre a espacios vinculantes o conectores (conexos) que permitan una mayor interrelación en la estructura interna. Esto provoca que los usuarios de los espacios públicos se segmenten por grupos de edad, géneros y/o actividades desarrolladas, sin que se interrelacionen entre sí.

El acceso libre e irrestricto al espacio público, al ser público, debe ser una condicionante a considerar en todos los casos que, aunque en los parques analizados no existe problema respecto de ello en cuanto a la posibilidad de ingresar desde el exterior, si ocurre en otros espacios, lo que hace que se desplacen a estos sitios en donde se apega más a los horarios de quienes los utilizan.

La presencia de la vegetación, se considera un acierto en todos los casos, ya que además de la cobertura en cuanto a superficies y su porcentaje sobre el área total, se aprecia un manejo de una paleta vegetal variada y en buen estado de conservación ya que se les provee de mantenimiento y cuidado frecuente; lo cual se manifestó como un factor preponderante para la asistencia a los parques y jardines.



Figura 1. Relación de vegetación y cantidad de visitantes



En las unidades de estudio se patenta la inexistencia de elementos de identidad con los cuales se relacione de manera estrecha la población, con excepción del Parque El Dorado en donde la escultura alusiva a S.S. Juan Pablo II se torna de una importancia de tal relevancia que incluso se llega a conocer como “El Parque del Papa” por quienes hacen uso de este espacio público.

El rol cívico, cultural y de expresión pública, que en antaño ostentaban los espacios públicos, en los jardines vecinales estudiados desapareció; los eventos artísticos, las ferias y celebraciones populares y hasta la actividad comercial se acotaron y cedieron a los espacios públicos tradicionales del centro de la ciudad, y fueron sustituidos por torneos deportivos, convirtiéndolos en gimnasios al aire libre.

La expresión pública, las demandas sociales y la comunicación del pueblo con sus gobernantes y viceversa, se limita a casos aislados en que los candidatos a ostentar un puesto público acuden a parques y jardines a promocionar propuestas de campaña para posteriormente desaparecer hasta una nueva ocasión de hacerse presentes.

Las actividades espontaneas en las unidades analizadas se dieron exclusivamente en donde existen espacios polivalentes o multifuncionales como el del Parque Lineal “Canal Interceptor” en la esquina con Av. Fundición, en donde se da la presencia de una explanada que igual la usan equipos de kung fu, como esgrimistas, grupos de “aerobics” y patinadores(as) por igual.

El hecho mismo de acudir a un parque o jardín representa en sí, una oportunidad de estrechar relaciones de amistad y familiares primordialmente, así como también con avecindados de los fraccionamientos y que, mientras mayores fueron las dimensiones de los espacios públicos, más se estrechaban los lazos de amistad entre desconocidos o personas ajenas a la zona.

Discusión

La presente investigación permitió abonar al conocimiento y comprensión sobre la producción del espacio público en la ciudad de Aguascalientes, Ags., México, en un periodo definido que permitirá analizar y evaluar los aciertos y oportunidades para implementar mejoras en un futuro, desde la concepción de los proyectos en las áreas encargadas de su implementación, así como en el sector académico en donde se forman a los especialistas en la materia.

Por otra parte, este trabajo genera una aportación en el campo de la metodología de estudio de los espacios públicos abiertos en el área del urbanismo, el diseño urbano y del paisaje, y la arquitectura, correlacionando aspectos compositivos con los sociales a partir de la experiencia de los usuarios directos en parques y jardines existentes en contextos urbanos con diferentes características y ubicaciones al interior de una ciudad mexicana.

Conclusiones

Los espacios públicos pasaron de ser lugares de encuentro y convivencia para todos en los inicios del siglo pasado, a parques recreativos y/o unidades deportivas para jóvenes en el periodo de estudio; dejando de lado la capacidad y potenciales que estos elementos de la estructura urbana llegaron a tener y que poco a poco se fueron perdiendo como “lugares” identificatorios, relacionales e históricos.

La plaza pública es un elemento olvidado, al cual no se ha recurrido al interior de los desarrollos habitacionales en fraccionamientos de tipo medio desde mediados del siglo XX a la actualidad; desapareciendo prácticamente de la escena urbana y con ello, los usos inherentes a tales espacios como las festividades cívicas, conmemorativas y religiosas entre otras.

Al no existir elementos tangibles o intangibles (esculturas, elementos de ornato, festividades, eventos artísticos y culturales), que identifique la población avecindada; no se dan vínculos colectivos en torno a ellos y esto se debe en gran medida a la configuración física, ya que además, no se ofrecen áreas que permitan el desarrollo de actividades diferentes a las ya establecidas por el propio diseño de los parques y jardines; y las experiencias vividas se dan exclusivamente en el plano individual a partir de acontecimientos personales o experiencias aisladas.

A partir del desarrollo del presente trabajo, queda demostrada la estrecha relación entre las características físicas-morfológicas de los parques y jardines seleccionados, y la construcción de identidad en torno al espacio público, al carecer de vínculos dados a partir del sentido de pertenencia y apropiación que se construye entre otras cosas por la presencia de elementos, hechos o acontecimientos representativos como lo son las tradiciones y costumbres además de las relaciones entre los distintos usuarios.

Finalmente, vale la pena mencionar que hoy día, las investigaciones en el campo de las disciplinas que abordan el estudio del territorio en cualquiera de sus escalas, presentan avances significativos a partir del surgimiento de plataformas digitales y sitios web que permiten la realización de análisis geo-espaciales sin necesidad de trasladarse al sitio de estudio de forma forzosa tales con los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG´s) siendo algunas de las más populares Google Maps y Google Earth, ambas de acceso libre desde cualquier dispositivo móvil de los llamados “inteligentes” o prácticamente en cualquier computadora personal (PC).


Referencias

Ayuntamiento de Aguascalientes. (2008). Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030.

Briones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas.

González Lugo, J. H. (2014). La cohesión social y espacial en el espacio público de Aguascalientes : parques y jardínes como generadores de lugar y sitios de encuentro [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

González Lugo, J. H. y Parga Ramírez, J. C. (2014). El espacio público –parques y jardines– en Aguascalientes [México] y las relaciones sociales. Tres casos. Labor & Engenho, 8(2), 19–32. https://doi.org/10.20396/lobore.v8i2.212

Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. Comunicación presentada en el IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre (mayo-junio), Brasil.

Quesada Avendaño, F. (2006). Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, 8. https://www.academia.edu/15542934/Imaginarios_urbanos_espacio_p%C3%BAblico_y_ciudad_en_Am%C3%A9rica_Latina

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).RAE. https://dle.rae.es

Takano, G., y Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur. DESCO.




Acerca del autor

Jonathan Hammurabi González Lugo (jhgl71@hotmail.com) es estudiante de doctorado en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) desde 2015. Tiene maestría en Diseño Urbano y en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) en el año 1997, y es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) desde el año 1996. Actualmente es Profesor-Investigador en la Facultad del Hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Contribución al artículo: conceptualización, curado de datos, análisis formal de datos, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos materiales, software, supervisión, validación, visualización, redacción de borrador original, revisión del texto enviado. (ORCID 0000-0001-6883-5950).




Recibido: 08/12/2020

Aceptado: 07/01/2022









Cómo citar este artículo

González Lugo, J. H. (2022). La pérdida de identidad del espacio público en Aguascalientes. Parques y jardines de la segunda mitad del siglo XX. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(46). https://doi.org/10.33064/46crscsh2981











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode