Algunas recomendaciones para reseñar libros académicos
Some recommendations for reviewing academic books
MIGUEL ANGEL SAHAGÚN PADILLA
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Resumen
Se presenta una serie de recomendaciones para considerar al momento de reseñar textos académicos. Las recomendaciones están derivadas de la introducción a Psy-Complex in Question: Critical Review in Psychology, Psychoanalysis and Social Theory, de Ian Parker (2017). Se propone entender a la reseña como un ejercicio de evaluación por pares en modo abierto, centrado en la discusión de las ideas centrales que propone el texto reseñado. Se defiende la necesidad de hacer explícitas las premisas desde las que se discute el texto reseñado y se invita a presentar la reseña en forma de ensayo breve.
Palabras clave: reseña bibliográfica; Ian Parker; argumentos; debate; escritura.
Abstract
A series of recommendations are presented to consider when reviewing academic texts. The recommendations are derived from the introduction to Psy-Complex in Question: Critical Review in Psychology, Psychoanalysis and Social Theory, by Ian Parker (2017). It is proposed to understand the review as an evaluation exercise by peers in an open mode, focused on the discussion of the central ideas proposed by the reviewed text. The need to make explicit the premises from which the reviewed text is discussed is defended, and the review is invited in the form of a short essay.
Keywords: book review; Ian Parker; arguments; debate; writing.
Las recomendaciones que aparecen a continuación han sido directamente extraídas de la introducción a Psy-Complex in Question: Critical Review in Psychology, Psychoanalysis and Social Theory, de Ian Parker (2017). En este libro, el autor presenta una serie de reseñas críticas de diversos textos sobre psicología, psicoanálisis y ciencias sociales en los que la subjetividad aparece en el cruce entre la política y la cultura. Vale la pena aclarar que los contenidos que estoy reproduciendo aquí trascienden ese campo temático y alcanzan a tener relevancia en el ámbito de las publicaciones académicas en general.
Ian Parker dedica la introducción a compartir sus ideas respecto a lo que implica desarrollar una reseña interesante, reflexiva, que dialogue con el material reseñado. Los planteamientos de Parker plasman con mucha claridad lo que un lector esperaría de una reseña que trascienda la mera descripción, pretendidamente neutral e inevitablemente repetitiva, del contenido de un libro.
Me decidí a presentar algunos de estos planteamientos en la idea de que puedan orientar el trabajo de quien desee escribir una reseña. Me parece que lo que nos cuenta Parker es valioso en el sentido de que puede animarnos a ir más allá de los límites imaginarios marcados por una tendencia claramente establecida, tendencia que consiste en hacer de la reseña bibliográfica una suerte de descripción o resumen de los contenidos del texto que se acompaña de una especie de opinión sumaria en forma de evaluación general, tal como algunos hacen al valorar un restaurante en una escala de cero a cinco estrellas.
En un sentido muy pragmático, pienso referir estas notas en los lineamientos para autoras de reseñas de esta revista. Sin embargo, más allá de esta urgencia, por así llamarla, me parece que estas líneas tendrían que ser, en primer lugar, una invitación a reconsiderar el tipo de labor que hacemos cuando reseñamos un texto, tanto en términos de relevancia como de forma. En segundo lugar, este trabajo querría ser, por supuesto, una invitación a revisar la fuente, el libro de Ian Parker. Aquellos que acepten la invitación encontrarán un texto que incita a pensar, a contraponer argumentos, a mirar desde distintos ángulos, a participar en las conversaciones que inciden en el devenir de una disciplina.
Los planteamientos no aparecen en el orden en el que se les encuentra en el texto original. He intentado presentarlos partiendo de las cuestiones más generales para desplazarme a otras más específicas. Espero que la paráfrasis —que no traducción— no se aleje demasiado de lo que el original nos cuenta.
Comienzo por lo que, a mi juicio, funciona como la idea central de la introducción: la reseña de un libro vendría a ser la cara pública de la evaluación por pares, la versión abierta de ese ejercicio en el que un otro con una posición análoga a la mía, discute los méritos de mi trabajo. Así, tendríamos que pensar que la labor de reseñar un libro debería tener la forma de una evaluación por pares decididamente crítica y enmarcada el campo de los debates vigentes sobre las temáticas que aborda la publicación en cuestión. Una reseña que no hace más que contarnos de qué trata el libro desperdicia la oportunidad de explicarnos por qué unos temas u otros son tan importantes y qué es lo que aporta el libro en relación con tales temas, así como los aspectos que aún requieren ser trabajados o que, desde el punto de vista de quien elabora la reseña, resultan discutibles.
Desde esta forma de entender la reseña, quien la escribe asume el rol de par evaluador sin disponer del anonimato y la confidencialidad habituales en otros procedimientos. De este modo, el autor de la reseña, en tanto que par evaluador, se ve en la necesidad de argumentar con claridad sus afirmaciones sobre el texto reseñado. Cuando no se cuenta con el parapeto del anonimato, se está en la imperiosa necesidad de responder por todo aquello que se está afirmando.
Escribir reseñas acordes a esta noción tienen varias implicaciones, incluida la extensión del texto. Aunque las revistas académicas suelen dar lineamientos muy precisos al respecto, la extensión de la reseña tendría que ser flexible. Los autores de reseñas deberían tener la libertad de emplear tanto espacio como fuera necesario para discutir con el texto reseñado, para plantear y desarrollar argumentos de manera sosegada y con tanto detalle como sea requerido. Pienso en este sentido en la reseña de Chomsky (1959) sobre Verbal Behavior de Skinner (1957), cuya extensión es de 32 páginas.
La reseña debería plantearse como un género capaz de entrenar a los lectores para pensar críticamente sobre los temas que ahí se abordan. Pienso que esta labor pedagógica de la reseña a la que apunta Ian Parker es otra de las razones que tenemos para elaborar cuidadosamente nuestros argumentos en relación con lo que se propone en el texto reseñado respecto a determinados problemas o temáticas. En este sentido, la reseña tendría que abordarse como un texto elaborado para ayudar a comprender esos problemas o temáticas. Hay que resaltar lo que hay de polémico en el trabajo revisado, hay que favorecer que los potenciales lectores anticipen lo que puede haber de interesante en el libro, adoptando al mismo tiempo una mirada crítica.
Por otra parte, es difícil que una reseña aborde cada una de las propuestas e ideas que aparecen en el texto a reseñar. Quien haga la reseña tendrá que fijar unos puntos de interés en torno a los cuales discutir. Una reseña honesta señalaría abiertamente aquello a lo que no ha prestado atención.
El autor de la reseña debería tomarse un tiempo para compartir las premisas desde las cuales se acerca al trabajo reseñado y lo discute. Se trata, en palabras de Parker, de “definir los parámetros” de la reseña, los supuestos, posiciones, expectativas y criterios desde los cuales se habla. De este modo, siguiendo con la idea de la reseña como una forma de evaluación por pares, evitaríamos la opacidad con la que estos procederes académicos suelen operar. Establecer esos parámetros supone una práctica reflexiva que puede entenderse como la cartografía de nosotros mismos en relación con los conceptos que enmarcan las formas en que nosotros y los otros entendemos las preguntas que quieren responderse y aquello que pone límites a las formas en que podemos responder esas preguntas.
Se trata de definir de la forma más clara posible el contexto en el que hacemos nuestro trabajo para que el lector de la reseña esté en condiciones de acceder a las coordenadas en las que determinadas preguntas aparecen, se desarrollan o son dejadas de lado sin mayor explicación.
Esta labor de hacer explícitos los supuestos y el marco desde el que se habla es particularmente relevante cuando la reseña aborda debates y discusiones sobre cuestiones que suelen darse por sentadas en la disciplina a la que se adscribe el trabajo reseñado.
En términos formales, la reseña debería presentarse como un ensayo. En la primera parte, se harían las precisiones relativas relativas a los debates y premisas en que se enmarca la discusión, así como a la posición de quien hace la reseña. En la segunda parte, se examinaría la lógica del argumento del libro reseñado, una lógica que no tiene por qué seguir el orden de los capítulos ni corresponderse con los títulos de los diferentes apartados que los componen. Esta aclaración resulta particularmente relevante dado que el trabajo de lectura que haría el autor de la reseña tendría que centrarse precisamente en ubicar y detallar ese argumento central al texto; una labor de análisis, discusión y síntesis que trasciende la típica descripción secuencial de contenidos. En la tercera y última parte vendría el momento de emplear los reclamos que han venido posibilitándose con el trabajo previo y, a través de ellos, apuntar las promesas que el libro reseñado sí cumple, así como aquellas que no alcanza a cumplir.
Un último señalamiento vendría en relación con las reseñas que se desarrollan en torno a la forma en que se sintió la persona que reseña en relación con el texto reseñado. Este tipo de trabajos colocan la experiencia de lectura como el tema central de la reseña en un sentido que se parecería a la terrible expresión “experiencia de compra”. Ian Parker se distancia de esta aproximación a la labor de reseñar y nos invita a centrarnos en algo más relevante: los argumentos, sus marcos y sus alcances.
Referencias
Chomsky, N. (1959). Verbal behavior by B. F. Skinner. Languaje, 35(1), 26-58. doi:10.2307/411334
Parker, I. (2018). Psy-Complex in Question: Critical Review in Psychology, Psychoanalysis and Social Theory. Winchester: Zero Books.
Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Recibido: 04/05/2020
Aceptado: 14/06/2020
Cómo citar este artículo
Sahagún, M. A. (2020). Algunas recomendaciones para reseñar libros académicos. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(43). doi:10.33064/43crscsh2874
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode