Reseña de Zalpa (2013) ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México


Review of Zalpa (2013) ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México




ROUSSELL LI-ERTH TORAYA PEDROZA1


Zalpa, Genaro (2013).

¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México.

Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes; Nostra Ediciones.





¿Por qué somos corruptos?, ¿Qué factores determinan que un individuo o una organización cometan actos de corrupción? Podrían surgir un sin número de preguntas para tratar de entender el actuar de las personas que comenten estos actos. La corrupción es un fenómeno social complejo de entender, atañe al análisis y entendimiento de una gran cantidad de variables que posiblemente lo generen. Para poder entender un poco lo anterior se expone en el presente documento una reseña del libro ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México, escrito por Genaro Zalpa Ramírez.

En su obra, Zalpa deja en claro que la corrupción es un fenómeno que ha ido afectando de manera sustancial a nuestro país. Afirma que la corrupción se encuentra en la base de muchos otros problemas, tales como la inseguridad, la mala calidad de la educación, la desigualdad socioeconómica, las deficiencias en los servicios públicos y las dificultades económicas de las empresas privadas, entre muchos otros más.

Más allá de los esfuerzos políticos, económicos, administrativos y jurídicos que se han realizado en nuestro país para reducir la corrupción, no se ha podido lograr, ya que en realidad es un problema cultural. El objetivo del libro queda expuesto de manera sintética en las siguientes líneas:

Nuestra investigación es una búsqueda en una dirección, la de la cultura distinta de las habituales, y busca identificarla, reconocerla y dimensionarla no para aceptarla [a la corrupción], sino para combatirla de manera que puedan ser más eficaces que las usadas en nuestro país hasta la fecha. Tal combate empieza por afirmar que lo cultural, por definición, no es natural. Lo cultural no es fatalidad. (p. 26)

Zalpa aclara que más allá de concebir al problema de la corrupción como resultado de malos manejos administrativos, jurídicos, socioeconómicos o políticos, el origen de este fenómeno es cultural; el autor se encarga de demostrar este argumento principal y reafirma que efectivamente el aceptar que dicho fenómeno es cultural no implica el “cruzarnos de bazos” y aceptar que es parte de nuestra naturaleza: “Buscar las estrategias adecuadas implica, en primer lugar, conocer y reconocer la complejidad del fenómeno de la corrupción para atacarlo desde los frentes necesarios” (p. 26).

La estructura del libro consiste en una introducción, once capítulos y un breve epílogo. En el primer capítulo, ¿Qué es la corrupción?, se exponen diferentes concepciones de este término, que van desde aspectos morales, de hecho casi religiosos, hasta las definiciones estrictamente racionales e incluso legales. Se plantea una clasificación de los actos de corrupción, la cual se muestra a continuación: 1) soborno, 2) peculado, 3) fraude, 4) exacción y 5) favoritismo; también hace una diferenciación entre la corrupción política y la corrupción burocrática. Una vez realizado el análisis al gran abanico de definiciones y concepciones del fenómeno de la corrupción, el autor adopta una, la cual será la guía durante toda la obra: “Nos quedamos, pues, con la definición ampliada de Transparencia Internacional anotada anteriormente, que incluye la corrupción del ámbito privado: La corrupción es el abuso de cualquier puesto de responsabilidad delegada para obtener ganancias privadas”. (p. 44).

En el segundo capítulo, Estudios sobre la corrupción, se exponen tres principales vertientes en las cuales se ha tratado de analizar a este fenómeno: los estudios políticos, los estudios antropológicos y por último los estudios económicos. En relación con los estudios políticos se han hecho algunas aportaciones en la ciencia política en donde se analiza el papel de las instituciones gubernamentales en el proceso de modernización. Otra teoría que trata de estudiar este fenómeno es la neomarxista de la dependencia, así como la teoría neo-patrimonialista, la cual se desarrolló en Francia a finales de los años ochenta. “En general, los estudios políticos han señalado que los regímenes autoritarios propician la corrupción, aunque se puede exceptuar a gobernantes dictatoriales honestos que, por el contrario, lo combatan” (p. 46). En cuanto a los estudios antropológicos, la corrupción se ha abordado a través de tres temas: uno es la discusión entre lo público y lo privado, otro es el estudio de la práctica del dar y recibir regalos, y el tercero es el de la solidaridad social, la cual genera deberes de reciprocidad que pueden entenderse con prácticas que generan corrupción. El último enfoque son los estudios económicos, con dos grandes formas de abordar el tema: una son los estudios macroeconómicos cuantitativos y la otra los análisis microeconómicos. En concreto, Zalpa nos dice que los estudios de esta índole se han centrado más que nada en los niveles de percepción de la corrupción y no los niveles de la misma, tal es el caso del índice de Percepción de la Corrupción que es usado por Transparencia Internacional.

En el tercer capítulo, Estudios sobre corrupción en México, se aclara que si a nivel internacional es relativamente reciente el estudio de la corrupción, en México es un tema mucho más joven. En este capítulo, el autor nos lleva de la mano a través del pensamiento de algunos autores que hablan de la corrupción en nuestro país, tales como: Lomnitz; Carbonell y Vázquez; Azuela, Arteaga Botello y López Rivera, y Morris, Cárdenas, Mijangos y Sandoval.

En el capítulo cuarto, Cultura y acción social, se explica la propuesta del concepto de cultura. Para poder realizar y definir el concepto de cultura, el autor realiza un análisis de las distintas teorías sobre el tema: a) la cultura como pauta de comportamiento, b) la cultura como sistema de conocimientos, significados afectivos y valores, y c) la cultura como significado social de la realidad. Posteriormente, Zalpa nos aclara que este último enfoque es el utilizado en su investigación sobre la corrupción.

En el capítulo cinco, llamado Corrupción y cultura, se analiza en esencia la propuesta fundamental de la obra: “La corrupción es generada por factores culturales”. En esta parte el autor nos expone la metodología de la investigación que realiza.

En el capítulo seis, Política y políticos, igual a corrupción, se muestra, que en las creencias de los mexicanos, los políticos y la política son un lugar común para el desarrollo de la corrupción. Gracias al método empleado para recabar las opiniones de las personas a través de los grupos de discusión, se logra confirmar que los mexicanos perciben en la política de nuestro país un alto grado de desarrollo de la corrupción. En este mismo capítulo, se realiza un breve análisis, ayudado por los estudios de la corrupción de Morris en México, de la corrupción política en nuestro país en los sexenios de 1970 a 1990. Además, se presenta un análisis de la alternancia política a partir del año 2000, cuando se tenía esperanza de que el nuevo presidente Vicente Fox lograría disminuir este fenómeno. Sin embargo, dicha esperanza se diluyó rápidamente, refrendando la creencia de que todos los políticos son corruptos.

En el capítulo siete, llamado “Trámites burocráticos y corrupción. En mi casa me dicen el abusado porque traigo la llave”, se expone la relación que existe entre el trabajador burócrata y la corrupción. En específico, se hace referencia al soborno (la mordida), es decir, a los “pagos” que debe realizar cualquier mexicano común a la hora de realizar un trámite gubernamental en alguna oficina de gobierno.

En el capítulo octavo, En la corrupción también participan las empresas y los empresarios, se deja en claro que la corrupción no solo es política; en los últimos años, en específico a partir de la crisis financiera mundial del año 2007, ha permeado al sector privado. Se explican dos tipos de corrupción que se pueden presentar en este sector. Uno se refiere a la que se produce en su relación con los funcionarios públicos, involocrándolos como corruptores o como víctimas de corrupción en procesos como licitaciones, compra de bienes públicos, etc.. El otro tipo es el que se da entre los mismos privados.

En el capítulo noveno se explicar la relación que pudiera existir entre el fenómeno de la corrupción y su gestación desde la cultura mexicana. En este capítulo, titulado La corrupción somos todos, Zalpa logra deducir que la percepción del mexicano consiste en pensar que todos formamos parte de la propia corrupción. Tomando como base la idea de Lomnitz, en específico de su obra “Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México”, se menciona cómo el mexicano al mismo tiempo que critica la corrupción vista en las esferas públicas, presume los actos de corrupción que él mismo comete, porque muestra el estatus social al hacer ver las “palancas” o conexiones que se tienen en las jerarquías altas del poder político.

En el penúltimo capítulo, el décimo, ¿No habrá modo de arreglarnos?, Zalpa nos aclara que toma la ambigüedad del título del libro no en el sentido peyorativo de un acto corrupción, sino como la búsqueda de caminos para combatirla. Antes de que el autor exponga su propia visión de cómo combatir a este fenómeno, realiza un análisis de otras propuestas desde otras perspectivas, en específico de estrategias que tienen más que ver con aspectos, legales, políticos, administrativos y económicos. Para esto, toma como base las propuestas de Rose-Ackerman, Morris y Geddes. En el apartado VI del capítulo, llamado “Primeras conclusiones”, el autor nos dice que el problema de la corrupción en México no se ha solucionado y no hemos avanzado en la lucha por aminorarlo. De esta manera, Zalpa nos menciona que la corrupción efectivamente es parte de nuestra cultura, es un ethos, un clima moral:

Nuestra investigación llegó a esa perversa conclusión de la que habla Dehesa, y que ancla los niveles de corrupción en las creencias compartidas de la gente acerca de la posibilidad y la viabilidad, o la imposibilidad y la inviabilidad, de la lucha contra la corrupción. (p. 190)

El autor logra establecer que la percepción del mexicano es que no es posible acabar con la corrupción: un alto porcentaje cree que la corrupción aumentará en el futuro. Este pensamiento tiene que ver con la impunidad, es decir, con el no cumplimiento de la ley. Zalpa toca un punto medular en su análisis y conclusión de su investigación: “Como dijimos en la introducción, reconocer la gravedad del problema de la corrupción como parte de nuestra cultura no significa resignarse a padecerlo, sino que es el primer paso para combatirlo” (p. 195). La principal propuesta para combatir al fenómeno de la corrupción tiene que venir en la transformación del ethos, es decir, cambiar la forma común de vida o del comportamiento que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad, en concreto, un cambio cultural.

En el capítulo final, el onceavo, llamado, Sistema cultural; prácticas y estrategias culturales, se explica el esquema en el cual podría darse ese cambio en el ethos, como la propuesta principal para el combate de la corrupción:

Regresamos, finalmente, a la pregunta que da título a este libro: ¿No habrá manera de arreglarnos? Pensamos que sí, pero que se trata de una tarea difícil que no puede dar frutos inmediatos no totales, porque se trata nada menos de cambiar el ethos, la manera del ser y de actuar de una sociedad, la manera de percibirse, el clima moral. Pero reafirmamos nuestra postura que sostiene que ninguna cultura permanece igual por siempre. El fin de la historia cultural de nuestro país no ha llegado, no estamos condenados por naturaleza, por algún dios o por el destino a ser corruptos. (p. 214)




Notas

1 rufo66@hotmail.com









Cómo citar este artículo

Toraya Pedroza, R. L. (2019). Reseña de Zalpa (2013) ¿No habrá manera de arreglarnos? Corrupción y cultura en México. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(43). doi:10.33064/43crscsh2827











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode