Influencia De La Identidad Nacional
Posrevolucionaria En El Baile “La Adelita” De Amalia
Hernández Del Año 1960
Daniela Jiménez Pano
Resumen
El enfoque de este artículo es
mostrar la relación que existe entre el contexto histórico
mexicano de 1910 y el proceso de creación del Ballet folklórico
de México, junto con la vida de la maestra Amalia Hernández, los
cambios de ideas sociales del año de 1960 y el Mosaico Revolucionario,
específicamente el baile de “La Adelita”. Para el
análisis de estos aspectos se tomó como base el video de la presentación
de este baile, así como las siguientes fuentes: la revista Casa del
Tiempo de la UNAM, Coreografías de la Nación por Lilia
Torres, The Ballet Folklórico de México por Sydney
Hutchinson y El folclor literario en México por Herón
Martínez Pérez.
Palabras clave: Ballet Folklórico de
México, Amalia Hernández, Identidad Nacional, “La
Adelita”, Revolución Mexicana, Nacionalismo.
Abstract
The
focus of this article is to show the relationship that exists between the
Mexican historical context of 1910 and the process of creation of the Folkloric
Ballet of Mexico, together with the life of the teacher Amalia
Hernández, the changes in social ideas of the year 1960 and the Revolutionary
Mosaic, specifically the dance of "La Adelita".
For the analysis of these aspects, the video of the presentation of this dance
was taken as a basis, as well as the following sources: the magazine Casa del Tiempo of the UNAM, Choreographies of the Nation by Lilia
Torres, The Folkloric Ballet of Mexico by Sydney Hutchinson and The literary folklore in Mexico by Herón
Martínez Pérez.
Keywords:
Folkloric Ballet of Mexico,
Amalia Hernández, National Identity,
"La Adelita", Mexican Revolution,
Nationalism.
Introducción
Para el año de la
culminación de la Revolución Mexicana se presenta el apogeo del
nacionalismo, un movimiento que busca la identificación de los
individuos con su nación. Asimismo, la década de 1960 es conocida
en el mundo como el año de las liberaciones, debido a la presencia de la
tercera ola del feminismo, junto con países en proceso revolucionario
que comenzaron a tener ideales similares a las que tuvo México en el
año de 1910.
Por otro lado, en ese mismo
año, Amalia Hernández, influenciada por el desarrollo del arte,
decide hacer una coreografía que representara el proceso de
identificación nacional por el que pasaron los mexicanos en 1921: este
baile fue llamado “La Adelita”.
En esta investigación,
se tomará en cuenta el contexto histórico por el que pasó
México en el apogeo del nacionalismo posrevolucionario, la vida de
Amalia Hernández, el corrido y los movimientos dancísticos y
coreográficos, a partir del video Mosaico Revolucionario del Ballet
folklórico de México. La finalidad de este artículo es
observar la relación que existe entre el desarrollo de la identidad
nacional posrevolucionaria y el contexto de Amalia Hernández, en donde
se estableció la pregunta: ¿de qué manera se exalta la
identidad nacional posrevolucionaria por Amalia Hernández en el baile
“La Adelita” del año de 1960?
Marco Contextual
México En 1910 Y 1960
Durante la culminación de la
Revolución mexicana en 1921, la sociedad del país necesitaba de
un estímulo que los hiciera sentirse satisfechos con la decisión
de levantarse en armas en contra del gobierno mexicano años atrás.
Por esto, el secretario de educación pública, José
Vasconcelos, decide implementar un movimiento basado en la identidad nacional,
donde participara la danza, la música y el nacionalismo.
Sin embargo, antes de este
hecho, para 1910 los mexicanos ya contaban con un símbolo nacional,
“La Adelita”, inspirado en Adela Velarde Pérez, enfermera
que, sin tomar en cuenta las contradicciones de su familia, decidió
formar parte del ejército constitucionalista, siendo apodada Adelita de
cariño. Ella fue inspiración para mujeres mexicanas que
decidieron entrar al ejército, saliendo de la esfera doméstica
impuesta—las famosas “Adelitas”—, además de ser
la protagonista del corrido “La Adelita” escrito por su amante, el
coronel Antonio Gil del Río.
Cabe destacar que, en 1960,
acontecieron dos sucesos importantes en México y el mundo. El primero de
ellos es la Revolución Sexual Femenina, en el que las mujeres feministas
alzaron la voz para cambiar la visión de la sexualidad femenina; el
segundo, cuando México se encontraba interesado en ser parte del
desarrollo político y económico de los países que
estuvieran teniendo una lucha revolucionaria, en el que se mostraban ciertos
ideales parecidos a los del pueblo en 1910.
Ahora bien, es necesario
mencionar a Amalia Hernández, nacida en 1917 en Ciudad de México,
fundadora del Ballet folklórico de México. Ella tuvo una gran
influencia por parte de Neille Campobello
El Ballet Folklórico de
México
En el año de 1952 se funda el
Ballet folklórico de México, considerado uno de los discursos
nacionales más representativos del continente. En América Latina,
las danzas son características de estos simbolismos nacionales y sobre
todo muestran el mestizaje, tanto que algunos gobiernos latinoamericanos
eligieron fomentar una perspectiva positiva para la promoción de la
unificación nacional
Se realizó un
análisis de la letra y de este género musical tan importante en
la Revolución Mexicana, debido a que se relataban fenómenos
sociales, además de ser transmitidos por los medios de
comunicación masiva
Análisis Del Corrido
El corrido “La Adelita” nos
cuenta una historia de amor escrita por el coronel Antonio Gil del Río
en la época revolucionaria, y ha sido de suma importancia para el
desarrollo de ideales con respecto a la identidad nacional, sobre todo por la
presencia de un lenguaje cotidiano, el cual es fácil de comprender.
La cadencia inicial de este
corrido manifiesta una marcha militar, seguida por una serie de ritmos alegres,
que nos hacen recordar a las canciones procedentes de la época de la
revolución. Por ejemplo, en la parte inicial de este corrido, nos
presenta a “La Adelita”, una gran soldadera:
“Popular entre la
tropa era Adelita,
la mujer
que el sargento idolatraba
que
además de ser valiente era bonita
que hasta
el mismo coronel la respetaba”
La secuencia final de la
melodía hace alusión a la muerte, donde se habla acerca del
fallecimiento del coronel que se encontraba enamorado de Adela:
“Y al oírla
el sargento temeroso
de perder para siempre a su adorada
escondiendo su dolor bajo el esbozo
a su amada le cantó de esta manera (…)”
Esta estrofa alude al sargento como el propio Antonio Gil del Río
(autor de la canción), quien tenía miedo de perder para siempre a
Adelita, su amante en la revolución. En una parte de la canción
podemos ver una referencia al amor que el coronel siente por Adela, haciendo
alusión a la guerra y, debido a que él es coronel, dando a
entender la muerte en batalla.
“Y si acaso yo muero
en campaña,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que con tus ojos me vayas a llorar.”
De igual manera, la muerte,
en el país mexicano, es considerada ícono nacional, debido a que
en la cultura mexicana este concepto es símbolo de dualidad y naturaleza;
“sabían que la muerte
era parte de una continuidad y la finalidad última” (Haase
Martínez, 2013, como se citó en Rodríguez Vudoyra, 2018) desde
los tiempos prehispánicos. Con la llegada de los españoles, las
ideas religiosas con respecto a este tema se fusionaron con este culto,
haciendo que fuera parte de la tradición mexicana y, por ende,
ícono nacional
Vestuario. En la presentación, las
bailarinas visten un traje que en México se le conoce como el de
“Adelita” (o soldadera). Iniciando por la parte superior del
cuerpo, portan un sombrero de paja, conocido como un estereotipo del
típico mexicano. Como peinado, muestran el cabello recogido en un chongo,
pues así se usa en la danza folclórica mexicana para sostener los
tocados, lo cual es un símbolo de disciplina que, además, ayuda a
mantener el equilibrio y, sobre todo, a la memoria muscular
Sobre la falda llevan un
mandil, tratando de representar la
concepción de la mujer que se tenía en ese tiempo, donde las
mujeres vivían sometidas a los roles de género. Finalmente,
de calzado, utilizan unas botas negras especiales para bailar folklor, las
cuales son conocidas en México como “Adelitas”,
precisamente.
Coreografía. El baile es interpretado por 14 mujeres,
mostrando la influencia del feminismo de 1960 y la independencia que mostraron
las soldaderas. Éste comienza con la cadencia inicial del corrido, que
hace semejanza a una marcha militar y, por la misma razón, las
bailarinas entran por la parte arriba derecha del escenario, marchando mientras
sujetan la escopeta. Con base en esto, se observa una simulación al
ejército de soldaderas partícipes en la guerra de
revolución. Esto es realizado en 20 tiempos; al iniciar el tiempo 21,
cambia el ritmo de la canción e inicia la parte lírica, en donde
las bailarinas hacen flanco izquierdo para ver al público, haciendo un
remate para marcar el ritmo de la canción.
La línea avanza hacia
la parte abajo del escenario, realizando un movimiento de cuatro tiempos en
donde levantan la pierna seguido de una angulación hacia adelante para
finalizar con un valseado de cuatro tiempos. Al realizar esta secuencia, se
hace presente la idea del ejército, debido a la disciplina que muestran
y la uniformidad en sus movimientos. Para esto, la letra de la canción
cambia:
“Y
se oía, que decía
aquel que tanto la quería.”
Ahora las bailarinas, que se
encuentran en reposo, toman la escopeta y realizan un golpe con la misma en el
piso, después, la toman con las dos manos y la levantan por encima de
sus cabezas, como si estuvieran alabándola. Si bien esto representa la
participación bélica de las ya conocidas “Adelitas”,
también se observa la contradicción de la canción con el
baile, ya que, en la coreografía, se nos muestra el poder femenino,
influencia de la revolución sexual de ese mismo año, y no la
historia de amor romántico del coronel hacia Adela.
Seguido de esto, realizan un
movimiento que también representa la influencia de la segunda ola del
feminismo; esto se muestra cuando las bailarinas hacen una introversión,
aludiendo al seguimiento de una líder y sobre todo la formación
homogénea que hacen en la coreografía.
Ahora bien, la
canción cambia de ritmo, expresando una letra y melodía
melancólica:
“Y si acaso yo
muero en campaña
y mi
cadáver lo van a sepultar
Adelita por
Dios te lo ruego
que con tus
ojos me vayas a llorar.”
En este instante, la
coreografía cambia y las bailarinas hacen un medio círculo
concéntrico, en el que siete bailarinas entran al primer medio
círculo en cuatro tiempos y las otras siete se quedan en el segundo.
Es entonces cuando las
bailarinas que se encuentran en el primer medio círculo se hincan,
sosteniéndose con la escopeta, y miran hacia arriba. Las que
están en el segundo círculo estiran su brazo en dirección
a la diagonal y voltean al mismo lado.
Figura
1
Figura coreográfica: Medio
círculo concéntrico.
Nota. La
ilustración muestra el medio círculo que realizan las bailarinas
mencionado anteriormente. Tomado de Ballet
Folklórico de México-Mosaico Revolucionario [Video], por
A. Amadeus, 2019, YouTube (https://youtu.be/W-f03lXLe_8).
Esta figura
coreográfica se puede vincular con la muerte del coronel, el cual
está siendo recordado debido a la relación de Antonio Gil del
Río y Adela Velarde. Se puede observar una alusión a la tradición: al modo de recordar u
honrar a un ser querido, en donde la concepción de la muerte mexicana se
ve presente debido a que están mirando al cielo, sin una muestra de
incomodidad, como es visto en otros países.
En consecuencia, avanzan
rápidamente con el paso de “caballito” (consistente en
realizar un cambio de peso, marcando el tiempo con el pie que se tiene enfrente
y después, juntar el pie de atrás con un salto y rematando,
asemejando el galope de un caballo, transporte en el que comúnmente se
movilizaban los soldados y soldaderas), para finalmente hacer dos diagonales en
manera de fila.
Al llegar a las dos
diagonales, las bailarinas de la primera se hincan y las de la segunda se
mantienen de pie. En esa posición, toman la escopeta y la utilizan como
si estuvieran apuntando hacia un objetivo; esto, junto con la melodía
del corrido—que hace semejanza al sonido de la detonación de una
escopeta—recuerdan a la participación en la guerra de las
soldaderas.
Bailarinas en dos
diagonales apuntando con una escopeta.
Nota. Esta
ilustración muestra la figura coreográfica en la que las
bailarinas hacen alusión a las soldaderas en la lucha revolucionaria.
Tomado de Ballet Folklórico
de México-Mosaico Revolucionario [Video], por
A. Amadeus, 2019, YouTube (https://youtu.be/W-f03lXLe_8).
Para finalizar la
coreografía, las bailarinas regresan a la figura inicial, y apuntan con
la escopeta al público; después, realizan un desfile, haciendo
una marcha militar por todo el escenario hasta salir de éste por la
parte derecha. Sin embargo, la solista que hace alusión a Adela se queda
en el centro del escenario, se quita la escopeta y la toma de la mano, como si
estuviera dirigiendo a la victoria a sus seguidoras, mostrándose como la
heroína que fue en la Revolución Mexicana.
Expresión Corporal.
Durante la
ejecución del baile, las bailarinas muestran una expresión seria
en sus caras, aspecto diferente a lo común en la danza folclórica
mexicana, ya que en las presentaciones se acostumbra a que los bailarines
sonrían; no obstante, la variación se debe a la
representación de un ejército, ya que, usualmente, los soldados
se muestran serios como símbolo de respeto y disciplina.
Otro aspecto que podemos
observar es que las bailarinas realizan movimientos fuertes, sobre todo cuando
utilizan la escopeta, debido a que la toman de una manera muy firme y no siguen
la costumbre de realizar ciertos pasos de baile de la manera en la que
deberían ser ejecutados. Un ejemplo de esto es el valseado, el cual,
originalmente, se usaba para melodías más tranquilas y
movimientos delicados.
Aunque las bailarinas
estuvieran portando un vestuario acorde a las ideas sociales que se le
vinculaban a la mujer en 1910, esto no impidió que el mensaje de la
fuerza femenina que se muestra en el baile fuera transmitido, dando así un
nuevo significado al papel de la mujer en ese año gracias a los cambios
sociales de la década de 1960.
Resultados
Para establecer la relación que
se encuentra con respecto a Amalia y el baile de “La Adelita” fue
necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
·
Contexto
histórico de México desde 1910;
·
Los
cambios de paradigma de la década de 1960;
·
Manera
en la que Hernández adopta la idea de nacionalismo.
Discusión De Resultados
Relación Del Año De 1910
Aquí se pudieron destacar ciertos
aspectos en el análisis la coreografía y el vestuario del baile
de “La Adelita”. Un ejemplo de esto es la manera en la que estaban
vestidas las bailarinas, portando un traje de Adelita (que, como fue
mencionado, Adela Velarde fue un ideal muy fuerte para las mexicanas), además
de portar un mandil que hace alusión al concepto que se tenía del
papel de la mujer para el año de 1910; asimismo, este punto se observa
en la coreografía con la escopeta que traen en las manos y los movimientos
fuertes y uniformes que muestran las bailarinas, presentando a la
Revolución Mexicana como la participación bélica de las
soldaderas.
Cambio De Ideas
Éste dio pauta para el
surgimiento del tercer punto, debido a que, en la década de 1960,
México se encontraba relacionado con países revolucionarios, lo
cual, junto a la Revolución sexual de la década, significó
un cambio radical acerca de la concepción de las mujeres, donde se
muestra que son libres de su cuerpo y no tiene que limitarse a ser parte de la
esfera doméstica que se les ha impuesto históricamente—en
este caso, en el año de 1910. Gracias a este interés por las
ideas nacionales y el cambio en los ideales de las mujeres, podemos observar
cómo Amalia Hernández arraiga su concepto de nacionalismo.
Relación Directa Del Baile Con La
Coreógrafa
A medida que las circunstancias
cambiaban en México y en el mundo, además de la convivencia con
maestros interesados en la Revolución Mexicana y personas que fueron
involucradas en este hecho histórico, Amalia Hernández opta por
darle su propio concepto a lo que es la identidad nacional. Por ello,
decide realizar un Mosaico de bailes en los que estuvieran representadas tres
de las mujeres más conocidas en la época revolucionaria; sin
embargo, al analizar específicamente “La Adelita”, se
pudieron rescatar ciertas características en las que se muestra un
contraste entre las ideas de 1910 y 1960, exhibiendo los cambios de paradigma
presentes, por ejemplo: la manera en la que los movimientos corporales y el
desplazamiento en el escenario son mostrados por las bailarinas, la
representación de una contradicción al rol que le era impuesto a
la mujer en 1910 y la demostración del amor romántico que
sentía el coronel por Adela en el corrido. Todo esto contribuye a la simbolización
de la fuerza femenina y los logros de las soldaderas en la guerra, en especial
los de Adela Velarde Pérez.
Conclusiones
Una vez analizado el contexto
histórico vinculado con el baile y su relación con el mismo, podemos
darnos cuenta de la influencia que tuvieron los cambios políticos,
sociales e incluso culturales de 1960 en Amalia Hernández, así
como la proyección de la identidad nacional posrevolucionaria y el
ícono femenino que trascendió de generación en
generación. En esta investigación fue posible el acercamiento a
temas políticos y sociales de 1960 con relación a la danza
folclórica, y considero que, para próximos trabajos, se puede
profundizar en alguno de estos dos aspectos con respecto a una
coreografía de baile.
En conclusión, se
afirma que el baile de “La Adelita” exalta diversos
convencionalismos y nuevas ideas en la sociedad en torno a la identidad
nacional, en la manera en que Hernández arraiga este concepto. Debido a
esto, Amalia decidió representar y elaborar la coreografía con
los movimientos, las figuras y la expresión corporal que permitieran al
espectador relacionar lo que ve con la intención de la cual nace el
baile, sin conocer siquiera de pasos y técnica. Cabe recalcar la
relevancia del aporte de interés hacia símbolos que identifican a
la nación mexicana, al ídolo que fue Adela Velarde Pérez
y, sobre todo, al trasfondo histórico que puede representarse en el arte,
siendo esta coreografía una plena representación de los cambios
de paradigmas de una sociedad en dos épocas distintas: 1910 y 1960.
Gil
del Río, A. (30 de mayo de 2017). La Adelita. Obtenido de
Cancioneros diario digital de música de autor:
https://www.cancioneros.com/nc/781/0/la-adelita-popular-mexicana
Hutchinson, S.
(2009). The Ballet Folklórico de México and the Construction
of the Mexican through Dance. Ilinois:
University of Illinois Press.
Krauze, E. (28
de agosto de 2017). Mística de Amalia
Hernández. Obtenido de Letras libres:
https://www.letraslibres.com/mexico/arte/mistica-amalia-hernandez
Martínez Pérez, H.,
& González, R. E. (2003). El folclor literario en
México. Aguascalientes: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Rodríguez Vudoyra, M. D. (2 de noviembre
de 2018). La muerte en la tradición cultural de México.
Obtenido de Nodal cultura:
https://www.nodalcultura.am/2017/10/la-muerte-en-la-tradicion-cultural-de-mexico/
Sánchez, M. (11 de julio de
2017). ¿Por qué me tengo que peinar de chongo? Obtenido
de ABC DANZAR:
https://abcdanzar.blogspot.com/2017/07/por-que-me-tengo-que-peinar-de-chongo.html
Amadeus, A. (6 de agosto de 2019). Ballet
Folklórico de México-Mosaico Revolucionario. [Video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=W-f03lXLe_8