Reseña de Sloterdijk (2017) Estrés y libertad


Review of Sloterdijk (2017) Estrés y libertad




GABRIELA MARTÍNEZ ORTIZ1


Sloterdijk, Peter (2017).

Estrés y libertad.

Buenos Aires: Ediciones Godot.





La libertad es la disponibilidad para lo improbable
Peter Sloterdijk

Sloterdijk y las nuevas reflexiones ontológicas contemporáneas

La libertad como problema filosófico definido emerge en el pensamiento occidental durante la Modernidad. Ante las grandes revoluciones sociales, culturales y científicas, el sujeto moderno adquiere la incansable pero no imposible tarea de conquistar su libertad. Así, en medio de la reconfiguración de las sociedades monárquicas en sociedades democráticas, el auge de los ideales ilustrados y la consolidación del capitalismo, la libertad se vuelve el valor por excelencia del mundo moderno que, sin embargo, en ocasiones parece inalcanzable y vacío. No obstante, la libertad continua defendiéndose como uno de los rasgos ontológicos característicos del ser humano. En la época contemporánea la experiencia de la libertad se inserta en sociedades democráticas cada vez menos representativas cuyo entretejido social es primordialmente individualizado en un sistema neoliberal deshumanizado; por lo que, como nunca antes, la autarquía kantiana ha quedado subsumida al temor colectivo de sucumbir frente a peligros reales o imaginarios que amenazan la supervivencia de la comunidad.

Peter Sloterdijk cuestiona el modo actual de hacer ciencia y filosofía al señalar que ambas han perdido el asombro que predominantemente las caracterizaba. La cultura de la racionalidad, es decir, la cultura científica contemporánea ha limpiado el terreno del conocimiento, aún el de las ciencias sociales, de la capacidad de reflexionar y preguntarse sobre la naturaleza del estado de las cosas. En este sentido, Sloterdijk señala que a pesar de que las condiciones de existencia de las sociedades actuales y sus individuos deberían de parecernos insostenibles frente a la contradicción de la relación entre Estrés y libertad, damos por hecho que la estabilidad de estas depende de una lucha constante contra un sinfín de preocupaciones colectivas; por ello, analizar el estado actual del problema de la libertad se vuelve una demanda y una invitación para continuar reflexionando sobre la condición humana individual y colectiva, y sobre la capacidad que tenemos de comprender lo real y nuestra capacidad para transformarlo.

Estrés y libertad dirige su reflexión hacia la relación clásica entre el individuo y lo social desde una perspectiva filosófica que contrapone las experiencias subjetivas como el estrés y la libertad ante la configuración de la colectividad, la cotidianidad y la política como experiencias sociales. Peter Sloterdijk expone su ensayo en cinco capítulos o temas que requieren el acompañamiento de un lector disciplinado, dispuesto a seguir el desarrollo puntual de cada idea para lograr pasar de un diagnóstico pesimista sobre la inutilidad del sujeto contemporáneo occidental hacia el asentamiento de un terreno teórico y reflexivo, que permita localizar las condiciones de posibilidad para la producción de subjetividades críticas con su realidad y activas políticamente con vistas hacia la trasformación de lo ordinario desde experiencias de libertad más auténticas.

El problema fundamental de las ciencias sociales materializado en el individuo que reproduce las condiciones, relaciones y estatutos sociales mientras que intenta mantener a flote su subjetividad renace en el siglo XXI como una pregunta compleja que atraviesa directa o indirectamente los estudios sociales, culturales y filosóficos. ¿Cómo se configuran las sociedades en una época en la que el individualismo es el marco de acción implícito? Sloterdijk considera que “[l]os grandes cuerpos políticos, a los que denominamos sociedades, deben entenderse en primer lugar como campos de fuerzas constituidas por el estrés a la vez que como sistemas de preocupaciones que se estresan a sí mismos y que se precipitan hacia adelante permanentemente” (p. 14). En este sentido, las sociedades, las comunidades o las naciones consiguen establecer lazos sociales sólo a través de preocupaciones en conjunto que logran homologar bajo uno o varios temas a colectivos fraccionados por la competencia individual fomentada por el liberalismo.

Para Sloterdijk las formas más actuales de liberalismo lejos están de sus orígenes y de los valores a favor de las posibilidades humanas que procuraban garantizar como la libertad, entre otras cosas. Asimismo, la experiencia de la libertad se ha ido desenvolviendo de diversas maneras a lo largo de la historia. Para las sociedades griegas y romanas la libertad estaba más relacionada con la indignación colectiva de una comunidad política frente a un agresor externo que atentaba en contra de su autonomía, de sus tradiciones y de sus costumbres; por lo que la “conciencia de la libertad” quedaba restringida a la capacidad de autolegislarse. Es hasta el siglo XVIII con Rousseau que la relación entre libertad y subjetividad queda señalada; en consecuencia, el individuo moderno se vuelve el nuevo sujeto de la libertad en tanto “apela a su existencia sentida, más allá de todos los resultados y los deberes, más allá de cualquier pretensión de reconocimiento del otro” (p. 30). En este sentido, la autarquía individual va de la mano con la conciencia de la experiencia de la existencia propia que de a poco va a llevar al individuo a una posición privilegiada por encima del colectivo, sobre el que, además, no tiene opinión ni toma partido.

De esta forma el autor llega a su tesis principal: los dos atentados principales contra la libertad en las culturas occidentales se deben a la opresión política o a la aflicción frente a la realidad, ambas formas se presentan como variantes del estrés (p. 35). En el campo de lo político frente a la posibilidad de la permanencia de lo mismo o las expectativas incumplidas que pueden traer las revoluciones, Sloterdijk considera que los individuos en colectivo prefieren la obediencia como garantía para evitar el estrés. Por su parte, frente a la tiranía de lo real la subjetividad se enfrenta a la objetividad integrada por experiencias individuales que se impone a ésta agobiándola ante el sinnúmero de preocupaciones que realizan lo real. En este sentido, el distanciamiento individual propio de nuestras sociedades particularmente conformistas, desinteresadas, egoístas y procastinadoras se vuelve una exaltación de la libertad individual como herramienta contra el estrés.

La incompetencia del sujeto ante lo social ya había sido señalada desde el siglo XIX por los filósofos alemanes como Kant, Fichte, Hegel y Marx. No obstante, Sloterdijk insiste en subrayar la importancia del periodo ilustrado y posterior para el descubrimiento de la subjetividad y la función del sujeto como fundamento de la realidad (p. 52), pues son precisamente estos modernos los que recalcan que la libertad del sujeto poco tiene que ver con la despreocupación por la realidad. Si bien es imposible que podamos dar cuenta de una experiencia moderna de la libertad, ¿cuál es, entonces, la experiencia de la libertad que podemos tener en el mundo de hoy? Peter Sloterdijk parece apuntar hacia las tradiciones kantianas y existencialistas que enfatizan sobre la responsabilidad que el individuo particular tiene sobre los otros como parte del colectivo humano al que pertenece.

Para finalizar, es importante señalar que Sloterdijk no hace una revisión teórica sobre el problema de la libertad, sino que replantea dicho problema de cara a sus negaciones principales, lo político y lo real, y, ante las consecuencias desbordadas que continúan redefiniendo a la condición humana. El ejercicio de la libertad como “rebelión contra lo ordinario” (p. 68), plantea una reinauguración del problema de la libertad más allá de los derechos superfluos de la contemporaneidad para hacer permanecer la tranquilidad cotidiana. Trabajar en la libertad como problema teórico y político es dejar atrás el liberalismo para pasar a la libertad como liberalidad, es decir, la búsqueda constante por la destrucción del despotismo y la tiranía.




Notas

1 gabrielamo85@gmail.com









Cómo citar esta reseña

Martínez Ortiz, G. (2020). Reseña de Sloterdijk (2017) Estrés y libertad. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(42), 297-301. doi:10.33064/42crscsh2187