Contraste De Los Fenómenos Psicobiológicos Que Ocurren En El Efecto Placebo Y El Nocebo, Desde Una Perspectiva Neurobiológica

Itzcel Dayana Reyes Mireles

idayreym@gmail.com

Resumen:

Las creencias tienen gran repercusión en la biología humana, pues a partir de estas, se dan fenómenos psicobiológicos poco estudiados como el efecto placebo y el nocebo. Esta investigación pretende aportar información relevante a partir de la exposición de resultados que nacen del contraste de estudios. Así, mediante un recorrido se encontró que las diferencias neurobiológicas radican no en el origen de ambos, sino en que a pesar de que las áreas involucradas son las mismas, las regiones que posteriormente se activan no; además de que las colonias neuronales implicadas y la secreción de neurotransmisores igualmente difieren. A su vez el punto de delimitación que separa ambos fenómenos se estableció ocurre cuando se activan las regiones de las áreas implicadas.

Palabras Clave:

Efecto placebo, efecto nocebo, fenómenos psicobiológicos, perspectiva neurobiológica.

Abstract:

Beliefs have a great impact on human biology, as example we have the little studied psychobiological phenomena such as the placebo effect and the nocebo occur. This research aims to provide relevant information from the presentation of results that arise from the contrast of studies. Thus, by means of a tour, it was found that the neurobiological differences lie not in the origin of both, but in that although the areas involved are the same, the regions that are subsequently activated are not; In addition, the neuronal colonies involved and the secretion of neurotransmitters also differ. In turn, the delimitation point that separates both phenomena was established occurs when the regions of the areas involved are activated.

Key words:

Placebo effect, nocebo effect, psychobiological phenomena and neurological perspective.

 

Introducción

Actualmente tanto el efecto placebo como el nocebo son considerados fenómenos hermanos y se les ve como dos caras de una misma moneda, puesto que poseen similitudes. El estudio de ambos es sumamente complicado al ser fenómenos psicobiológicos e involucrar directamente la ética de la salud.

En cuanto al efecto nocebo y su efecto, realmente no hay mucha información al respecto, debido a su relativo estudio reciente y a que implica un mayor riesgo. Por lo anterior, múltiples incógnitas circundan ambos fenómenos psicobiológicos, de las cuales destacan dos: ¿en qué momento ambos procesos se separan delimitándose? y ¿cuáles son sus principales diferencias en cuanto acción neurobiológica?

El principal motor de esta investigación fue realizar un pequeño aporte informativo acerca del efecto nocebo (puesto que cuenta con menos información) que posteriormente quede sujeto a confirmación o refutación, además de que se pueda en cierta medida, complementar la información que se conoce respecto del efecto placebo

Inicialmente, lo que se planteó como hipótesis es que, al ser efectos hermanos, se originan en las mismas áreas e involucran las mismas acciones, sin embargo, se encontró que existe una acción clave neurobiológica que los delimita y diferencia; además, ambos procesos neurobiológicos ocurren principalmente por la liberación de neurotransmisores y la acción del núcleo de accumbens.

Tiempo atrás se creía que el efecto placebo se relacionaba con la autosugestión, debido a la carencia de estudios en el área; en esta época el efecto nocebo aún no se conocía. Por ello, no se le daba la importancia que merecía, sin embargo, áreas especializadas como la neurobiología se han dedicado a estudiar estos fenómenos; deliberando que este efecto impacta directamente en la química del cerebro, y genera así el efecto biológico.

 

Método:

El desarrollo de esta investigación partió de la pregunta ¿cuáles son las diferencias neurobiológicas que delimitan y definen a los fenómenos psicobiológicos conocidos como efecto placebo y nocebo? Para dar respuesta a la incógnita se tomó como base la información recabada de estudios y artículos que mencionan los factores detonantes para la generación de estos fenómenos y los procesos cerebrales implicados. Se efectuó con ello una revisión descriptiva que apoyó la realización de un comparativo entre ambos efectos con el propósito de establecer puntos en común rescatados de los estudios analizados. Se partió desde estudios que establecen patrones de comportamiento de los efectos, y con ello se buscaba aportar conocimiento que enriquezca la falta precisión acerca de ambos fenómenos y su estrecha relación.

Posterior a la descripción de los patrones, se analizó la información recabada y se determinaron las principales diferencias entre ambos efectos psicobiológicos, a la par que se definió el punto que cerebralmente delimita y separa la generación de ambos fenómenos. Por último, se presentaron algunos casos en los que estos efectos se han presentado, ejemplificando así la información presentada.

 

Factores Detonantes:

Existen varias incógnitas alrededor de estos efectos; pero recientemente se han descubierto ciertos patrones que demuestran la existencia de factores que contribuyen a la efectividad, rapidez, intensidad y acción de un tratamiento nocebo o uno placebo.

Uno de estos es el método de aplicación de la sustancia inerte (en caso de que el placebo/nocebo sea un medicamento) ya sea oral, intramuscular o intravenoso. Existe una estrecha dependencia entre la biodisponibilidad de los fármacos y el afirmar curarse o sentirse peor (de acuerdo a las expectativas), puesto que el cerebro asocia que sí la dosis efectiva fue alta, los resultados también deberían serlo. Otro factor implicado es el dolor que el tratamiento ocasione, pues entre más doloroso se cree que el efecto fue mayor.

Hay factores involucran al individuo en específico como las expectativas personales, susceptibilidad y memoria de eventos pasados (tanto cerebral como del sistema inmune) particulares de cada individuo. Otro dato influyente es la información adquirida en el “convencimiento” y la pasada, pues la manera cognitiva en que procesamos esta información no es igual, por lo que se podría interpretar en expectativas diferentes expresando variables en el resultado.

Aspectos en relación con el médico también tienen un peso importante en la generación o no de los efectos; pues se ha demostrado en estudios como el de la BBC en 2015 que el trato que el medico te otorgue, su tono de voz, la sutileza empleada, la calidad de su atención y la duración de la consulta; afectan directamente en las expectativas del paciente (Robson, 2015). El efecto de un placebo generalmente radica en el desconocimiento de su aplicación y las expectativas que se mantengan al respecto, por lo que, si la consulta afecta eso, inconscientemente el paciente se predispone y lo que pudo ser un efecto positivo (placebo) se convierte en uno negativo (nocebo); o viceversa.

Incluso los efectos se pueden relacionar directamente a lo social. Por ejemplo, la asociación precio-resultado, pues se ha descubierto en ambos fenómenos, que la efectividad del medicamento se ve influida por la relación con el precio, a pesar de que no sea así. Para esto existen otros factores psicológicos en juego y es que visualmente existen características que se asocian a lo caro. Por ejemplo, se ha demostrado en un estudio a cargo de la Dra. Tinnerman (2017) que los sujetos al observar medicamentos, asociaban el color naranja con productos genéricos, mientras que los tonos azules con productos de patente y novedosos. Al creer que un producto es más caro, el paciente considera que su compuesto activo es mejor y en respuesta se cree que su efecto sería más potente; al igual que sus efectos adversos, ofreciendo una curación más eficaz o por el contrario molestias más graves.

El que se compartan los factores de acción y eficacia en ambos fenómenos, lleva a que: en ambos efectos se involucran las mismas áreas cerebrales; posteriormente se procesan y como resultado se manifiesta uno de los dos posibles eventos. A partir de los resultados de uno de los estudios, la Dra. Tinnerman infiere que los procesos se generan en las mismas secciones, pero que contienen patrones de activación diferentes, dando como resultado las dos diferentes caras de esta misma moneda (2017).

 

Neurobiológicamente Hablando:

Placebo

Luego de que los factores que dan pie al surgimiento del efecto placebo se vean completados, se comienza el proceso con la activación del Núcleo de Accumbens y esta se acompaña de una secreción de Dopamina; ambos colaboradores son vinculados a la sensación de placer, siendo así que alivian el dolor. Neurólogos de la Universidad de Michigan descubrieron que la respuesta de un individuo a un placebo depende directamente de la actividad de esta región y la activación del neurotransmisor; siendo que existe una estrecha relación entre la cantidad de dopamina secretada con el beneficio adquirido. (Martínez, 2007).

La activación de los mecanismos de respuesta al placebo se ven activados incluso antes de que este sea suministrado, pues se anticipa el beneficio que se va a obtener; posterior a esto el cerebro libera endorfinas. Según Martínez (2007), el neurólogo Jon-Kar-Zubieta explicó que “los receptores para endorfinas y dopaminas están agrupados mayoritariamente en el área del núcleo accumbens”, por lo que la acción curativa que se registra es responsabilidad de las endorfinas, las cuales, alivian el dolor. De esta manera, a base del estímulo (placebo), se generan procesos que propician que el cuerpo se cure autónomamente.

 

Nocebo

Según Méndez (2017), dentro del proceso que comprende el efecto nocebo se involucran las mismas áreas del sistema nervioso central que en el efecto placebo. Méndez menciona que algunas regiones de la médula espinal se activan con el dolor y se determinó que está directamente asociado con diferencias en la Sustancia Gris Periacueductal (esta también se activa con el efecto placebo, sin embargo, las colonias de neuronas involucradas no son las mismas) y el córtex cingulado anterior rostral, que fungen como reguladores del efecto. Además, Benedetti menciona que al escanear cerebros que han sufrido efectos nocebo, descubrió que se dan “activaciones en el hipotálamo, en la glándula pituitaria y suprarrenal, áreas que se ocupan de amenazas externas a nuestro cuerpo” (Benedetti citado en Robson, 2015).

Se sabe que el núcleo de Accumbens está directamente implicado en el fenómeno, sin embargo, se manifiesta una considerable “reducción de la dopamina y de la actividad de los opiáceos del cerebro” (Guerrero, 2014), puesto que esta se ve implicada solo en casos que favorecen sensaciones positivas.

 

Discusión:

Para que un medicamento o proceso inerte desencadene una reacción física, se necesita reunir ciertas condiciones o factores. La sensación del paciente en torno a la aplicación es uno de estos, puesto que la creencia asociada al método afecta la intensidad y velocidad de la acción cerebral que detona en alguno de estos fenómenos. Por otro lado, tenemos que la sociedad influye también; como se ha mencionado, a través de pensamientos compartidos socialmente, que suelen transformarse en expectativas; impulsando ambos procesos. Otros aspectos que impactan la generación de estos fenómenos, son las esperanzas y fe asociadas al médico, pues la predisposición juega un papel muy importante. Dentro del individuo existen también muchos aspectos influyentes en el resultado, sin embargo, son inclasificables.

El efecto nocebo, en algunas fuentes es asociado con los efectos adversos que un individuo suele experimentar al recibir un tratamiento, por lo que muchas de las veces vienen acompañadas de un efecto positivo que se opaca por su presencia, sin embargo, se le acuña la palabra nocebo a una sustancia inerte, por lo que no se podría afirmar que lo que se experimenta como un efecto adverso sea el efecto nocebo; puede que efectivamente este haya sido provocado por una somatización generada por una mala expectativa. No obstante, al estar acompañado de un medicamento, es difícil determinar cuándo sí es un efecto secundario y cuando es psicogénico, por lo que en definitiva no se le puede atribuir el nombre de efecto nocebo a este resultado, pues no se ve implicado un nocebo.

 

Resultados:

A partir de los objetivos iniciales se obtuvo como resultado que a pesar de que la mayoría de las áreas (sistema nervioso central, sistema límbico, núcleo de accumbens y el hipocampo) implicadas sean las mismas, las regiones de activación (en ocasiones su función) y las colonias neuronales son diferentes, al igual que la secreción de los neurotransmisores; pues cada uno de estos elementos tienen una función específica. Otra notable diferencia es que en el placebo se liberan endorfinas, las cuales se asumen como responsables de la acción curativa.  En cuanto la delimitación entre ambos fenómenos, se encontró que se propicia desde la estimulación generada con base en las creencias y su asociación a las sensaciones, puesto que, las regiones que consecuentemente se activan son diferentes.

Respecto al segundo propósito, se realizó una recopilación informativa y se insertaron interpretaciones al respecto, generando un aporte del efecto nocebo, (sujeto a futura comprobación o refutación) el cual engloba casi todo lo anteriormente mencionado sobre él; pues existe poca información ya que la mayoría de las fuentes solo enuncian lo básico.

 

Conclusiones:

El aporte de este estudio se divide en tres apartados. El primero, contempla los factores de generación que comparte el efecto nocebo con el efecto placebo; se denomina aporte hasta ahora ya que en ninguna fuente se mencionan en conjunto. El segundo es la sección donde se discute el atribuir el concepto “efecto nocebo” a los efectos adversos como erróneo y se ofrece una justificación a ello, pues es necesario acuñarles un nombre propio a aquellas situaciones mencionadas, para evitar confusiones. Finalmente, en el tercer apartado, se abordaron los conocimientos neurobiológicos que lo originan, si bien la información es de otros autores, es considerado aporte, puesto que fue compilada a manera de revisión de investigaciones existentes.

Para concluir, cabe resaltar que el efecto placebo y su hermano el efecto nocebo comparten muchas características como sus factores desencadenantes y sus principios de generación, sin embargo, llega un punto en el que ambos procesos toman caminos separados, delimitándose, luego de que esta disyunción ocurra se presentan las diferencias neurobiológicas las cuales principalmente radican en que las regiones que consecuentemente se activan, son diferentes. La sección novedosa de este trabajo investigativo es la recopilación informativa, la inserción deductiva y principalmente el aporte informativo respecto al efecto nocebo, por lo que podemos decir que este comparativo demostró que a pesar de que ambos efectos sean hermanos y que se les maneje inclusive como dos caras de una misma moneda, tienen varias diferencias en cuanto acción neurobiológica. La investigación en su totalidad estuvo limitada por la carencia de información, por lo que se enfocó en el cumplimiento de los objetivos y a la corroboración de las hipótesis

 

Referencias:

Tinnermann, A., Geuter, S., Sprenger, C., Finsterbusch, J., & Büchel, C. (2017). Interactions between brain and spinal cord mediate value effects in nocebo hyperalgesia. Science, 358(6359), 105–108. https://doi.org/10.1126/science.aan1221

Ferrari, O. F. (s.f.). SAVALnet - Los misterios del efecto nocebo. Recuperado de: https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/los-misterios-del-efecto-nocebo.html

Guijarro, C. (2015). Historia del placebo. Neurosciences and History, 3(2), 68–80. Recuperado de http://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV3N2201568_80ES.pdf

Guerrero, V. G. (2014). Efecto “nocebo”, ¿gemelo malvado del efecto placebo? Paradigma XXI. Recuperado de http://blogs.ciencia.unam.mx/paradigmaxxi/2014/08/26/efecto-nocebo-gemelo-malvado-del-efecto-placebo/

Robson, D. R. (2015, 19 febrero). El efecto "nocebo": cómo creer que estás enfermo puede llegar a matarte. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150213_vert_fut_efecto_nocebo_yv

Martínez, E. M. (2007, 26 julio). Descubren cómo funciona el efecto placebo. Recuperado 22 agosto, 2019. Recuperado de https://www.tendencias21.net/Descubren-como-funciona-el-efecto-placebo_a1702.html

Mosley, M. M. (2018, 5 octubre). El efecto placebo: el experimento de la BBC para probar si nuestro cerebro puede realmente curar un dolor de espalda. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45760017

Méndez, J. M. (2017, 10 octubre). Así funciona el efecto nocebo, el ‘hermano maligno’ del placebo. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Asi-funciona-el-efecto-nocebo-el-hermano-maligno-del-placebo