La identidad profesional médica: una revisión narrativa


Medical Professional Identity: A Narrative Review




OLIVIA LILIANA BARRAGÁN MENCHACA1

MARÍA LUISA AVALOS LATORRE1

MARÍA ÚRSULA PALOS TOSCANO2

1Universidad de Guadalajara, México

2Escuela Normal Superior de Especialidades, México




Resumen

La identidad profesional se conceptualiza desde la identidad individual, el contexto social y el contexto de la propia profesión. La construcción de la identidad médica ha sido poco abordada pese a que ella orienta y le otorga significado al ejercicio de la disciplina. De ahí la importancia de realizar una revisión de literatura para identificar el estado actual del conocimiento sobre la identidad profesional del médico. Se trata de un estudio descriptivo de revisión de artículos de divulgación científica publicados del 2010 al 2019 en diversas bases de datos. Detectamos 55 artículos que hacían referencia a la construcción de la identidad profesional; sin embargo, sólo tres de ellos resultaron ser investigaciones empíricas en personal médico, los cuales, emplearon metodología cualitativa predominantemente y conciben la identidad profesional como un proceso de construcción social determinado por las motivaciones, los contextos sociales, y de los sentimientos individuales del médico.

Palabras clave: Identidad profesional; medicina; estado del arte.




Abstract

The professional identity takes its concept from the individual identity, the social context and the context of the profession itself. The construction of the medical identity hasn’t been profoundly researched even though it guides and grants significance to the exercise of the discipline. Hence the importance of conducting a literature review to identify the current state of knowledge about the professional identity of the doctor. This is a descriptive study of the review of articles of scientific dissemination published from 2010 to 2019 in various databases. We detected 55 articles that referred to the construction of professional identity, however, only three of them turned out to be empirical research in medical personnel, which used predominantly qualitative methodology and conceived professional identity as a social construction process determined for motivations, social contexts and the individual medical feelings.

Keywords: Professional identity; medical doctor; state of the art.









La identidad implica características propias de un individuo en un grupo social determinado; esto hace al individuo diferente de otra persona porque define los modelos de identificación y los ideales adquiridos (Côté y Levine, 1987). Para consolidar la identidad, es necesario que el individuo ponga en juego su libertad en la realización de sus posibilidades humanas, en el despliegue espiritual y ético, y en las realizaciones histórico-culturales; en resumen, la noción del ser. En este sentido, la mejor manera de entender la propia identidad como un sí mismo es dirigir una mirada introspectiva a la experiencia, siendo este un proceso de desarrollo constante (Webb, 2015).

Vera y Valenzuela (2012) refieren que la identidad es inseparable del aspecto social, ya que para formar la identidad se requieren diferentes culturas, viendo la identidad como parte del desarrollo humano. Si bien la identidad individual forma parte del desarrollo humano, la identidad profesional es parte de la formación de un individuo vinculando la misma al contexto social y al contexto de la propia profesión. El proceso comienza desde que se entra en contacto con colegas, maestros y compañeros de quienes se percibe cómo se es juzgado y cómo se compara con los demás, sobre todo en relación con aquellos más significativos para él (Harrsch, 2005).

Hablando específicamente de la identidad profesional, Rodríguez, Farfán y Topa (2018) consideran que es necesaria la formación, un proceso en el que se adquieren conocimientos nuevos tanto teóricos como prácticos, en donde las experiencias académicas cobran un significado importante para cada individuo integrando un proceso de crecimiento ligado a las características propias con la finalidad de ponerlo al servicio de la comunidad donde vive.

Tratándose de la profesión médica, cuyo principal objetivo es promover un estilo de vida saludable, prevenir las enfermedades, reestablecer la salud, identificar, diagnosticar y curar enfermedades a través de un cuerpo de conocimientos altamente especializado en la que prevalece el espíritu de servicio y en la que se persigue el beneficio del paciente antes que el propio, habría que decir que a la identidad profesional de los médicos le subyacen los saberes médicos, es decir, representaciones y prácticas técnicas que se construyen en los grupos de socialización y actuación profesional a partir de procesos que requieren una estructuración colectiva y que ocurren en lugares específicos. El saber médico se entiende entonces como una actividad técnica saturada de procesos sociales, económicos e institucionales (Picaroni, 2017). Para que un individuo elija la carrera médica tuvo que haber experimentado procesos complejos de elección.

Para la elección profesional en el campo médico, como en todas las profesiones, es necesaria una motivación, la cual podría ser interés científico, vocación o sentido de servicio, motivos personales como el tener familiares médicos y/o presión de la familia para estudiar esa profesión, tener contacto con alguna patología directa o indirectamente, la importancia que la sociedad le otorga a la profesión la cual se traduciría en éxito, prestigio, estatus, nivel económico, o bien por exclusión al ser la única carrera que cumple con sus expectativas. Hay que tomar en cuenta también que la formación del personal médico no es sencilla; por el contrario, es una tarea de gran complejidad técnica, administrativa, académica y financiera (Soria, Guerra, Gimenez y Escanero, 2006).

Antes de concluir la carrera de medicina, algunos se encaminan a la realización de una especialidad, que incluyen años de estudio y el interés en mejorar su formación, su estatus ante la sociedad y su economía, sin saber que realizaran su especialidad en muchas ocasiones sin un pago alto y que durante su formación generalmente no obtendrán reconocimiento por parte de los especialistas ya formados, teniendo que lidiar día a día con la falta de insumos en los hospitales, el estrés laboral y el sufrimiento humano (González y Cardentey, 2015; Gutiérrez, Naveja y Sánchez, 2017).

Mediante la realización de su ocupación, el médico pondrá en juego conocimientos, creencias, emociones e interpretaciones derivadas de las vivencias en su desempeño laboral; desempeñará distintos roles en su ocupación los cuales harán posible la interacción del individuo con los demás. Para ofrecer un mejor servicio necesitará adquirir nuevos conocimientos de forma constante, lo cual le permitirá reflexionar acerca de su desempeño, confrontando el conocimiento teórico con el práctico, y reconfigurando su identidad a partir de lo que siente e interpreta con su realidad diaria (De Simone y Tripodoro, 2004).

Pese a su importancia, la construcción de la identidad médica ha sido poco estudiada en comparación con la identidad de los docentes y enfermeros (Negrillo, 2015). De ahí la importancia de revisar la literatura actual al respecto y ofrecer una comprensión de las características y procesos para formar dicha identidad, contribuyendo a la reflexión sobre este fenómeno. Por ello, el objetivo de este texto es ofrecer una aproximación descriptiva de la literatura sobre la construcción de la identidad médica.

Los estudios sobre identidad profesional en docencia, enfermería y vida estudiantil han abordado el tema en relación con otras variables, basándose sobre todo en métodos cualitativos tales como la etnografía y la fenomenología (Flores, Contreras, Hernández, Leivicoi y Vargas, 2015) en los que emplean la técnica de observación, la entrevista abierta o semi-estructurada y la historia de vida.

Método

En el presente trabajo empleamos un análisis de acervos publicados de manera electrónica. El diseño fue de tipo cualitativo, retrospectivo. Para analizar la información recabada se realizó una codificación de los estudios a partir de la consideración de tres variables: objetivo de la investigación, teoría explicativa y metodología empleada.

Criterios de elegibilidad

La unidad de análisis considerada fueron los estudios empíricos publicados acerca de la identidad profesional médica desde el 2010 hasta el 2019. Los criterios que tenían que cumplir los estudios para que pudieran ser incluidos en el análisis bibliográfico fueron los siguientes: (1) estar publicados durante el 2010 al 2019 y ser de acceso abierto; (2) incluir como participantes personal médico, en formación o formado, no importando la categoría ni especialidad médica; (3) abordar el proceso de desarrollo de la identidad profesional, descartando aquellos que abordaran la identidad escolar o la identidad personal; y (4) describir la metodología y técnicas empleadas, descartando ensayos y documentos de revisión. No se tomó como criterio de inclusión el tamaño y tipo de selección de muestra.

Estrategia de búsqueda

La búsqueda y recopilación de los artículos se llevó acabo en las bases de datos: EBSCOhost, ELSEVIER, SCIELO, REDALYC, DIALNET, PUBMED y MEDLINE, GOOGLE ACADÉMICO y SCOPUS. Se emplearon términos en español tales como identidad, identidad profesional, identidad profesional en médicos, así como sus contraparte en inglés: identity, professional identity, professional identity in doctors. Como parte del proceso de selección, se revisaron los títulos y resúmenes de los textos resultantes de la búsqueda.

Resultados

Se encontraron 55 artículos sobre identidad profesional, la mayoría centrados en el área educativa, en la psicología y en la enfermería. Sólo cinco de los textos encontrados eran referentes a la identidad del personal médico; sin embargo, se descartaron dos, ya que se trataban de revisiones teóricas, de tal forma que sólo tres cumplieron con los criterios de elegibilidad e incluían información sobre las variables a considerar en la codificación. En la Tabla 1 se muestran las características generales de dichas investigaciones. Observamos estudios llevados a cabo en Latinoamérica durante el 2017 y 2018 centrados en dar cuenta del proceso de identidad profesional y los factores involucrados.



Tabla 1. Datos generales de los estudios localizados


Autor(es)

Año

País

Objetivo

Gómez, Osorio y Díaz

2018

Colombia

Reconocer la identidad profesional de los médicos egresados de la Universidad de Antioquia.

Márquez, Arca, Saavedra y Zárate

2018

Perú

Conocer los componentes de la construcción de la identidad profesional y los principales fenómenos que interactúan en dicha construcción en estudiantes de medicina.

Picaroni

2017

Chile

Analizar la inserción de los médicos de otro país y la forma de realizar la práctica médica como elementos que modifican, cuestionan y reafirman la identidad profesional.



Al hacer una revisión de la metodología y teoría explicativa de los resultados de los tres estudios incorporados en nuestro análisis, observamos que los métodos cualitativos son los elegidos para explicar la identidad profesional de médico. En términos teóricos, se recurre al construccionismo social y al interaccionismo simbólico, de tal forma que la identidad es entendida como un proceso construido por el individuo a partir de los fenómenos e interacciones que ocurren en el contexto social (Ver Tabla 2).



Tabla 2. Teoría explicativa de la identidad profesional en los estudios investigado


Autor(es)

Año

Métodología

Teoría explicativa

Gómez, Osorio y Díaz

2018

Cualitativa

La identidad del médico se construye a partir de las relaciones y a la posibilidad que tienen de percibirse en los ámbitos y reconocerse a sí mismos como diferentes cultural, social y económicamente, ello les ayuda a desarrollar la expresión de sí mismos y consolidar su identidad médica.

Márquez, Arca, Saavedra y Zárate

2018

Mixto

La identidad profesional de los alumnos de medicina tiene un carácter social y se va transformando a través del proceso de enseñanza aprendizaje universitario.

Picaroni

2017

Cualitativa

La identidad profesional del médico sufre cambios tras la inserción en otro lugar, inserción que determina la posibilidad o bien la imposibilidad de desarrollar un comportamiento que los identifique ante sí mismos como médicos, elemento determinante para su desarrollo.



La Tabla 3 hace una comparación de las características metodológicas de las tres investigaciones consideradas. Observamos que todas emplearon métodos cualitativos, aunque uno de ellos implementó un primer momento cuantitativo (Márquez et al., 2018). En cuanto al tipo de muestra, observamos diferencias en todos los estudios. Asimismo, todos emplean distintas técnicas de recolección de la información.

En cuanto a las categorías de análisis, el estudio de Gómez et al. (2018) y el de Márquez et al. (2018), enfatizan los motivos para la elección de la carrera, así como la concepción de su recorrido universitario, mientras que el estudio de Picaroni (2017), al considerar médicos radicados en otros países, pone énfasis en aquellas categorías que expliquen la transformación de la identidad una vez que el contexto es diferente.



Tabla 3. Descripción de la metodología utilizada en los estudios localizados


Autor(es)

Año

Diseño

Características metodológicas

Gómez, Osorio y Díaz

2018

Cualitativo

23 médicos con al menos un año de egresados de la Universidad.
Técnica de relatos y entrevista semiestructurada.
Categorías de análisis: 1) elección de la medicina como profesión, 2) formación académica y desarrollo del Yo profesional y 3) reconocimiento por los egresados de la institución formadora.

Márquez, Arca, Saavedra y Zárate

2018

Mixto

Momento cuantitativo:
136 estudiantes de sexto año de medicina.
Cuestionario con escala de Likert para evaluar la opinión general de su identidad profesional (favorable, intermedia y desfavorable).
Momento cualitativo:
16 estudiantes de sexto año de medicina.
Método de historia de vida para la obtención de los datos cualitativos, realizadas a 16 estudiantes del sexto año de medicina.
Categorías de análisis: a) identificación personal con la profesión médica, b) decisión de estudiar medicina, c) responsabilidad social de la profesión y d) formación en la universidad.

Picaroni

2017

Cualitativo

4 médicos cubanos residentes en otro país (Uruguay y Chile).
Técnica de observación participante y entrevista abierta.
Categorías de análisis: a) transformación del saber médico para posibilitar su mejor articulación con otros conocimientos adquiridos, b) modificación de las ideas que tiene el médico sobre el proceso salud, enfermedad así como la atención, c) parámetros para actuar con base en las alternativas de vida.



En la Tabla 4 apreciamos que el inicio de la construcción de la identidad se da desde la misma elección de la profesión y las razones de ello, y se va cimentando con las experiencias y sentimientos en la universidad, cobrando fuerza con los logros del individuo (Gómez et al., 2018 y Márquez et al., 2018), aunque el estudio de Picaroni (2017) muestra el proceso de transformación de la identidad profesional cuando el contexto cambia.



Tabla 4. Descripción de los principales resultados reportados en los estudios localizados


Autor(es)

Año

Principales resultados

Gómez, Osorio y Díaz

2018

La identidad profesional del médico se inicia desde las motivaciones para la elección de la profesión, siendo esta un proceso en donde intervienen las experiencias formativas y los sentimientos que durante este tiempo se formaron de su institución.

Márquez, Arca, Saavedra y Zárate

2018

Se visibiliza una identidad positiva y temprana con la profesión, el apoyo brindado por la familia, así como el soporte afectivo, social y económico.

Picaroni

2017

La inserción del personal médico a nuevos contextos auspicia la búsqueda de maneras diferentes de ser y hacer, haciendo evidentes los retos fundamentales de las sociedades en las que se encuentran inmersos, y tomando en cuenta las diferentes posibilidades y limitantes para su desarrollo profesional.



Conclusiones

De los 55 artículos en idioma inglés y en español que reportaban investigaciones en torno a la identidad profesional, solo 3 de ellos correspondían a estudios llevados a cabo con población médica. De estos destaca la aproximación cualitativa como las más utilizada para abordar el tema de la identidad médica, aunque no hay homogeneidad en la técnica de recolección empleada. Los estudios coinciden en concebir la identidad profesional como un proceso de construcción permanente e individual (Quecedo y Castaño, 2002) que depende de las motivaciones del sujeto, de sus contextos sociales y de sus sentimientos individuales (Moreno et al., 2018). Coincidimos en que el abordaje cualitativo para abordar los significados de la identidad profesional y los factores que la determinan, resulta valioso y pertinente, porque permite la comprensión de las interacciones con el medio social y del modo en que ocurre el proceso de construcción.

Las motivaciones son identificadas a través de las creencias acerca de la razón de ser médico, de las características e historias familiares y de las experiencias con la enfermedad (Gómez et al., 2018, Márquez et al., 2019), todo ello considerado como el inicio de la construcción de la identidad médica. En cuanto al contexto social, destacan las interacciones que viven durante su estancia universitaria y su estancia en contextos hospitalarios; estos momentos son los que van a moldear la identidad profesional.

Mediante el desarrollo de su labor, el médico buscará adquirir conocimientos nuevos del proceso salud-enfermedad y esa búsqueda de alternativas lo limitará o lo impulsará, posibilitando la reconfiguración de su identidad (Picaroni, 2017).

Consideramos que esta visión interpretativa nos permite reafirmar el alto valor e interés de conocer el significado de lo que el médico elabora y construye de su realidad (Moreno et al., 2018), cosa que repercutirá en un ejercicio profesional responsable de la salud y en la vida de las personas. La identidad profesional se construye a partir de las relaciones que se generan en el ambiente laboral; está en función de las vivencias de su entorno, por lo que estos acercamientos permitirán ampliar esta área de estudio que ofrece elementos para entender los entornos de trabajo de los médicos y los aspectos que favorecen una vida laboral saludable.


Referencias

Côté, J., y Levine, C. (1987). A formulation of Erikson’s theory of ego identity formation. Developmental Review, 7(4), 273–325. https://doi.org/10.1016/0273-2297(87)90015-3

De Simone G., y Tripodoro, V. (2004). Fundamentos de cuidados paliativos y control de síntomas. Manual para estudiantes de la carrera de medicina. Pallium Latinoamérica.

Flores, M., Contreras, C., Hernández. Y., Levicoi, Y., y Vargas, C., (2015). Ocupación e identidad social en personas en situación de calle de la ciudad de Punta Arenas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(29), 1–16. https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/38159.

Gómez, M., Osorio, A., y Díaz, D. (2018). Formación e identidad profesional: egresados de medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 307–312. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62616.

González, R., y Cardentey, G. (2015). La orientación vocacional en residentes de Medicina General Integral. Revista de Pedagogía Médica, 19(6), 685-692. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n6/amc150615.pdf

Gutiérrez, C., Naveja, J., y Sánchez, M. (2017). Factores relacionados con la elección de una especialidad en medicina. Revista de Investigación en Educación Médica, 6(23), 206–214. http://riem.facmed.unam.mx/node/663.

Harrsch, C. (2005). Identidad del psicólogo. Pearson Educación de México.

Márquez C, Arca J, Saavedra M, y Zárate, E. (2018). Identidad profesional en estudiantes del sexto año de medicina humana de una universidad pública, 2013. Anales de la Facultad de medicina, 79(4), 312–316. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15636

Moreno, M., Torres, N., Martínez, K., Martínez, K., y Vesga, J. (2018). Identidad Laboral: Análisis del Concepto en el Contexto Actual del Mundo del Trabajo. Revista Salud y Administración, 14(5), 59–67. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol5num14/5_Identidad_Laboral.pdf

Negrillo, C. (2015). Análisis de la Identidad Profesional y la Autodiscrepancia en estudiantes de Enfermería [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32421/TesisIdentidadEnfermera_Ca rmenNegrilloDuran.pdf?sequence=1

Picaroni, N. (2017). Trabajo médico e identidad profesional. Inserción de médicos/as de la ELAM (Cuba) en Uruguay y Chile. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2(1), 27–40. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruae/v2n1/2393-6886-ruae-2-01-00027.pdf

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5–39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501402

Rodríguez, F., Farfán, J., y Topa, G., (2018). Older Worker Identity and Job Performance: The Moderator Role of Subjective Age and Self-Efficacy. International. Journal Environmental Research Public Health, 15(12), 2731. https://doi.org/10.3390/ijerph15122731.

Soria, M., Guerra, M., Giménez, I., y Escanero, J., (2006). La decisión de estudiar medicina: características. Educación Médica, 9(2), 91–97. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000200008

Vera, N. y Valenzuela, M., (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedad, 24(2), 272–282. https://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf

Webb, S. (2015). Professional identity and social work. Routledge.




Acerca de las autoras

Olivia Liliana Barragán Menchaca (lilianabarragan12345@gmail.com) es egresada de la Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo por la Universidad de Guadalajara, Médico, Cirujano y Partero. Su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento son preferencias profesionales, identidad profesional y salud (ORCID 0000-0001-9862-2200).

María Luisa Avalos Latorre (luisa.avalos@academicos.udg.mx) es profesora investigadora de tiempo completo en el Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias del Comportamiento opción Análisis de la Conducta, Doctora en Psicología. Su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento es Factores Psicosociales, Estilos de Vida y Procesos Educativos (ORCID 0000-0002-1183-1518).

María Úrsula Palos Toscano (ursulapalos@hotmail.com) es profesora investigadora en la Normal Superior de Especialidades, Psicóloga de la Zona 12 de Educación Especial de la Secretaría de Educación Jalisco. Licenciada en psicología, Maestra en Psicología Clínica, Doctora en Psicología. Su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento es Inclusión Educativa y Mediación docente (ORCID 0000-0001-5024-8889).




Recibido: 28/04/2020

Aceptado: 07/10/2020









Cómo citar este artículo

Barragán Menchaca, O. L., Avalos Latorre, M. L. y Palos Toscano, M. U. (2021). La identidad profesional médica: una revisión narrativa. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(44). https://doi.org/10.33064/44crscsh2569











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode