Comparación de los dominios de la calidad de vida en migrantes de paso, cuidadores primarios de pacientes con cáncer y estudiantes de pregrado usando el WHOQOL-BREF


Comparison of Quality of Life Components in Transit Migrants, Caregivers of Cancer Patients and Pregrade Students Using the WHOQOL-BREF




JOSÉ ALFREDO LÓPEZ HUERTA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México




Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las diferencias que existen en los dominios de la calidad de vida en tres grupos que viven en condiciones de vida diferentes, utilizando el cuestionario WHOQOL-BREF que evalúa cuatro dominios de la calidad de vida: salud psicológica, salud física, relaciones sociales y medio ambiente. La muestra se obtuvo por conveniencia y quedó conformada por 132 migrantes de paso, 100 cuidadores primarios de pacientes con cáncer y 192 estudiantes de pregrado. El grupo de estudiantes obtuvo las puntuaciones más altas en los dominios de salud psicológica, relaciones interpersonales y ambiente. Los migrantes obtuvieron la puntuación más alta en el dominio de salud física y la más baja en el dominio de ambiente. Los cuidadores primarios obtuvieron las más bajas en los dominios de salud física, psicológica y de relaciones interpersonales.

Palabras clave: migración de paso; cuidadores primarios; estudiantes de pregrado; calidad de vida; dominios de calidad de vida; WHOQOL-BREF.




Abstract

The aim of this study was, analyse the differences in quality of life domains among three groups that are living different life situations using the WHOQOL-BREF that evaluates four domains of QoL: psychological health, physical health, social relationships and, environment. A Convenience sample was used integrated by transit migrants (n=132), primary caregivers of patients with cancer (n= 100) and, undergraduate students (n=192). The students group obtained the highest punctuation in the domains: psychological health, social relationships and, environment. Transit migrants were the group with highest punctuation in physical health domain. The caregivers obtained the lowest punctuations in physical and psychological health and, social relationships domains and, transit migrants group obtained the lowest punctuation in the environment domain.

Keywords: transit migration; caregivers; undergraduate students; quality of life; quality of life domains; WHOQOL-BREF.









El estudio de la calidad de vida se realiza desde dos enfoques: uno orientado a la evaluación de indicadores objetivos y otro a la evaluación de indicadores subjetivos (Powell y Sanguinetti, 2010; Proctor, 2014). En el primero se evalúan elementos con relación a la vivienda, como el sector donde se encuentra la casa, si es rentada o propia; el acceso a servicios de agua potable, electricidad, transporte, seguridad y atención a la salud.

El segundo enfoque tiene como elemento principal de evaluación el bienestar subjetivo, el cual identifica el grado de satisfacción de las personas en relación con sus vidas, su ciudad, su colonia, los servicios a los que tiene acceso, su estado de salud, sus relaciones interpersonales, etc. Este enfoque se fundamenta en la percepción de las personas, independientemente de los satisfactores objetivos a los que tienen acceso. Estos dos enfoques son complementarios. La satisfacción de vida no sólo depende de satisfactores materiales; por lo tanto, el estudio de la calidad de vida incluye indicadores tanto objetivos, como subjetivos (Bruni y Porta; 2016).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha evaluado por varios años la calidad de vida entre los países miembros de la organización, usando indicadores tanto objetivos como subjetivos, lo que permite identificar la importancia de ambos. Si se comparan los casos de México y Francia en el nivel de satisfacción general ante la vida, no hay diferencias; la puntuación es igual. Sin embargo, los indicadores objetivos como vivienda, ingresos, empleo, educación y seguridad, tienen puntuaciones más altas en Francia (OCDE, 2015). En el caso de Latinoamérica las personas sin problemas económicos solo se muestran un 6% más satisfechas con la vida que personas consideradas pobres. Estos resultados reflejan la importancia de evaluar el bienestar más allá de la riqueza material (Camfield, 2012). En este sentido, se ha identificado que, a nivel internacional, la calidad de vida correlaciona con estados de ánimo positivos, la libertad y creencias sobre los beneficios del esfuerzo laboral, aparte de los factores de ingresos, salud, empleo y educación (Graham, Laffan y Pinto, 2012).

El enfoque para el estudio de la calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es compatible con el enfoque subjetivo, pues la define como la percepción que tiene un individuo sobre su posición en la vida, en su contexto y en relación a sus metas, expectativas y normas (The WHOQOL Group, 1998). De igual forma, este enfoque es congruente con la definición integral de salud propuesta en la constitución del mismo organismo y a la cual se apegan hasta la fecha los países firmantes (World Health Organization, 2020).

Con el objetivo de evaluar la calidad de vida, la OMS desarrolló el cuestionario WHOQOL-100, un instrumento diseñado desde una perspectiva transcultural, compuesto por 100 items para evaluar la calidad de vida sin verse afectada por las diferencias culturales y, por tanto, para uso internacional (The WHOQOL Group, 1993). Esta versión del cuestionario se divide en los siguientes dominios: a) físico; b) psicológico; c) nivel de independencia; d) relaciones sociales; e) ambiente y; f) espiritualidad/religión/creencias personales.

Posteriormente se desarrolló el WHOQOL-BREF, una versión abreviada que consta de 26 reactivos divididos en cuatro dominios: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente (World Health Organization, 1998). En general se han identificado propiedades psicométricas adecuadas en las diferentes versiones del instrumento, las cuales se describirán en el apartado de método (Cardona-Arias, Ospina-Franco y Eljadue-Alzamora, 2015; Chia-Ting, Hong-Son, Ai-Lun y Chung-Ying, 2014; Espinoza, Osorio, Torrejón, Lucas-Carrasco y Bunout, 2011; Ohaeri, Awadalla, El-Abassi y Jacob, 2007; (Tsutsumi, Izutsu, Kato, Islam, Yamada, Kato y Wakai, 2006; Yousefy, Ghassemi, SarrafzadeganMallik, Baghaei y Rabiei, 2010).

Considerando la percepción de la calidad de vida como un proceso subjetivo, y que el WHOQOL-BREF se elaboró para evaluar subgrupos en una misma cultura (World Health Organization, 1998), se eligió una muestra con diferentes características para analizar las diferencias en los dominios de la calidad de vida en tres grupos en diferentes situaciones objetivas de vida: migrantes de paso, cuidadores primarios de pacientes con cáncer y, estudiantes de pregrado. En los apartados siguientes se describe el método, los resultados obtenidos y la discusión en torno a los mismos.

Método

Descripción del cuestionario WHOQOL-BREF

La justificación original para el desarrollo del WHOQOL 100, fue el interés de desarrollar un instrumento que pudiera medir la calidad de vida a pesar de las diferencias culturales entre países, con este interés el diseño piloto del mismo se realizó en 15 centros alrededor del mundo y en 15 idiomas, que incluye 3 versiones de inglés (Australiano, Británico y Norteamericano) y dos de español (Panamá y España).

La versión abreviada, conocida como WHOQOL-BREF (Skevington, Lotfy y O´Connell, 2004), tiene 26 reactivos, elegidos con base en su representatividad de la dimensión medida en la versión de 100 reactivos y sus buenas propiedades psicométricas. En esta versión, los ítems contienen 5 opciones de respuesta ordinales tipo Likert y se agrupan en cuatro dominios:

1. Salud Física. Comprende las subdimensiones dolor, sueño, descanso, movilidad, energía, fatiga y capacidad de trabajo.

2. Salud Psicológica. Comprende las subdimensiones sentimientos positivos y negativos, aprendizaje y memoria, imagen corporal y autoestima.

3. Relaciones Sociales. Comprende las subdimensiones: soporte social, relaciones interpersonales, y actividad sexual.

4. Ambiente. Comprende las subdimensiones: recursos financieros, seguridad física, transporte y recreación, seguridad social.

En general, en los estudios transculturales realizados se han obtenido buenos resultados en relación con las propiedades psicométricas del instrumento (Saxena, Carlson, Billington y Orley, 2001). Específicamente, se ha identificado un buen desempeño del cuestionario respecto a su consistencia interna, validez discriminante, de criterio, concurrente y de prueba post-prueba (Chia-Ting et al., 2014; Skevington, Lotfy y O´Connell, 2004).

En relación con la estructura factorial de las versiones existentes del WHOQOL-BREF en diversos idiomas, entre ellos español, se ha reportado un ajuste aceptable al modelo de los cuatro dominios propuesto originalmente, así como buenas propiedades psicométricas en consistencia interna, validez discriminante, de criterio, concurrente y de prueba post-prueba. Este sería el caso de las versiones sudanesa (Ohaeri, Awadalla, El-Abassi y Jacob, 2007), bangladesí (Tsutsumi et al., 2006), iraní (Yousefy et al., 2010), chilena (Espinoza, Osorio, Torrejón, Lucas-Carrasco y Bunout, 2011), colombiana (Cardona-Arias et al., 2015) y portuguesa (Fleck et al., 2000).

Es importante mencionar que el cuestionario no cuenta con valores estandarizados para su evaluación, por lo cual las puntuaciones superiores denotarán una calidad de vida más alta que las inferiores.

Muestra

Se trabajó con una muestra por conveniencia (Pimienta, 2000). El criterio de inclusión fue únicamente que pertenecieran a alguno de los grupo de interés: migrantes de paso, cuidadores primarios y, estudiantes.

En el caso de los migrantes de paso, la aplicación del cuestionario se hizo en una institución que brinda apoyo en forma de alimentación, ropa y alojamiento por tiempo limitado a aquellos que van de paso por esta ciudad en su camino hacia los Estados Unidos de Norteamérica. En el caso de los cuidadores primarios la aplicación se realizó cuando estos acudieron a una institución de salud pública, acompañando a su paciente con cáncer a consulta de seguimiento. A cada caso potencial se le preguntó si era la persona que generalmente se hace cargo del cuidado; posteriormente se aplicó el cuestionario a quienes respondieron afirmativamente. En el caso de los estudiantes de pregrado, la aplicación se realizó de forma grupal en una institución pública de educación superior.

La muestra quedó integrada por 132 migrantes de paso, 100 cuidadores primarios de pacientes con cáncer y 192 estudiantes de pregrado. El grupo de migrantes tiene una edad promedio de 26.69 años, con un rango de 14 a 54 años; 119 de los participantes son hombres (90.2%) y, 12 mujeres (9.1%). La media de edad de los cuidadores fue de 44.36 años, con un rango de 18 a 54 años. De estos, 20 fueron hombres y 80 mujeres. Con respecto a los estudiantes de pregrado, la media de edad fue de 18.85 años, con un rango de 16 a 47 años; 57 de estos son hombres (29.7%) y 135 mujeres (70.3%).

Procedimiento

Se obtuvo el permiso correspondiente para la aplicación del cuestionario WHOQOL-BREF. En el momento de la aplicación, se pidió cada una de las personas participantes su consentimiento verbal para responder los cuestionarios y para usar con fines académicos la información recabada. La aplicación de los instrumentos se realizó por personas capacitadas para tal fin. En el caso de los estudiantes, la modalidad fue grupal; en los otros dos grupos fue individual.

Resultados

Para el procesamiento de la información se utilizó el software Statistical Package for Social Science v22 (SPSS) (IBM-Corp., 2013). Cuando se recibió el permiso para la aplicación del cuestionario, se recibió además un archivo de syntax de SPSS, el cual se aplicó para recodificar datos y calcular puntuaciones. En confiabilidad se obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach (Cronbach y Shavelson, 2004) total de .902, lo que nos indica un nivel alto de consistencia interna. Los valores obtenidos por dominio fueron los siguientes: .731 en salud física, .709 en salud psicológica, .773 en ambiente y .668 en relaciones interpersonales, valores que se consideran aceptables.

Para el análisis se utilizaron los valores transformados a una escala de 100. El grupo de estudiantes obtuvo las puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios; salud psicológica, relaciones sociales y; ambiente. En el caso de salud física la puntuación más alta la obtuvieron los migrantes, por tanto, los cuidadores primarios obtuvieron las puntuaciones más bajas en los cuatro dominios, como se observa en la Tabla 1. En el grupo de migrantes en el dominio ambiente se tuvieron 15 valores perdidos por lo que se tiene una n = 117.



Tabla 1. Resultados por grupo y dominios


Grupo

Salud física

Salud psicológica

Relaciones sociales

Ambiente

Estudiantes

n
Media
Mediana
Desviación típica

192
71.21
71.42
14.17

192
70.89
70.83
14.86

191
70.30
75.00
19.93

192
64.74
65.62
14.36

Migrantes

n
Media
Mediana
Desviación típica

132
72.44
71.42
13.28

132
69.04
66.66
15.35

132
61.74
58.33
18.24

117
51.83
50.00
14.30

Cuidadores

n
Media
Mediana
Desviación típica

100
58.17
58.17
15.94

100
61.50
61.50
13.49

100
57.00
57.00
21.95

100
52.28
52.28
12.80



Para comparar las puntuaciones obtenidas y considerando que sólo la dimensión ambiente tenía una distribución normal de acuerdo al coeficiente Kolmogorov-Smirnov (p > .05), aplicamos la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para comparación de más de dos grupos. Para conocer el tamaño del efecto, se utilizó la adaptación de la d de Cohen para pruebas no paramétricas, que considera la muestra total del dominio, el valor de la prueba y el número de grupos a comparar. La propuesta de interpretación del coeficiente es la siguiente: de .8 a >1 efecto alto; de .5 a .7 efecto medio; de .2 a .4 efecto pequeño y de .0 a .1 sin efecto (Lenhard y Lenhard, 2016).

Se obtuvieron diferencias significativas (p < .001) con dos grados de libertad en los cuatro dominios, así como un tamaño del efecto alto en el dominio ambiente y medio en los otros tres, como se muestra en la Tabla 2.



Tabla 2. Comparación entre grupos en los cuatro dominios


Salud física

Salud psicológica

Relaciones sociales

Ambiente

Chi-cuadrado
Mediana
d de Cohen
n

50.512
69.34
0.722
424

28.391
70.83
0.517
424

35.951
66.66
0.592
424

70.797
58.00
0.884
409



Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para realizar comparaciones entre pares de grupos. Entre los grupos de estudiantes y migrantes se encontraron diferencias significativas (p < .001) en los dominios de relaciones sociales y ambiente. El rango medio más alto en estos dominios lo obtuvieron los estudiantes (r = 180.91; r = 183.43); por tanto, los migrantes obtuvieron los más bajas (r = 134.64; r = 108.35). El tamaño del efecto fue medio en el dominio de relaciones sociales y alto en ambiente (Tabla 3).



Tabla 3. Comparación entre el grupo de estudiantes y de migrantes


Salud física

Salud psicológica

Relaciones sociales

Ambiente

U de Mann-Whitney
W de Wilcoxon
Z
d de Cohen
Sig. asintót. (bilateral)

12,268.0
30,796.0
-0.489
.05
.625

11,410.5
20,188.5
-1.528
.17
.127

8,994.0
17,772.0
-4.416
.50
.000

5,773.5
12,676.5
-7.170
.89
.000



En la comparación entre estudiantes y cuidadores primarios, se obtuvieron rangos promedio más altos en los cuatro dominios en el primer grupo (Tabla 4).



Tabla 4. Valores descriptivos de la prueba U de Mann Whitney


Dominio

Grupo

n

Rango promedio

Suma de rangos

Salud física

Estudiante
Cuidador

192
100

169.02
103.27

32,451.50
10,326.50

Salud psicológica

Estudiante
Cuidador

192
100

165.57
109.88

31,790.00
10,988.00

Relaciones sociales

Estudiante
Cuidador

192
100

164.69
110.31

31,455.00
11,031.00

Ambiente

Estudiante
Cuidador

192
100

170.25
100.90

32,688.50
10,089.50



Estas diferencias resultaron significativas (p < .001), con un tamaño del efecto medio en tres dominios y alto en uno de ellos, como se muestra en la siguiente tabla.



Tabla 5. Comparación entre el grupo de estudiantes y el de cuidadores primarios


Salud física

Salud psicológica

Relaciones sociales

Ambiente

U de Mann-Whitney
W de Wilcoxon
Z
d de Cohen

5,276.5
10,326.5
-6.33
.795

5,938.0
10,988.0
-5.37
.659

6,019.0
11,069.0
-5.27
.637

5,039.5
10,089.5
-6.68
.847



Entre los migrantes de paso y los cuidadores primarios, se identificaron diferencias en los rangos promedios de los cuatro dominios, obteniendo las puntuaciones más altas el grupo de migrantes, como se observa en la Tabla 6.



Tabla 6. Valores descriptivos de la prueba U de Mann Whitney


Dominio

Grupo

n

Rango promedio

Suma de rangos

Salud física

Migrante
Cuidador

132
100

141.11
84.01

18,627
8,401

Salud psicológica

Migrante
Cuidador

132
100

129.92
98.79

17,149
9,879

Relaciones sociales

Migrante
Cuidador

132
100

123.94
106.68

16,360
10,668

Ambiente

Migrante
Cuidador

117
100

107.62
110.61

12,592
11,061



De estas diferencias, fueron estadísticamente significativas tres de ellas: salud física, salud psicológica y, relaciones sociales, como se observa en la siguiente tabla.



Tabla 7. Comparación entre el grupo de migrantes y el de cuidadores


Salud física

Salud psicológica

Relaciones sociales

Ambiente

U de Mann-Whitney
W de Wilcoxon
Z
d de Cohen
Sig. asintót. (bilateral)

3,351.0
8,401.0
-6.437
.93
.000

4,829.0
9,879.0
-3.512
.47
.000

5,618.0
10,668.0
-1.961
.26
.050

5,689.0
12,592.0
-.350
.71
.726



El tamaño del efecto fue pequeño en los dominios de salud psicológica y relaciones sociales y alto en el caso de salud física.

Conclusiones

Con el objetivo de analizar las diferencias en los dominios de la calidad de vida entre los diferentes grupos, identificamos primero que los estudiantes obtuvieron puntuaciones más altas y en más dominios en la calidad de vida. Puntuaron más alto en: salud psicológica, relaciones sociales y ambiente. Los migrantes de paso obtuvieron la puntuación más alta de los tres grupos en salud física. Los cuidadores primarios obtuvieron las puntuaciones más bajas en salud física, salud psicológica y relaciones sociales, mientras que los migrantes lo hicieron en el dominio ambiente.

Los estudiantes tienen las puntuaciones más altas y mejores recursos en tres dominios de la calidad de vida, lo cual pudiera atribuirse a una situación de vida menos adversa que las de los otros dos grupos.

Como podemos observar, el grupo de migrantes se percibe con una mejor salud física en comparación con los otros grupos; es decir, se percibe en general con más energía para realizar sus actividades cotidianas, más satisfecho con su sueño, más capaz de desplazarse de un lugar a otro, entre otros indicadores de salud física. A pesar de las desventajas en cuanto a satisfactores objetivos, se siente satisfecho con su salud física, lo cual puede ser atribuible a su alta motivación para realizar su viaje migratorio.

Es importante mencionar que, generalmente, los usuarios de la casa del migrante realizan su recorrido en condiciones no favorables. En algunos tramos, se encuentran con muy pocos recursos materiales; por ello, a veces caminan descalzos o usan calzado en mal estado y duermen en posiciones incómodas, a la intemperie. De este modo, su umbral a condiciones desfavorables es en general más alto que el de quienes no están en una situación similar.

También es importante y hasta cierto punto esperable que el grupo de migrantes haya obtenido las puntuaciones más bajas en el dominio de ambiente, pues este hace referencia a las condiciones del lugar donde se vive, el acceso a servicios sanitarios, la satisfacción con el transporte, la seguridad que se experimenta en la vida diaria, la suficiencia de dinero para cubrir sus necesidades, las oportunidades de ocio, es decir, que son elementos de los cuales con frecencia se carece durante su travesía.

El grupo de cuidadores obtuvo las puntuaciones más bajas en los dominios 1, 2 y 3 de calidad de vida. Es, por tanto, el grupo que se percibe con menor salud física, psicológica y menor calidad en sus relaciones interpersonales. Este grupo enfrenta una necesidad importante de apoyo tanto a nivel de salud física como psicológica y también de relaciones interpersonales —de soporte social—, lo que concuerda con estudios que mencionan que el cuidado de una persona con cáncer provoca un desgaste importante en todas estas áreas de la vida del cuidador (Barrón y Alvarado, 2009; Crespo y Rivas, 2015).

Los migrantes tuvieron puntuaciones altas en lo que se refiere a la dimensión psicológica, la cual se relaciona con la experiencia de emociones positivas y buena autoestima, así como aprendizaje y memoria. Esto es entendible si consideramos que, a pesar de las dificultades que esto implica, dentro de las motivaciones principales para migrar está el deseo de mejorar la calidad de vida propia y la de la familia. Así, el migrante en tránsito realiza su travesía probablemente motivado y con buenos recursos psicológicos (Graham, Laffan y Pinto, 2012).

La calidad de vida de los migrantes en tránsito es más alta en los dominios de salud psicológica y salud física en comparación con los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Los migrantes se perciben con menos emociones negativas y más positivas que los cuidadores. De estos resultados podemos proponer a manera de discusión dos factores que podrían explicar dichos resultados: la motivación para la realización de la tarea y la duración de la tarea que desempeñan. Los migrantes realizan su tarea por elección y motivados por llegar a un país en el que esperan que su calidad de vida mejore en comparación a la vida que llevaban en sus países de origen, ya sea por acceso a mayores ingresos económicos, por reunirse con familiares o por persecución política, religiosa, etc. (Hatch, 2014). En todos los casos, la motivación por salir de su país y llegar a Estados Unidos de Norteamérica es alta.

El otro factor es la temporalidad de la tarea. El migrante sabe que su transitar tendrá un desenlace, llegará a Estados Unidos, será deportado o se quedará a trabajar en alguna ciudad mexicana, desenlace que se producirá en un periodo de tiempo relativamente breve. En el caso del cuidador primario, la mayoría de las veces el rol que desempeña no es elegido. A diferencia del migrante, el cuidador primario no sabe cuándo terminarán las actividades derivadas de su rol, enfrentando una mayor incertidumbre y unas demandas de cuidado del paciente que suelen ir en aumento.

En el camino, los migrantes van encontrándose con personas en sus mismas condiciones, con sus mismas necesidades, con sus mismas ilusiones. Así, se agrupan para pasarla mejor, para sentirse mejor, para compartir la carga; juntos es más fácil. Las relaciones que se establecen son fuertes, emotivas. En el caso de los cuidadores, una parte normal del oricesi de cuidado es la disminución progresiva del soporte social que brindan amigos y familiares.

Podemos concluir que los cuidadores primarios de pacientes con cáncer tienen una mayor necesidad de apoyo, lo que justifica el desarrollo de programas de intervención psicosocial dirigida a este grupo. En relación con los resultados obtenidos usando el WHOQOL-BREF pudimos identificar las diferencias ya mencionadas, las cuales podemos considerar como producto tanto de sus diferentes escenarios de vida, como de la percepción que tienen de su situación. Por estas razones, es importante evaluar la calidad de vida tanto en términos de factores objetivos como subjetivos.


Referencias

Barrón, S. y Alvarado, S. (2009). Desgaste Físico y Emocional del Cuidador Primario en Cáncer. Cancerología, 4, 39–46.

Bruni, L. y Porta, P. (2016). Happiness and quality of life reconciled. En L. Bruni y P. Porta (Eds.), Handbook of Research Methods and Applications in Happiness and Quality of Life (págs. 1–19). Edward Elgar Publishing Limited: UK.

Camfield, L. (2012). Quality of Life in Developing Countries. En K. M. Land, A. Michalos, y J. Sirgy (Eds.), Handbook of Social Indicators and Quality of Life Research (págs. 410–432). Editors Springer Dordrecht Heidelberg: London; New York.

Cardona-Arias, J., Ospina-Franco, L. y Eljadue-Alzamora, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del whoqol-bref y el mossf-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 50–57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a07.pdf

Chia-Ting, S., Hong-Son, N., Ai-Lun, Y. y Chung-Ying, L. (2014). Psychometric evaluation of the Short Form 36 Health Survey (SF-36) and the World Health Organization Quality of Life Scale Brief Version (WHOQOL-BREF) for patients with schizophrenia. Psychological Assessment, 26(3), 980. doi:10.1037/a0036764

Crespo, M. y Rivas, M. T. (2015). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud, 26(1), 9–15. doi:10.1016/j.clysa.2014.07.002

Cronbach, J. y Shavelson, R. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, 64(3), 391–418. doi:10.1177/0013164404266386

Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M., Lucas-Carrasco, R. y Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 139, 579-586. doi:10.4067/S0034-98872011000500003

Fleck, M. P., Louzada, S., Xavier, M., Chachamovich, E., Vieira, G., Santos, L. y Pinzon, V. (2000). Application of the Portuguese version of the abbreviated instrument of quality life WHOQOL-BREF. Revista de Saúde Pública, 34(2), 178–183. doi:10.1590/S0034-89102000000200012

Graham, C., Laffan, K. y Pinto, S. (2018). Well-being in metrics and policy. Science, 362(6412), 287–288.. doi:10.1126/science.aau5234.

Hatch, P. (2014). What motivates Immigration to America? League of Women Voters. Recuperado de http://www.lwvhcnc.org/PDFs/ImmigrationStudy_Motivations_Hatch.pdf

IBM-Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Macintosh. (Version 22). IBM Corp.: Armonk, NY.

Lenhard, W. y Lenhard, A. (2016). Computation of Effect Sizes. doi:10.13140/RG.2.2.17823.92329

Ohaeri, J., Awadalla, A., El-Abassi, A.-H. y Jacob, A. (2007). Confirmatory factor analytical study of the WHOQOL-BREF: experience with Sudanese general population and psychiatric samples. BMC Medical Research Methodology, 7, 37–39. doi:10.1186/1471-2288-7-37

Organisation for Economic Co-operation and Development OCDE. (2015). How's Life? 2015: MeasuringWell-being, OECD Publishing. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/how-s-life-2015_how_life-2015-en

Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263–276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Powell, A. y Sanguinetti, P. (2010). Measuring Quality of Life in Latin America’s Urban Neighborhoods: A Summary of Results from the City Case Studies. En The quality of life in Latin American cities. Markets and perception (págs. 31–64). IDB: New York.

Proctor, C. (2014). Subjective Well-Being. In A. Michalos (Ed.), Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Springer Reference: New York. Pp. 6437–6439.

Saxena, S., Carlson, D., Billington, R. y Orley, J. (2001). The WHO quality of life assessment instrument (WHOQOL-BREF): The importance of its items for cross-cultural research. Quality of Life Research 10, 711–721. doi:10.1017/S0033291798006667

Skevington, S., Lotfy, M. y O´Connell, K. (2004). The World Health Organization’s WHOQOL-BREF quality of life assessment: Psychometric properties and results of the international field trial A Report from the WHOQOL Group. Quality of Life Research, 13, 299–310.

The WHOQOL Group (1993). The development of the World Health Organization quality of life assessment instrument (The WHOQOL). En J. Orley; W. Kuyken (Eds.), Quality of life assessment: International perspectives (págs. 41–57). Springer-Verlag: Paris.

The WHOQOL Group (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychological Medicine, 28(3), 551–558. doi:10.1017/S0033291798006667

Tsutsumi, A., Izutsu, T., Kato, S., Islam, M., Yamada, H., Kato, H. y Wakai, S. (2006). Reliability and validity of the Bangla version of WHOQOL-BREF in an adult population in Dhaka, Bangladesh. Psychiatry and Clinical Neuroscience, 60, 493–498. doi:10.1111/j.1440-1819.2006.01537.x

World Health Organization (2020). Basic Documents (49 ed.). World Health Organization: Geneva.

World Health Organization. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of Life Assessment. Psychologycal Medicine, 28, 551–558. doi:10.1017/S0033291798006667

Yousefy, A. R., Ghassemi, G. R., Sarrafzadegan, N., Mallik, S., Baghaei, A. M. y Rabiei, K. (2010). Psychometric Properties of the WHOQOL-BREF in an Iranian Adult Sample. Community Mental Health Journal, 46, 139–147. doi:10.1007/s10597-009-9282-8




Acerca del autor

José Alfredo López Huerta (jalfredolo@psicologia.uaslp.mx) es profesor investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestro en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), y Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Sus principales intereses académicos son, la construcción social de los conceptos de salud y enfermedad, psicometría y factores psicosociales relacionados con los procesos de enfermedad (ORCID 0000-0002-4348-5154).




Recibido: 21/08/2019

Aceptado: 04/11/2019









Cómo citar este artículo

López Huerta, J. A. (2020). Comparación de los dominios de la calidad de vida en migrantes de paso, cuidadores primarios de pacientes con cáncer y estudiantes de pregrado usando el WHOQOL-BREF. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(43). doi:10.33064/43crscsh2115











Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (a) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (b) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Resumen de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
Texto completo de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode