El Misterio En Diálogo: La Intertextualidad Presentada En Los Cuentos El Huésped De Amparo Dávila Y Casa Tomada De Julio Cortázar

Alejandro Macías Díaz

 

Resumen

El enfoque de la investigación fue determinar una relación de intertextualidad entre los cuentos fantásticos El huésped de Amparo Dávila y Casa tomada de Julio Cortázar. Como base de la investigación se analizaron los dos cuentos mencionados, y para esto se utilizaron diferentes fuentes como fundamento teórico para comprender lo que es la intertextualidad y cómo funciona. Al mismo tiempo se utilizaron estudios previamente realizados sobre los autores de los cuentos para comprender su forma de escribir y el contexto en el que cada uno se encontraba, y se investigó acerca del género fantástico. Se analizaron tres factores en los dos cuentos para determinar dicha intertextualidad: la forma en la que se narran los sucesos y el espacio planteado, los roles asignados a sus personajes, y los desenlaces de cada cuento. Con esto se pudo confirmar el diálogo intertextual entre los dos relatos y al mismo tiempo se pudo asegurar que dichos cuentos son fantásticos.

Palabras clave: Intertextualidad, género fantástico, cuento fantástico, Amparo Dávila, Julio Cortázar, El huésped, Casa tomada.

Abstract:

The focus of the research was to determine an intertextual relationship between the fantastic stories El Guesthouse by Amparo Dávila and Casa taken by Julio Cortázar. As a basis for the research, the two stories mentioned were analyzed, and for this, different sources were used as a theoretical foundation to understand what intertextuality is and how it works. At the same time, studies previously carried out on the authors of the stories were used to understand their writing and the context in which each one was, and the fantasy genre was investigated. Three factors in the two stories were analyzed to determine said intertextuality: the way in which the events are narrated and the space set, the roles assigned to their characters, and the outcomes of each story. With this it was possible to confirm the intertextual dialogue between the two stories and at the same time it was possible to assure that these stories are fantastic.

Keywords:

Intertextuality, fantasy genre, fantasy story, Amparo Dávila, Julio Cortázar, The guest, House taken.

 

Introducción

El cuento fantástico en Latinoamérica surge durante el siglo XX, y es caracterizado por causar cierta intriga en los lectores, con una vacilación al final. El género fantástico incluye factores que no pertenecen a nuestro mundo, sin embargo, los relaciona de tal manera que hace que encajen dentro de sus respectivos universos. De aquí nace mi interés por este género, especialmente en el cuento, ya que es estudiado con menor frecuencia que la novela y su brevedad causa que lo fantástico florezca aún más.

La intertextualidad se conoce como un diálogo entre dos textos, en donde se responden ciertas ideas para conformar una más grande. Tanto el cuento fantástico como las relaciones de intertextualidad en algunos textos ya se han estudiado con anterioridad, sin embargo, los siguientes cuentos que se mencionan no han sido estudiados de esta manera.

Los dos cuentos fantásticos que se tratan en esta investigación son Casa tomada de Julio Cortázar, que fue publicado en 1947 en Argentina; y El huésped de Amparo Dávila, publicado en 1959 en México. Ambos cuentos mantienen un elemento desconocido que va intensificándose cada vez más, dejando en claro, de esta manera, que son cuentos fantásticos.

El objetivo principal de la investigación es abordar el cuento fantástico y sus relaciones de intertextualidad: el diálogo entre dos relatos de este género. La pregunta que se generó para la investigación es: ¿De qué manera se presenta la intertextualidad entre los cuentos El huésped de Amparo Dávila y Casa tomada de Julio Cortázar? Y la hipótesis que se estableció dice que la intertextualidad entre ambos cuentos se presenta en varios momentos: el primero ocurre en espacio y la forma en la que se narran los sucesos; el segundo, en los roles asignados a los personajes de los cuentos; y el tercero, que considero el más importante, aparece en el desenlace de ambos relatos.

 

Marco Conceptual

Se tomaron en cuenta diferentes fuentes para llevar a cabo la investigación. Se utilizó Las Voces del Relato de Alberto Paredes para comprender los fundamentos del cuento literario, el cual, a diferencia de la novela, es conciso en donde sus “fines se encaminan a la obtención de un efecto único o de uno principal” (Paredes, 1987); esto quiere decir que tiene una única idea que busca dar a conocer, y en cuanto esa idea es presentada el relato termina, mientras que una novela seguiría el desarrollo de dicha idea.

El género fantástico, como ya se mencionó, apareció en Latinoamérica durante el siglo XX, y es considerado controversial ya que no existe como tal una definición exacta. Es por esto que algunas obras se consideran fantásticas siempre y cuando dependan “de los elementos de los géneros literarios que permitan la expresión de dicho síntoma que produce la vacilación” (Ajuria Ibarra, 2005). En otras palabras, una obra se puede considerar fantástica si genera la vacilación en sus lectores, y ésta es producida cuando la intriga que llena a los lectores desde el comienzo no es respondida.

Casa tomada de Julio Cortázar narra la historia de una pareja de hermanos viviendo en una casa que les ha sido heredada, en la que ambos conocen sus tareas y los horarios asignados para cada una. Sin embargo, a lo largo del cuento, los dos presencian algo en la casa gracias a los murmullos que escuchan a través de las paredes, y progresivamente van encerrándose en secciones cada vez más pequeñas de la casa, con la finalidad de no enfrentar a aquellos intrusos. Al final, ambos huyen de la casa dejando todas sus posesiones dentro de ella, y tirando la llave para que nadie más entre.

Por otra parte, El huésped de Amparo Dávila relata la historia de una mujer que, junto con su familia, no está muy entusiasmada de recibir una criatura que su esposo trae después de un viaje. Esta criatura—a la cual llaman él—causa que la mujer, sus hijos y la señora que trabaja en su hogar, vivan en una constante opresión que, al mismo tiempo, los llena de miedo, dejando una sensación de desesperación en cada rincón de la casa. A pesar de las súplicas que hace al marido para que se lo lleve, éste no hace caso y únicamente provoca que la mujer se sienta menos a salvo. El cuento termina cuando la narradora y Guadalupe, quien hace los quehaceres de la casa, acaban con la vida de la criatura, dándole fin al tormento.

Debido a que Amparo Dávila y Julio Cortázar son los autores de los cuentos analizados en la investigación, también se buscaron fuentes donde se hayan analizado sus relatos para así tener un mejor contexto de cada uno de los escritores. Las fuentes que principalmente se usaron para esto fueron En busca de una poética: análisis de los cuentos de Amparo Dávila de Victoria Irene González Pérez; y Fantasía y compromiso social en los cuentos de Juan Rulfo y Julio Cortázar de Enrique Ajuria Ibarra. Éste último también facilitó la comprensión de lo que es el género fantástico.

Por otro lado, como fundamento teórico se utilizó La Intertextualidad: Cruce de Disciplinas Humanísticas de Alfonso Macedo. En este trabajo, se menciona que la intertextualidad es el término que utilizó Julia Kristeva para referirse al estudio que se lleva a cabo entre dos textos que se relacionan de alguna u otra manera; sin embargo, otros críticos han incluido varios factores que se presentan al momento de analizar relaciones de intertextualidad. Uno de ellos es Gérard Genette, quien nombra a los dos escritos hipotexto (primero) e hipertexto (segundo), y también Linda Hutcheon, quien dice que la intertextualidad se puede entender comprendiendo la función del segundo texto de acuerdo con el diálogo que presenta en el primero.

Los cuentos El huésped de Amparo Dávila y Casa tomada de Julio Cortázar fueron las dos fuentes más utilizadas, ya que, a partir de éstas, y con los fundamentos obtenidos de La Intertextualidad: Cruce de Disciplinas Humanísticas, se realizó el análisis con la finalidad de entender, a partir del diálogo que genera El huésped con Casa tomada, la relación intertextual establecida entre ambos relatos.

Para realizar el análisis intertextual se tomaron en cuenta tres factores que ambos escritos tienen en común: el primero son la narración y el espacio establecidos; el segundo, los personajes; y el tercero es el desenlace, dónde se hace clara la relación intertextual entre las dos historias.

 

Resultados

Durante el análisis de estos dos cuentos se pudieron observar varios momentos en los que ambos relatos son muy similares, sin embargo, también se presentaron ciertas diferencias dentro de ellos, y así en conjunto se vio su relación intertextual. La forma de narrar los relatos se presentó diferente en cada cuento; en Casa tomada, Cortázar utilizó las locaciones creadas en el cuento para contar los sucesos: “El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca, y tres dormitorios grandes […] Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central” (Cortázar, 1970, p. 6); mientras que Dávila hizo uso de la memoria de la protagonista para narrar: “Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso de un viaje” (Dávila, 2010, p. 6).

Por otra parte, el espacio en el que se desarrollaron los sucesos fue muy parecido en los dos cuentos, pues tanto en Casa tomada como en El huésped, los eventos ocurrieron dentro de una casa. Ambos cuentos presentaron también un cierto aislamiento del resto del mundo y la sociedad, en otras palabras, no se tuvo un conocimiento del exterior de la casa, salvo el dato en Casa tomada que indicaba que se encontraban en Buenos Aires. En ningún momento ocurrió algo fuera de las respectivas casas, fuera de los microcosmos formados.

El elemento fantástico o desconocido estuvo muy presente en ambos relatos. Para Casa tomada este elemento se manifestó en forma de murmullos, que se encargaron de ir encerrando a Irene y su hermano en parte cada vez más chicas de la casa. Para El huésped, fue una entidad desconocida de cabello oscuro con ojos amarillos que se encargó de aterrorizar a la protagonista y las personas que la rodean, con excepción de su esposo. Tanto los murmullos en Casa tomada como la entidad de El huésped fueron intensificándose conforme avanzó la historia.

Los roles asignados a los personajes de los cuentos tuvieron muchas similitudes, sin embargo, su relación entre ellos fue distinta. Cortázar presentó a una pareja de hermanos, Irene y el protagonista, que comparten sus tareas domésticas y asimilan a un matrimonio. Por otro lado, Dávila mencionó a un matrimonio infeliz, donde el esposo viaja por cuestiones laborales mientras que la protagonista asume un rol muy tradicional de madre.

El final de los cuentos fue muy distinto, ya que, en el momento en el cual los hermanos huyeron de los murmullos y del hogar en Casa tomada, la protagonista de El huésped confrontó a la entidad que la oprimía. De esta manera, aquí se presencia la diferencia más grande y notoria entre los relatos.

 

Discusión

El espacio que presentan ambos cuentos ayuda en gran manera a causar la intriga en los lectores para que continúen leyendo. La forma en que el microcosmos es creado por el aislamiento de la sociedad y del mundo genera esa sensación de misterio y curiosidad en la audiencia.

Del mismo modo, la forma en la que se narran los dos relatos permite que ambos factores fantásticos vayan intensificándose en la historia; sin embargo, la forma que utiliza Dávila ayuda a tener una presencia más fuerte y obvia de aquello desconocido (las agresiones de él). Dávila convierte el ambiente en uno hostil y lleno de misterio, mientras que Cortázar deja al lector en suspenso; no obstante, ambos permiten a los lectores actuar en la interpretación de lo desconocido.

Los roles asignados a los personajes los afectan de manera directa, y se evidencia con la relación que se lleva a cabo entre Irene y su hermano en Casa tomada, o la narradora y su marido en El huésped. Al mismo tiempo, es visible el intento que dichos personajes realizan para no caer en lo desconocido por medio de sus acciones con relación a lo fantástico, como Dávila presenta a su narradora evitando a él o Cortázar a los hermanos viviendo en la casa como si nada hubiera ocurrido.

En el desenlace se puede observar la diferencia más grande entre los dos textos, dónde en El huésped, Guadalupe y la narradora deciden vencer a lo desconocido debido a que no pueden permitirse vivir en su sombra mucho más. Se disponen a matarlo cuando se les presente la oportunidad, y no mucho tiempo después logran ejecutar su plan para asesinarlo. Por otra parte, en Casa tomada los murmullos toman la otra sección del recinto, causando que Irene y su hermano huyan para siempre sin siquiera ver quiénes o qué cosas fueron las que tomaron la casa.

En este momento Dávila no permitió que su personaje perdiera en contra de lo desconocido; cambió las reglas tradicionales que se le habían asignado a sus personajes, las cuales no se dejaron vencer ante la entidad que había cruzado sus caminos. En cambio, Cortázar narra el escape de sus personajes de la casa para nunca volver. Por un lado, es visible cómo el papel que alguna vez le fue asignado a la mujer se rompe y permite que ésta se libere (asesinando a él), mientras que por el otro se ve cómo los personajes, hombre y mujer, sucumben ante lo desconocido y, en lugar de enfrentarlo, huyen de él; no hay rompimiento.

El lector, como ya se mencionó, tiene un papel importante en todo este proceso, debido a que la fuente de lo fantástico es la omisión, que causa que el lector interprete lo escrito e intente armar el rompecabezas dado por la ambigüedad. Sin embargo, al final de los cuentos llega el momento de la anagnórisis (el momento de revelación) que culmina con lo fantástico, donde el lector es sorprendido con la vacilación de los autores, ya que estos nunca tuvieron la intención de revelar aquello que no se conoce, dejando en claro que ambos son cuentos fantásticos.

Por todo lo anterior se marca una gran diferencia entre ambos cuentos, puesto que, a pesar de presentar una relación intertextual muy notoria, Dávila no permite que su hipertexto caiga en la misma conclusión que su predecesor—donde los hermanos huyen—y se refugia en un final inesperado, rompiendo aquel rol que se le asignó a su personaje femenino; acabando con aquello fantástico.

 

Conclusiones

Gracias a esta investigación se pudo observar la relación intertextual entre Casa tomada y El huésped. Ésta es presentada por grandes similitudes entre ambos cuentos: el espacio usado por Cortázar para contar la historia y atribuir ese sentimiento de desolación, frente al uso de la memoria por Dávila que representa la perspectiva de la protagonista desde la victoria. Los roles tradicionales se ven expuestos en ambos, pero en el segundo existe un rompimiento de éstos para poder cumplir con lo mencionado mediante la memoria. Sin embargo, al final de El huésped, con el vencimiento de lo fantástico, acaban las similitudes entre los dos cuentos para hacer notoria la diferencia entre éste—el hipertexto—de Casa tomada—el hipotexto. Estos factores lograron que se viera con claridad el diálogo intertextual que existe entre ambos relatos, explicando que, a pesar de ser circunstancias similares, pueden diferir grandemente en su desenlace.

Al mismo tiempo, ambos textos demuestran que son fantásticos debido al conflicto en el que dejan a sus lectores al final. Los dos cuentos presentan un misterio que causa intriga en los lectores, generando tensión y, en el caso de El huésped, miedo. Sin embargo, esa intriga generada desde el comienzo termina siendo el ingrediente principal para llevar a cabo la vacilación planeada por los autores, en donde no se revela aquello desconocido, aquello que provoca el misterio, ya que esa fue su intención desde el principio.

Con esta investigación se pudo entender de una mejor manera lo que es la intertextualidad, y cómo es que se manifiesta dentro de dos textos, en este caso, entre dos cuentos. De la misma manera se pudo apreciar el relato fantástico, y se observaron los elementos que éste debe incluir, como el factor desconocido y la vacilación, para poder merecerse ese nombre.

 

Referencias

Cortázar, J. (1970). Bestiario. Bueno Aires: Sudamericana.

Ajuria Ibarra, E. (2005). Fantasía y compromiso social en los relatos de Juan Rulfo y Julio Cortázar. Cholula, Puebla.

Dávila, A. (2010). Amparo Dávila. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González, Pérez, V. I. (2014). En busca de una poética: análisis de los cuentos de Amparo Dávila. México.

Macedo Rodríguez, A. (2008). La Intertextualidad: Cruce de Disciplinas Humanísticas. Xihmai, 3(5).

Paredes, A. (1987). Las voces del relato. Xalapa: Universidad Veracruzana.