La Guerra Civil Yemení́:
el intervencionismo estadounidense que perjudica a civiles inocentes tanto en
dicho conflicto, como en pugnas vecinas.
Omar Guadalupe Hermosillo Ulloa
Resumen
La Guerra
Civil Yemení es un conflicto civil que inició a finales de 2014 y
ha permanecido en los titulares de noticia, a veces en segundo plano, hasta
nuestros días. Iniciando como un desacuerdo entre el gobierno central y
la minoría huzí, escaló en 2015 en uno de los varios
conflictos localizados en Medio Oriente con la intervención de Arabia
Saudita y su coalición a favor del gobierno central. Esta
intervención que ha perdurado no solo ha causado muerte y desequilibrio
en Yemen, sino también una violación a las garantías
individuales del pueblo yemení por las diferentes acciones de los
árabes como lo fueron el bloqueo naval y el bombardeo indiscriminado.
Pero no solo se le atribuye la culpa a Arabia Saudita, sino también a
Estados Unidos, que interviene indirectamente en el conflicto favoreciendo a la
coalición con la venta de armas, resultado de la alianza comercial y
estratégica entre ambas naciones, causando esta violación a algunos
derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, lo cual fue la respuesta que se dio a la pregunta planteada. No solo
se responde a la pregunta si no también se encuentran diferentes
perspectivas y realidades, que relacionan al intervencionismo y la
violación los derechos humanos de una manera causa-efecto que hace
comprender a fondo el análisis de la pregunta.
Palabras
clave:
intervencionismo,
guerra civil, derechos humanos, Estados Unidos, Yemen
Abstract
The
Yemen Civil War it’s a civil conflict that
started at the end of 2014. It has been on the titles of many
news until today. It started as a disagreement between the central government
and the minority Houthis, and it escalated into a proxy war due to the
intervention of Saudi Arabia and his coalition in favor of the central
government in 2015. This intervention that has continued over the years, not
only caused death and imbalance in Yemen, but a violation of the human rights
of the Yemeni people because of the different actions of the Saudis, like a
naval blockade and the indiscriminately bombings. But the blame is not only
attributed to Saudi Arabia, but also to the United States, who has intervened
indirectly in the conflict facilitating the arms’ sale to the coalition as a result of the economic and strategic alliance between
both nations, causing a violation to some human rights established in the
Universal Declaration of the Human Rights, which was the answer given to the
raised question. Not only it answered the research question, but also it was
found the different perspectives and realities, that link the interventionism
and the human rights violation in a cause-effect way that comprehends the
analysis of the inquiry.
Key
Words:
interventionism,
civil war, human rights, United States, Yemen
Introducción
La Guerra
Civil Yemení es un conflicto armado que ha sucedido desde el final del
2014 hasta nuestros días. Inicia como un desacuerdo entre la
minoría huzí y el gobierno central representado por Abdulrabuh
Mansur al Hadi, y escala rápidamente a un conflicto localizado entre una
coalición liderada por Arabia Saudita con su contra parte la
República Islámica de Irán. De acuerdo con un
artículo de The New York Times publicado en 2017, describe al conflicto
de la siguiente manera: “Es una muerte lenta: la peor crisis humanitaria
en el mundo” (Almosawa, agosto 2017). Con esto la dimensión hasta
ese momento de la pugna en Yemen era un resultado catastrófico debido a
las intervenciones de países como Arabia Saudita, Irán y Estados
Unidos. Sin embargo, las acciones de Estados Unidos, aunque fuesen
interpretadas como intervención indirecta, no se estaba seguro si fuese
realidad y sobre todo si contribuía a la crisis humanitaria y a una
violación a los derechos humanos a la población yemení.
Por ello, en esta investigación se dio como prioridad responder a la
pregunta ¿de qué manera Estados Unidos interviene en la violación
de los derechos humanos en la Guerra Civil Yemení́ a través
de la venta de armas?
Este estudio tuvo como hipótesis que efectivamente
Estados Unidos interviene de una manera indirecta en la violación de los
mismos derechos precisamente debido a la venta de armas, sustentada en una
alianza comercial y de protección entre aliados, el cuál es
Arabia Saudita, parte importante en el conflicto y que tiene una
intervención indirecta en el mismo. Con esto se buscó en la
elaboración de este producto, tomar conciencia de las repercusiones del
intervencionismo en el mundo, así como de dejar al criterio del lector
información para que de una opinión acerca de las acciones de
estos países. La finalidad de este trabajo también era retomar el
canal de información de dicho acontecimiento, que pasaron a segundo
plano debido a los conflictos vecinos como lo son Siria e Irak, los cuales eran
los más enfocados por las diferentes plataformas noticiosas.
Marco
teórico.
Para
poder realizar la presente investigación, se tuvo que hacer un
análisis cualitativo de diversas fuentes primarias y secundarias
respecto al tema en cuestión. Estas fuentes incluían informes
sobre diversas organizaciones como la Organización de las Naciones
Unidas y Amnistía Internacional, las cuales fueron clave para poder
tener antecedentes de la situación estudiada y sentar las bases en el
tema de derechos humanos. De igual forma se usaron recursos digitales,
electrónicos y físicos enfocados a tratar la pugna desde un punto
de vista geopolítico, de diferentes autores como lo es Alfredo Jalife,
así como de diferentes agencias de noticias.
Consultadas las fuentes la investigación, tuvo dos
vertientes principales como lo son el intervencionismo (particularmente el
neoconservadurismo americano) y los derechos humanos, con enfoque a la
violación de algunos de ellos.
En primer lugar, el intervencionismo se habló a
partir de las acciones de los países en cuestión, enfocándose
en sus motivaciones e intereses como causas de esta acción. En los tres
países encajó esta definición, sin embargo, la postura de
Estados Unidos se puede explicar a partir del neoconservadurismo, corriente
propia del país, la cual justifica las acciones del gobierno en los
conflictos en Medio Oriente sin que importara el partido en el poder.
En segundo lugar, se tomó los derechos humanos,
con el argumento que expone Almosawa en el encabezado de su artículo,
describiendo a Yemen un lugar con una de las peores crisis humanitarias en la
actualidad. Sabemos que actualmente hay muchas crisis de este tipo, pero no se
ha hablado a profundidad sobre esta en particular. Con este reto que afronta el
país, se ha especulado que haya un posible abuso a lo largo del
conflicto a las garantías individuales de sus ciudadanos. En efecto,
varias organizaciones como la antes mencionada Amnistía Internacional
recalca el abuso y negligencia de estas por ambas partes, tanto del lado
rebelde como del gobierno central y coaliciones aliadas a ellos. Estos puntos
refuerzan significativamente a los informes de la Organización de las
Naciones Unidas sobre dicho tema, y que hacen un llamado a que el conflicto
acabase de una manera pacífica, para terminar con estas infracciones a
las diferentes leyes internacionales y que afectan a civiles inocentes.
Resultados
Al
encontrar antecedentes de alianzas entre Estados Unidos y Arabia Saudita que
favorecían a la economía de ambos países, se
determinó que la hipótesis propuesta es correcta, esto debido a
que el primer país al vender las armas a su aliado,
este las usa en los bombardeos recurrentes que el último hace en el
país afectado. Así mismo, un proyecto de investigación
periodística en Yemen, llamado Bellingcat, sustentó la
afirmación anterior, puesto que, en un bombardeo a un autobús en
la localidad de Dayan, los restos de la bomba dieron al descubierto un
número de serie, cuya información correspondía con un arma
fabricada por una empresa estadounidense. (Bellingcat, 2019). También se
dedujó y encontró que estas acciones violan a tres
artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
emitida por la Organización de las Naciones Unidas, como lo son el
artículo tercero, quinto y duodécimo, los cuales hablan sobre el
derecho a la vida, a no sufrir de torturas y de no ser objeto de injerencias
arbitrarias (ONU, 1948).
Esto demostró que, aunque no hay una
intervención directa por parte de Estados Unidos, sí hay una
acción indirecta, la cual favorece a la hipótesis planteada en la
investigación, en la que dicho país interviene de una manera
indirecta en la violación de los derechos humanos en el conflicto en
Yemen, y que han causado más de 10,000 muertes).
Discusión
Con los
datos vistos y examinados a lo largo de la investigación para un
análisis más concreto, es claro que este intervencionismo ha
dañado mucho al país en cuestión y que también en
conflictos vecinos lo ha hecho, esto debido a la serie de acontecimientos que
han afectado a la región, Oriente Medio, desde la Revolución
Islámica de Irán. Aunque la mayoría de las organizaciones
y fuentes de información reiteran a Arabia Saudita que deje de
bombardear a Yemen, y que dicha presión ha llevado a que firmen el
Acuerdo de Estocolmo en 2018 y recientemente el Pacto de Riad a finales del
2019, muchos lo pintan como el principal culpable, además de la
mención de un bloqueo naval que impide que llegue la ayuda humanitaria a
dicho país. Otros apuntan también a que Estados Unidos da una
ayuda mínima pero significativa la cual hace que infrinja en normas del
derecho internacional y de conflicto armado como la “Ley del Conflicto
Armado”, lo cual parece un dato más aceptable. Sin embargo, otros
pocos exponen el beneficio económico que trae a ambas naciones,
así como de las diferencias culturales, económicas y sociales que
se viven entre los tres actores que participan interviniendo como terceras
personas en este conflicto, y como estos son causas de cierta forma de que se
den todos los conflictos en ese específico espacio geográfico. Y
también este último argumento muestra el porque es especialmente
difícil que las partes cedan a la paz, o, dicho en otras palabras, dar
un término al conflicto descrito.
En el párrafo anterior se menciona sobre la
presión ejercida a Arabia Saudita y su coalición por parte de las
organizaciones que velan por el respeto a los derechos humanos; de igual forma
en el apartado de resultados se hablaba de esta culpabilidad que se le atribuye
al mismo país, aunque no dejemos de lado las acciones mediatas del
Tío Sam ante este desacuerdo. ¿Por qué es importante
recalcar estas acciones, estos bombardeos en las posiciones rebeldes?
Debe de haber un buen argumento para que las instituciones
del derecho internacional, leyes de conflicto armado, organizaciones no
gubernamentales y la propia ONU los tengan en la mira. Retomando que las armas
compradas por los árabes pueden ser usadas en estos ataques localizados,
es la misma acción indiscriminada hacia infraestructura y
población civil, y no una acción discriminada hacia lo militar que
es lo que uno esperaría. Esa indiscrimación hace que todo sea una
clara violación a los diversos tratados, acuerdos y declaratorias de los
conflictos armados y de los derechos humanos. Esas sanciones a simple vista no
les importan a los árabes, porque a pesar de los diversos llamados, ellos
han seguido bombardeando las posiciones rebeldes con tal de restablecer el
orden en el país y al gobierno, y como consecuencia tenemos los casos de
Dayan en los que niños inocentes mueren.
Si bien los saudíes probablemente utilizan las
armas que le compran a Estados Unidos, ¿qué opina dicho
país al respecto? Palabras más palabras menos, úsalas,
pero no apuntes a lo inocente, sino a lo que realmente necesitas. Bien
decía el presidente Ronald Reagan que velaba por el buen uso de las
armas durante este intercambio. Aunque tal vez estas recomendaciones caen en
oídos sordos, y representan una repercusión para ellos porque se
ven sus manos manchadas por los juegos que su aliado en Oriente Medio realizó,
si no es que sigue realizando y que siguen violando los derechos antes
mencionados, sin olvidar que también se ve ofuscada la libertad de
expresión y la justicia para las víctimas, así como
acontece una violación a los derechos de la mujer otros factores que son
catalizados por la situación en Yemen (Amnistía Internacional, 2018).
De esta forma, las dos vertientes se relacionan entre
sí como una causante de la otra, y cuyo factor clave son los intereses
de las naciones en discordia, que velan por el orden regional, pero a su vez un
flujo económico y un poder hegemónico en la misma en las que
apoyen a un solo bando seas de la coalición liderada por Irán o
de Arabia Saudita. Donde todo esto sobrepasa el lado humano de dar solución
a los desacuerdos entre las diferentes formas de pensar, manejar, gobernar y
otros verbos relacionados con la geopolítica en el mundo de una manera
pacífica, con diálogo, sin intervención de terceros y sin
violencia.
Conclusión
Podemos
ver que en los conflictos actuales siempre hay intereses de por medio, aunque
estos no sean visibles para el público en general si no se tienen los
antecedentes o las bases para comprender la situación tan compleja que
se vive en Yemen. Estos intereses políticos, económicos, sociales
o religiosos a su vez son asimilados como los causantes de su intervencionismo
en los diferentes conflictos actuales que se viven en Medio Oriente, porque no
solo Yemen es afectado, si no también lo son sus vecinos en pugna. A
veces dichas actitudes causan que la población civil inocente se vea
afectada descomunalmente, con constantes asedios que perjudican su vida diaria
y hasta cierto punto la acaba, provocando así condiciones deplorables en
los que la muerte y la destrucción son el pan de cada día.
De igual forma, estas causantes provocan que halla
negligencias en el cumplimiento de los derechos humanos de los afectados, las
cuales se ven reflejadas en ese escenario deplorable. Constantemente las
diferentes organizaciones, sean la ONU o Amnistía Internacional,
así como otras más, meten presión a los países en
desacuerdo a resolver las diferencias de una manera pacífica, poner un
alto al fuego mientras se resuelven las cuestiones causantes de la violencia
por medio del diálogo y la tolerancia. Todo esto para que las acciones
de dichos gobiernos no afecten a las garantías individuales del
país en cuestión, Yemen, y si bien se han llegado a acuerdos,
como el Acuerdo de Estocolmo y el de Riad, que con esperanza podemos velar por
una solución pacífica y definitiva y así terminen estas
circunstancias.
Más que una investigación cualitativa para
verificar una hipótesis, también pone sobre la mesa la fragilidad
de las instituciones en la que los desacuerdos entre un gobierno y su población
pueden escalar a un conflicto localizado que afecta a todos; la fragilidad de
una potencia en la que pone en una balanza su reputación ante el mundo,
y su afluencia económica, es decir, Estados Unidos tiene que decidir si
seguir un negocio con Arabia Saudita (compra de armas a cambio de
petróleo) y su imagen como defensor del mundo libre, y de los derechos
humanos, o en lenguaje más sencillo, “lo que diga la ONU”.
No solo se abordan temas geopolíticos o de intervencionismo,
también temas humanitarios, que no se hablan mucho por la delicadeza del
los mismos, como lo son la muerte, la tortura y otras acciones que se cometen
en toda guerra.
Finalmente, a pesar de estos alcances, se puede hacer
más indagación y más discusión, debido a que esto
solo es el hallazgo de varias personas y compiladas desde una sola perspectiva.
Tal vez esto toque fondo en muchas discusiones referentes a todo lo que sucede
en Medio Oriente y sobre como los países pueden actuar, a pesar de que
los intereses muchas veces sean preferidos que el bien común de la
región, y no solo eso, también abre una brecha entre
países que no conocían estos acontecimientos o no le tomaban la
importancia necesaria. Si no hay presión por parte del mundo para que un
conflicto cambie de rumbo, el conflicto seguirá hasta acabar con todo.
Fuentes
de consulta
Almosawa, B. (2017) "'It's a slow death:' World's Worst
Humanitarian Crisis." Recuperado
de: https://www.nytimes.com/interactive/2017/08/23/world/middleeast/yemen-cholera-
humanitarian-crisis.html
Amnistía
Internacional. (2017) “Informe 2017/2018 Amnistía Internacional.
La situación de los derechos humanos en el mundo.” Amnistía
Internacional, Reino Unido, 2018, p. 463-467.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). “Declaración
Universal de los Derechos Humanos.” Recuperado de: https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
DeclaracionUniversal.html
Bellingcat Yemen
Project. (2019) “SAA10009 - Dahyan Bus Bombing” Recuperado de: https://yemen.bellingcat.com/investigations/saa10009-dahyan-bus-bombing
Jalife-Rahme, A. (2010) “El petróleo detrás de
la nueva guerra contra Yemen.” Contralínea, nº 167. Ciudad de
México, México, 2010. Recuperado de: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2010/01/31/el-petroleo-detras-de-la-nueva-guerra-contra-yemen/
Castañeda
Sabido, Fernando Rafael; Baca Olamendi, Laura; Iglesias González, Alma
Imelda. (2016) “Léxico de la Vida Social.” 1º
Edición, Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO, S.A. de C.V.
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Páginas: 72-74, 203-207.
Ellis, S.,
Dreazen Y., Harris J. (2016). “The US may be aiding war crimes in
Yemen.” Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CwwP3SiBIC8&t=330s