Consecuencias económicas, sociales y de salud del tránsito de lesbiana masculina a hombre transexual


Economic, social and health consequences of the transition from masculine lesbian to transsexual man




GRECIA LORENA VALENCIA ARCOS

OCTAVIO M. MAZA DÍAZ CORTÉS

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México




Resumen

Las consecuencias de los cambios de género, sexualidad, cuerpo y corporalidad que experimentan las lesbianas masculinas que transitan a hombres transexuales están socialmente relacionados con procesos de aceptación e integración. Respecto a la salud, refieren enfermedades crónicas degenerativas como diabetes e hipertensión, entre las más frecuentes. Los costos económicos van desde el tratamiento de remplazo hormonal y las intervenciones quirúrgicas hasta los trámites legales del cambio de género en las actas y diferentes documentos oficiales que brindan el estatus de ciudadanía a las personas. A partir del instrumento constitución del sujeto y trayectorias laborales se recuperó la historia de vida y la trayectoria laboral de cinco hombres transexuales que se identificaban anteriormente como lesbianas masculinas, lo que permitió identificar y analizar los cambios, consecuencias y transformaciones que se presentaron en su cuerpo, corporalidad, relaciones familiares, sociales y laborales.

Palabras clave: Teoría queer, masculinidad femenina, género, estudios laborales, diversidad sexual.




Abstract

The consequences of changes in gender, sexuality, body and corporality experienced by masculine lesbians who transition to transsexual men are socially related to processes of acceptance and integration. Regarding health, reports of chronic degenerative diseases such as diabetes and hypertension are the most frequent. The economic costs range from hormone replacement treatment and surgical interventions to the legal procedures of gender change in the acts and different official documents that provide citizenship status to people. Using the constitution of the subject and labor trajectories instrument, the life history and labor trajectory of five transsexual men who previously identified as masculine lesbians were recovered, which allowed enabled the identification and analysis of changes, consequences and transformations that occurred in their body, corporality, family, social and work relationships.

Keywords: Queer theory, female masculinity, gender, labor studies, sexual diversity.









Las lesbianas masculinas pueden ser conceptualizadas como mujeres que se sienten cómodas con códigos de género, estilos e identidad masculina. En México son nombradas despectivamente como “machorras” (Valencia, 2014, p. 8). Las lesbianas masculinas han sido presas de diversas prácticas discriminatorias y de desigualdades en los diferentes espacios en los que interactúan en su vida cotidiana a partir de la incongruencia de su expresión de género y su sexualidad que difiere de la normativa heterosexual.

La discriminación, violencia y desigualdad que experimentan las lesbianas masculinas está relacionada principalmente con los lugares en los que tienen que hacer legítima su identidad, es decir, cuando tiene que demostrar que nacieron con un sexo femenino o cuando es puesto en entredicho su género. Un ejemplo de esos espacios es el sanitario, considerado uno de los reguladores del género por excelencia. El sanitario o baño pone en entredicho el género de les sujetes, usando la expresión propuesta por Wittig (2006), a partir del cumplimiento de las características físicas y la expresión de género congruente con la establecida socialmente.

Para muchas lesbianas masculinas acudir a los sanitarios puede ser una experiencia violenta, ya que recurrentemente tienen que hacerlo en compañía de una persona que legitime su entrada al que es para las mujeres. En otras ocasiones acceden al de los varones. En ambos casos, el riesgo de sufrir discriminación y violencia es latente, ya que existe la posibilidad de ser descubiertas, cuestionadas e incluso violentadas verbal y físicamente.

Al ser el espacio laboral un lugar contenido y regido por determinadas normas sociales es mucho más fácil identificar cuáles son los cuerpos que irrumpen con las normas. En el caso de las lesbianas masculinas es posible identificar de una forma más clara las consecuencias que viven al contar con un cuerpo abyecto a las normas sociales y que no cuenta con la congruencia en el sistema heteronormativo (Butler, 2007).

La discriminación laboral hacia la diversidad sexual y de género es una de las problemáticas que científicos sociales, empresarios, entidades gubernamentales y no gubernamentales se encuentran actualmente investigando, discutiendo y abordando para prevenir y erradicar las prácticas discriminatorias hacia la comunidad LGBTTTIQ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero, intersexual y queer) a nivel nacional (ADIL, 2015, s.f.; CONAPRED, 2011, 2018; CONAPRED y SEDESOL, 2005a, 2005b; Secretaría de Economía, 2015; FMELGBT, 2018; INEGI, CONAPRED, CNDH, UNAM y CONACYT, 2018; Pride Connection México, s.f.; SEGOB, CONAPRED, CNDH, 2019) e internacional (OIT, 2003, 2015a, 2015b, 2015c, 2018; UNESCO, 2016; Human Rights Campaing, s.f.).

Resultado de las investigaciones realizadas se identificaron las principales circunstancias que propician la discriminación, violencia y desigualdad hacia la diversidad sexual y de género en el ambito laboral. Se relacionan con la ininteligibilidad de los cuerpos, nivel educativo limitado y precariedad. Les sujetes que cumplen con estas características son principalmente personas trans* y de la diversidad sexual. En los estudios transgénero se nombra a lo trans* con asterisco para abarcar a todo aquello que no se considere dentro de la norma binaria de los géneros (Platero, 2014).

Ruta Metodológica

La investigación aquí reportada se origina en el producto de una tesis de posgrado (Valencia, 2020) en la que se describen y analizan las desigualdades que experimentan las lesbianas masculinas y hombres transexuales en el mercado laboral, así como las prácticas discriminatorias a las que son propensos, por no cumplir con el estereotipo canónico de la heterosexualidad. En este artículo se abordan las consecuencias económicas, sociales y de salud que devienen con el tránsito de las lesbianas masculinas a hombres transexuales. Un hombre transexual es una persona que nació con un sexo correspondiente al femenino y que siente una identificación con el género masculino (Organización Panamericana de la Salud, 2012, p. 23).

La investigación es de corte cualitativo. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de información, uno de ellos creado especialmente para el estudio: constitución del sujeto y trayectorias laborales. La herramienta constitución del sujeto consta de tres etapas: línea del tiempo (infancia-hombre transexual), juego de siluetas (lesbiana masculina-hombre transexual) y juego de siluetas vida cotidiana (lesbiana masculina-hombre transexual). Mediante la técnica de la entrevista, estas etapas posibilitaron que los participantes se ubicaran visual e históricamente para que a partir de la narrativa compartieran el proceso de constitución de su cuerpo con relación a su género y orientación sexual. Por su parte, la trayectoria laboral supuso una reconstrucción histórica del recorrido laboral de los informantes.

Se entrevistó a cinco hombres transexuales que cumplían con las siguientes características: haberse identificado previamente como lesbianas masculinas, estar o haber estado insertos en el mercado laboral y residir en el estado de Aguascalientes. Otra característica relevante en su selección fue el nivel educativo: cada uno de los informantes contaba con un nivel de escolaridad diferente, desde secundaria hasta doctorado. Las entrevistas se llevaron a cabo de enero a junio de 2019 en el municipio de Aguascalientes y el procesamiento de la información se realizó en el programa ATLAS.ti 7.

Postura teórica y epistemológica

La teoría queer surgió de la necesidad de nombrar lo diferente, aquello que no estaba construido a partir de la norma y cuya divergencia e irrupción eran imposibles ocultar y negar.

El término inglés queer significa bizarro, extraño, enfermo, anormal. Por mucho tiempo quiso decir, de modo algo anodino, que alguna cosa era un “tanto bizarra” que un comportamiento era “excéntrico”. En el inglés del Reino Unido queer tuvo por largo tiempo- y hasta la fecha- el sentido cotidiano de “enfermo” (…) Hacia finales del siglo XIX, “queer” empieza a tomar paralelamente (en el Reino Unido, pero también en Estados Unidos) una connotación sexual, todo lo que no es “normal”. Por esta razón, desde entonces se le utiliza cada vez más para designar, de modo injurioso, a los gays y a las lesbianas. (List, 2016, pp. 290–291)

Los principales exponentes de esta teoría, surgida aproximadamente hace 30 años y actualmente de gran relevancia en el plano internacional de los estudios de género, son Teresa de Lauretis, Eve Kosofsky, Judith Butler, Paul B. Preciado, Jack Halberstam, entre otres. Los principales conceptos a partir de los cuales se realiza una serie de discusiones son: normatividad, sexo, género, sexualidad, representación del género, identidad, cuerpo, deseo, heterosexualidad y performatividad, entre otros.

En 1990 Teresa de Lauretis convocó en la Universidad de California a un coloquio sobre “teoría queer”. Lo que proponía en ese momento era, por un lado, reconceptualizar las sexualidades gay y lesbiana como configuraciones culturales y sociales emergentes, representadas como formas de resistencia a la homogeneización cultural; y por otro, problematizar la manera en que se habían desarrollado los estudios lesbico-gays, considerando sus interseccionalidades con dimensiones como la raza, la clase, entre otras. (List, 2016, P. 289)

La conceptualización de la interseccionalidad la introduce Kimberlé Crenshaw, académica afroestadounidense. Crenshaw nombra el género, la raza y la clase como los principales sistemas de opresión de las mujeres negras. Es una herramienta útil para detectar las múltiples discriminaciones que se entrecruzan de tal forma que cotidianamente producen la subordinación y la marginación de las mujeres, en distintos niveles de la vida pública y privada (Golubov, 2016). A partir de eso, es posible identificar que no solo estos tres regímenes de poder cruzan a les sujetes, sino que existen muchos otros que les oprimen.

Resultados

A partir de este enfoque teórico-epistemológico y del análisis realizado en sus historias de vida, es posible reconocer las consecuencias a nivel económico, social y de salud que experimentan los hombres transexuales que se identificaron en algún momento de su vida como lesbianas masculinas.

Es importante mencionar que en el caso de los hombres transexuales que participaron en esta investigación, las condiciones de empleabilidad y desarrollo laboral se tornaron favorables a partir de su tránsito a hombre debido al cambio en algunas situaciones de desigualdad. Esto no significa que como hombres transexuales no experimenten ciertos tipos de prácticas discriminatorias, violencias y desigualdades (Figura 1). De hecho, la primera desigualdad y discriminación que se presenta dentro de los entornos de diversidad es su invisibilidad y falta de legitimidad.



Figura 1. Costos del tránsito a hombre transexual
Fuente: Valencia (2020, p. 65).

La orientación sexual con la que se identifican los cinco informantes es heterosexual, excepto uno de ellos, que declara experimentar en el imaginario la bisexualidad. Sin embargo, esta nueva configuración de su sistema heteronormativo los lleva a estar en una constante vigilancia sobre el deber ser de la masculinidad hegemónica, específicamente del ser hombre, por lo que naturalizar los símbolos, códigos, usos y estilos, les permite “no ser descubiertos” como personas que no nacieron con un sexo masculino.

Una de las características que constituyen subjetivamente a las masculinidades, especialmente a las hegemónicas, es el trabajo. En el caso de los hombres transexuales, es a partir de la adquisición de un trabajo estable que les es posible llevar a cabo el tránsito, debido a su costo económico. El tránsito requiere un gasto mensual fijo para solventar las revisiones médicas especializadas (endocrinólogo), el suministro de inyecciones de testosterona (cada quince días, un mes, o tres meses), así como para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas mayores (mastectomía doble y faloplastia).

[…] supuestamente investigué aquí y me sale en cuarenta mil pesos retirarme el pecho, sí es mucho dinero (Diego, 25 años, marzo 2019).

[…] yo trabajaba y estudiaba, entonces, dado que tenía que pagar el especialista, tenía que pagar mis primeras medicinas, los estudios de sangre, dije -ok, o me decido a seguir con la escuela o pagar la escuela, o me decido a ser feliz-, en ese momento lo que necesitaba era ser feliz, entonces dije -ok, la escuela la puedo retomar después, el tiempo que pierdas ahorita, si no sigues el tratamiento, ya no lo vas a recuperar-.

Decidí irme por lo médico, incluso trabajando, intentando juntar el dinero, aun así, no me alcanzaba porque había que hacerse unos estudios de sangre antes, porque no podías llegar e inyectarte a lo bestia, tienes que ir algunas veces más seguido de lo que por ejemplo ahorita voy con el doctor. Me acuerdo que hice la publicación en Facebook, estaba pidiendo apoyo económico entre mis amigos para que soltaran poquito y yo pudiera comprar mi medicamento, fue muy chido porque muchos me apoyaron, yo no sabía qué podía hacer para agradecerles, pero junté para las consultas, junté para el medicamento y hasta ahorita, fue como lo que me ayudó arrancar y ya de ahí dije -hay que juntar para esto, y este mes hay que pagar esto y el siguiente- y de ahí fue como el arrancón. Pues sí, yo dejé la escuela por eso (Antonio, 28 años, junio 2019).

[…] le digo - somos cuatro muchachos trans nada más, invítenos a su proyecto- nos invitaron y ahí nos regalaron los estudios médicos. El doctor Sainz muy animado, él nos mandó a hacer los estudios que nos dieron gratuitos y nos empezó a dar las dosis. Yo nunca he ido con un endocrinólogo, porque además me parece que es groserísimo lo que cobran; cobran 800 pesos solo por medir tus niveles, cosa que también podría hacer un médico general todavía hay endocrinólogos que te mandan con el psiquíatra y que el psiquiatra te cobra 600 pesos por un papel en donde dice -sí, tú eres una persona trans, y tienes disforia de género- (Mariano, 43 años, mayo 2019).

Otros gastos importantes de mencionar son la ropa y accesorios que les permita mirar su cuerpo de una forma masculina. Los binder, por ejemplo, les permiten oprimir los senos (en caso de no tener acceso a la mastectomía). También se pueden adquirir accesorios para orinar de pie y prótesis de penes (pack).

[…] he tenido muy poco dinero porque la transición es muy cara, es decir, tener que estarme pagando los estudios, la testosterona, o las consultas, ha hecho que yo tenga menos dinero, o sea, yo trabajo lo mismo, pero ocupo el dinero en mi transición, y ya no he tenido la posibilidad de comprarme más ropa y me he ajustado a lo que tengo (Mariano, 43 años, mayo 2019).

[…] cuando tú empiezas tu tratamiento obviamente los aspectos que tu empiezas a adquirir pues son más masculinos, refiriéndome principalmente en cuestión de la voz, obviamente con otro tipo de ayudas por decir, el binder, tú te lo pones y es como si no tuvieras pechos (Sergio, 26 años, abril 2019).

Parte del proceso de tránsito incluye la rectificación de la identidad de género, proceso que tiene un costo debido a que se lleva a cabo a través de un juicio, por lo que los gastos del tránsito involucran la contratación de un abogado, gastos de papelería, actas y el costo del juicio. En otros estados el trámite es diferente; la Ciudad de México es un destino recurrente para les interesades en llevar a cabo su cambio de identidad de género, debido a las facilidades que brinda el gobierno. Dos de los participantes decidieron llevarlo a cabo en la Ciudad de México y los gastos incluyeron el transporte, hospedaje, costo del trámite legal y de papelería. En el estado de Aguascalientes aún no se encuentra aprobado la ley de identidad de género, por lo que el proceso legal se lleva a cabo a través de un juicio en el que el interesado debe presentar tres testigos que declaren que es una persona transexual y que es necesario su cambio legal de género.

Una vez emitida el acta de nacimiento, es necesario realizar el cambio de nombre en todos los documentos oficiales e identitarios: Identificación Nacional Electoral (INE), Clave Única de Registro de Población (CURP), Seguridad Social de la Salud (IMSS o ISSSTE), certificados de grados educativos terminados, Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), Registro Federal de Contribuyentes (RFC), entre otros.

[…] nos dijeron que había una institución que estaba ayudando a chicos trans, porque muchas organizaciones ayudan a las chicas trans, pero a los chicos trans los olvidan porque pasan desapercibidos y están cada uno en su mundo peleando por ser quien es (hombres) y que nadie los note que de verdad pasamos desapercibidos. Entonces cuando ocupamos ayuda nadie nos nota. Esta organización se iba a encargar de ayudar a todos estos chicos trans que están como en proceso y que no tienen la manera de, y te estaban ofreciendo ayuda médica, la legal, psicológica, y no me acuerdo qué otra, y obviamente le tiré por la legal, entonces me pagaron el abogado, de hecho, ellos me pagaron todo (Antonio, 28 años, junio 2019).

[…] a nosotros acá Susan nos dio un apoyo por parte del PRD para nuestra reasignación de género, entonces nosotros pagamos como en total $2500 a $3000 más lo de las copias y todo eso que se ocupe, entonces sí fue muy barato porque yo que sepa sí es caro el cambio de tu reasignación (Diego, 25 años, marzo 2019).

[…] acta nueva, la cambiamos, me revisaron la otra y ya pasaron diez días y saqué aquí en las maquinitas, primero busqué mi CURP nueva, y de inmediato me salió una CURP nueva, también estaba mi CURP anterior, no la busque, pero seguro estaba mi otra CURP con mi nombre anterior, entonces con mi nueva CURP fui a la maquinita y saqué mi nueva acta a nombre de Mariano y con esa fui a sacar mi credencial del INE y fui a cambiar algunas cosas (Mariano, 43 años, mayo 2019).

Los costos sociales que viven a partir del tránsito se dan en el periodo en que cuentan con una “incongruencia genérica” por su falta de legitimidad jurídica y pueden experimentar discriminación, exclusión y segregación. El trámite de rectificación de identidad de género en el acta de nacimiento es tardado; en el caso de los entrevistados el tiempo que demoraron en conseguir el acta osciló entre los siete meses y tres años, temporalidad en la cual ellos comienzan a tener cambios corporales tangibles y muy significativos, colocándolos en un espectro de incongruencia genérica e ininteligibilidad y, por tanto, blanco de discriminación. La rectificación de identidad de género es fundamental para tener una congruencia genérica que cumpla con las normas legales y sociales, ya que, a partir de su expedición, es posible llevar a cabo todos los cambios legales que son necesarios para construir una identidad jurídica, legal y económica en la entidad.

Uno de los trámites que representan una mayor incertidumbre para los informantes es el referente a la seguridad social, debido a que en primer momento las diferentes instituciones proponían generar un número de afiliación nuevo, lo que conllevaba la pérdida de la antigüedad laboral que se tenía registrada para su jubilación, lo que representa una violación a sus derechos laborales.

Otros de los costos sociales que señalan los informantes, son las pérdidas emocionales con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Sin embargo, los participantes declaran pasar por procesos de aceptación e integración en las diferentes esferas sociales, principalmente en los espacios laborales:

[…] yo sería muy deportista si se me siguiera permitiendo practicar la natación, pero no me animo a entrar así a un vestidor de hombres, o sea, imagínate que de repente se vea algo por ahí, ¿qué va a pasar allá adentro? a lo mejor no me faltan al respeto, a lo mejor sí, a lo mejor alguien se pone violento, a lo mejor no, pero tú no sabes cómo vaya a reaccionar la gente, la gente a veces llega a ser muy ignorante y no sabe cómo reaccionar (Antonio, 28 años, junio 2019).

[…] aun con la gente que conocía, les costó mucho trabajo como acostumbrarse, algunos, otros desde un principio fue de “ah simón eres vato” y sin pedos, Fernando, punto, algunos otros no, hubo quienes perdí como la amistad y el contacto porque decían “ah no, es que para mí eres fulana, y vas a seguirlo siendo y yo decido seguirte tratando así” y dije “¿sabes qué? pues muchas gracias, con permiso” y ya me retiré y había gente que se le cuatrapeaba, de repente era Fernando, de repente era con mi otro nombre y así, pero no era intencional, había quienes no, hasta que se acostumbran a decirlo, laboralmente hablando (Fernando, 30 años, abril 2019).

Los costos de salud que afrontan los informantes están relacionados al suministro hormonal. En todos los casos se presentaron complicaciones negativas de salud; sin embargo, solo en tres de ellos fue necesaria la intervención de un médico para atender el problema. Uno de los informantes tuvo que ser intervenido de emergencia por una colecistectomía a raíz de la segunda inyección de testosterona; otro presentó un cuadro de hipertensión. Un tercer informante comenta haber tenido que acudir al ginecólogo por una molestia en los ovarios; el cuarto no sabe cuáles son las consecuencias que pueda tener a largo plazo a raíz de un suministro de testosterona sin supervisión médica y el último comenta haber presentado continuos dolores de cabeza y malestares propios de la hipertensión arterial:

[…] Complicado, sí, es complicado porque cuando empecé con las hormonas, como a los dos años yo empecé con un problema. Haz de cuenta que yo, vamos a poner de ejemplo, la primera inyección me la iba a poner lunes y para el miércoles a mí me había tenido que bajar, entonces, me puse la inyección y hasta ahorita jamás me volvió a bajar. En cuatro años ya no me acuerdo qué es eso, lo olvidé, o mi mente lo quiso olvidar, entonces fue muy raro porque un año y cachito, casi los dos años, yo sentía como si me jalaran algo “como una especie de cólico” pero sentía raro y tuve que ir al ginecólogo, pero como no tenía para pagarlo, terminé yendo a Tercer Milenio (hospital de servicio público de la ciudad de Aguascalientes), no al de la mujer, entonces imagínate la bonita escena donde hay muchas mujeres y señoras todas embarazadas y todas así y yo acá, entonces la señora así como de “este güey qué hace aquí”. Fue como muy bochornoso, porque es algo que tenía que hacer porque lamentablemente muchos chicos trans pueden padecer muchas cosas, pero por vergüenza no lo hacen porque no quieren admitir que de verdad en algún momento tuvieron un pasado femenino y es lo que decía con lo de la altura, con lo de los pies, es algo que ya traes por default y por mucho que tú quieras cambiarlo, no va a desaparecer. Te tienes que cuidar por mucho que te moleste mentalmente, tienes que cuidarte (Antonio, 28 años, junio 2019).

[…] Hubo un momento en dónde yo me sentí muy mal, me dolía muchísimo la cabeza, entonces yo dije “ah bueno, si me hago una chaqueta seguro se me quita el dolor de cabeza, porque dicen que con eso se quita” y era peor, entonces dije “qué pedo ya no me voy a poder masturbar, eso está muy cabrón, o sea yo no quiero eso en mi vida, o sea yo no quiero sacrificar mi placer por ser hombre, o sea, no (Mariano, 43 años, mayo 2019).

[…] para tu poderte inyectar, tienes que llevar una asesoría médica, tienes que estarte realizando exámenes constantemente. Sí, tienes que ir al ginecólogo de pronto a hacerte revisiones, ¿Por qué?, porque como estás metiendo algo ajeno a tu cuerpo se puede dar el caso de que te pueda dar cáncer o cosas así por el estilo, entonces es por eso como muy recomendable que después de cierto tiempo retires la matriz, también para no seguir generando hormonas femeninas, lo más recomendable es que, aunque no tengas busto, te quites las mamas como medida de prevención. A mí me afectó en la presión, yo no padecía de la presión, pero como no me cuido, o sea, de hacer ejercicio y comer más sano, sí me afectó, y creo que es como de lo más leve, porque hay a quien le da diabetes, le da hipertensión (Fernando, 30 años, abril 2019).

Conclusiones

A pesar de que los costos en relación con lo económico, social y de salud son altos y ponen en riesgo la calidad de vida de los hombres transexuales que participaron en esta investigación, los beneficios que obtienen con el cambio son más importantes y tienen un mayor peso para los entrevistados.

Algunas de las consecuencias que refieren los informantes están relacionados con procesos de aceptación e integración en las diferentes esferas de su vida social, familiar y laboral, así como un estado de comodidad y satisfacción con el cuerpo que ahora tienen, el cual los hace más felices, plenos y seguros. Tener el cuerpo que siempre habían querido tener y la congruencia con su sexo, género, sexualidad y cuerpo los lleva a tener una vida más agradable, con menos discriminación, violencia y exclusión a la que experimentaban siendo lesbianas masculinas.

Es posible identificar que al estar inserte en un sistema patriarcal, capitalista y heteronormado y tener un cuerpo abyecto e ininteligible, se experimenta una presión social cargada de prácticas discriminatorias, desigualdades y violencias que lleva a muchas lesbianas masculinas a considerar el tránsito a hombres transexuales. Los entrevistados declaran haber deseado ser hombres desde su infancia. Sin embargo, reconocen que a partir de las prácticas discriminatorias y de violencia que vivían como lesbianas masculinas, el deseo por realizar la transición a hombre transexual fue más evidente, ya que no se sentían cómodas con la femineidad que contenían sus cuerpos y se sentían en un cuerpo equivocado.

Existir en un cuerpo que no cumple con el sistema heteronormativo, puede llevar a la búsqueda de la normatividad, a través del tránsito. Se trata de la búsqueda de una congruencia en relación con su sexo, género, sexualidad y cuerpo. Esto lleva a algunas lesbianas masculinas a transitar a ser hombres transexuales para dejar de vivir discriminación, violencia y transformar sus desigualdades. Pero las desigualdades no se eliminan; solo se transforman a partir de las acciones de les sujetes.


Referencias

Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (2015). 2da Encuesta sobre Diversidad e Inclusión Laboral. Resultados Generales. http://www.adilmexico.com/wp-content/uploads/2015/09/2daEncuestaADIL2015superlow.pdf

Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (s.f.). Portal Web de ADIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018 de http://www.adilmexico.com/

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (2011). Resultado sobre diversidad sexual. Parte 1 percepción y actitudes sobre la igualdad y la tolerancia. En P. Montenegro, A. Saavedra y L. Castillo (Eds.), Encuesta nacional sobre discriminación en México. ENADIS 2010.

Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (2018, 18 de abril). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=543&id_opcion=686&op=686

Consejo Nacional para Prevenir la Disciminación y Secretaria de Desarrollo Social (2005a). La primera Encuesta Nacional sobre Disciminiación en México. 7. Discriminación contra los Homosexuales. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Resultados_Generales_por_Modulo.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Disciminación y Secretaria de Desarrollo Social (2005b). Primera Encuesta Nacional sobre Discrimición en México. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacion_de_la_Encuesta_final.pdf

Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ (s.f.). Recuperado el 18 de Abril de 2018 de https://fmelgbt.mx/

Golubov, N. (2016). Interseccionalidad. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género (vol 1) (págs. 197–213). Universidad Nacional Autónoma de México.

Human Rights Campaing (s.f.). Recuperdo el 18 de abril de 2018 de https://www.hrc.org/blog/informe-hrc-equidad-mx-reconoce-32-centro-laborales-inclusivos-de-personas

INEGI, CONAPRED, CNDH, UNAM y CONACYT. (2018). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Enadis 2017. INEGI.

List, M. (2016). Teoría queer. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género (vol. 1) (págs. 289–305). Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización Internacional del Trabajo (2003). La hora de la igualdad en el trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2015a). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_380831.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2015b). Orgullo (PRIDE) en el trabajo. Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina.

Organización Internacional del Trabajo (2015c). Pride at work. A study on discrimination at work on the basis of sexual orientation and gender identity in Thailand.

Organización Internacional del Trabajo (2018). Identidad de género y orientación sexual: Promoción de los derechos, la diversidad y la igualdad en el mundo de trabajo (PRIDE)- Proyecto. http://www.ilo.org/declaration/follow-up/tcprojects/WCMS_402559/lang--es/index.htm

Organización Panamericana de la Salud (2012). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de perosnas trans y sus comunidades en Latinoamerica y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf

Platero, R. (2014). TRANS*EXUALIDADES. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Ediciones Ballaterra.

Pride Connection México (s.f.). Portal Web de Pride Connection México. Recuperado el 18 de abril de 2018 de https://www.prideconnectionmexico.com/

Secretaría de Economía (2015). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Documento conceptual y metodológico. ENDOSIG. Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Indentidad de Género 2018.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo.

Valencia, G. (2014). Situación laboral de las lesbianas masculinas y femeninas en México: el caso de Aguascalientes (2010-2014) (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Valencia, G. (2020). Consecuencias a partir del tránsito de lesbiana masculina a hombre transexual en el mercado laboral de Aguascalientes, México (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2007

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.




Acerca de les autores

Grecia Lorena Valencia Arcos (lorena_grecia@hotmail.com) es licencia en Sociología y maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente se desempeña como asistente de investigación y profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la misma institución. Contribución al artículo: investigación y escritura (ORCID 0000-0002-3917-760X).

Octavio M. Maza Díaz Cortés (octaviomazadc@gmail.com) es profesor-investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es especialista en estudios del trabajo y pobreza. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Contribución al artículo: supervisión y revisión (ORCID 0000-0002-3991-7751).




Recibido: 28/05/2020

Aceptado: 20/01/2022









Cómo citar este artículo

Valencia Arcos, G. y Maza Díaz Cortés, O. (2021). Consecuencias económicas, sociales y de salud del tránsito de lesbiana masculina a hombre transexual. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(45). https://doi.org/10.33064/45crscsh2582











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode