https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/issue/feedARTE IMAGEN Y SONIDO2023-01-30T00:43:20+00:00Raquel Mercado Salasraquel.mercado@edu.uaa.mxOpen Journal Systems<p>La revista <em>Arte, Imagen y Sonido, </em>es una revista arbitrada de periodicidad semestral, surge del trabajo colegiado de docentes y artistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. Impulsada por la convicción de que las convergencias y divergencias entre distintos saberes multiplica las posibilidades de pensar el hecho artístico, la revista se presenta como un espacio vivo de documentación artística que abre el debate en torno al arte y su vínculo con el mundo contemporáneo latinoamericano.</p>https://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4266Paisaje sonoro como archivo documental alternativo. Los casos de Griselda Sánchez y Elena Castillo2023-01-29T20:11:27+00:00Luis Álvarez Azcárragaluisalvaz@gmail.com<p>Se analiza y reflexiona en torno a las producciones de paisaje sonoro de Elena Castillo y Griselda Sánchez desde el punto de vista del archivo alternativo y el anarchivo. El paisaje sonoro es un género del arte sonoro que tiene el objetivo de darle énfasis a los elementos sonoros de un entorno concreto. Sin embargo, tomando en cuenta el concepto de ‘escucha situada’, así como los procesos decoloniales en torno a la creación artística latinoamericana, existen artistas de sonido que utilizan inquietudes personales y necesidades locales, como lo son sonidos de las fiestas, de la calle, voces y lenguas, protestas sociales, para generar sus piezas sonoras. A su vez se toma en cuenta que ambas artistas publican paisajes sonoros en plataformas abiertas, que también sería una de las características de un archivo alternativo o anarchivo.</p> <p> </p>2023-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Álvarez Azcárragahttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4259Accionar desde Laboratoria Performativa: Una propuesta de artivismo2023-01-24T20:47:06+00:00Mónica Ornelasmonica.ludica.1@gmail.com<p>La presente propuesta se desprende de mi participación como ponente en la emisión 2021 del Coloquio Arte, Imagen y Sonido realizado por el Centro de las Artes y la Cultura, y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, particularmente en dos de las líneas temáticas entonces inscritas: <em>Arte, Memoria(s) y Feminismos</em>, y <em>Cuerpo(s), afectividad y telepresencia</em>, mismos que se corresponden con el aliento que dio origen al espacio autogestivo de creación – investigación – pedagogía denominado <em>Laboratoria Peformativa</em>. </p> <p>Compartir pues, los propósitos fomentados en este espacio de encuentro sentipensante ligado al arte, es el objetivo de la propuesta, enfatizando para tal efecto los trabajos más recientes desprendidos del programa <em>Corazonar desde la incertidumbre</em> con el anhelo también, de dar a conocer el afán de contribución social que se persigue al asumir la responsabilidad que implica nuestra cooperación en el bienestar colectivo; de aquí la noción de artivismo acuñada para acompañarle.</p> <p>Debido a la diversidad de proyectos realizados bajo el sello de <em>Laboratoria Performativa</em> y la imposibilidad de atenderlos dadas las características del actual texto, se invita a consultarlos en la página web: <a href="https://www.monicaornelas.com.mx/laboratoria-performativa.html">https://www.monicaornelas.com.mx/laboratoria-performativa.html</a></p>2023-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mónica Ornelashttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4260La risa entre Rosi Braidotti y Un útero es del tamaño de un puño de Angélica Freitas: apuntes desde una lectura cruzada2023-01-24T21:01:21+00:00Adriana Rodríguez Ruizadi.rdzr@gmail.com<p>El presente ensayo pretende realizar un ejercicio de lectura cruzada entre el poemario <em>Un útero es del tamaño de un puño </em>de la poeta brasileña Angélica Freitas, y la filósofa italo-australiana Rosi Braidotti, particularmente de fragmentos que aparecen en su libro <em>Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade</em>; haciendo énfasis en las nociones de <em>cuerpo</em> y <em>sujeto</em>, pero, sobre todo, el papel que juega la <em>risa</em> según Braidotti y su uso y efectos en la literatura de Freitas.</p> <p> Para este acercamiento lector se pretende como metodología el uso de la literatura comparada, buscando puntos comunes, de convergencia o asociación. Más que un análisis literario, este trabajo tiene como objetivo la relectura de <em>Un útero es del tamaño de un puño</em>, mediante la aproximación a los procesos en que se construyen o deconstruyen en la poesía de Angélica Freitas aspectos materiales y simbólicos desde la corporalidad, tales como la representación de la feminidad, la clase, la raza o el estándar de belleza, para identificar puentes posibles entre el texto poético y el texto teórico. Principalmente, hace referencia al <em>humor</em> y a la <em>risa</em> como recursos escriturales subversivos para el pensamiento crítico y el agenciamiento de sujetos políticos, así como a la necesidad de un ejercicio de autocrítica que incluya al <em>humor</em> en el pensamiento feminista como hace hincapié Rosi Braidotti. Es importante mencionar que el conjunto de apreciaciones que se generan a partir de la comparación tiene que ver con las rutas lectoras de la propia autora de este ensayo, por lo que el carácter subjetivo, aunque no por ello menos riguroso, está presente.</p> <p> Se trata de un trabajo no conclusivo, sino detonador del diálogo para ir formando, a través de dichos puentes, una serie de conexiones que nos permitan relacionar las interrogantes entre diversas pensadoras y su abordaje en la escritura desde sus propios géneros literarios.</p>2023-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adriana Rodríguez Ruizhttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4267Reseña: Teresa Margolles. Un ensayo biopolítico, de Isabel Cabrera Manuel2023-01-30T00:43:20+00:00Raquel Mercado Salasraquel.mercado@edu.uaa.mx<p><span id="page5R_mcid22" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*454.17px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.13675);" role="presentation">El presente escrito es una reseña sobre el libro</span></span><span id="page5R_mcid23" class="markedContent"> <span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*313.70px); top: calc(var(--scale-factor)*454.17px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.0402);" role="presentation">Teresa Margolles. Un ensayo biopolítico</span></span><span id="page5R_mcid24" class="markedContent"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*498.02px); top: calc(var(--scale-factor)*454.17px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.12757);" role="presentation">, de</span></span><span id="page5R_mcid25" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*469.16px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.19002);" role="presentation">María Isabel Cabrera Manuel, editado por la Universidad de Guanajuato y publicado</span></span><span id="page5R_mcid26" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*484.15px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.18709);" role="presentation">en el año 2021. En la reseña se da cuenta de las dos áreas vinculadas en el libro: la</span></span><span id="page5R_mcid27" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*499.13px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.17482);" role="presentation">filosofía y el arte, más específicamente, la biopolítica contemporánea como marco de</span></span><span id="page5R_mcid28" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*514.12px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.13771);" role="presentation">comprensión sobre la violencia en México a través de las piezas de la artista sinaloense</span></span><span id="page5R_mcid29" class="markedContent"><br role="presentation"><span dir="ltr" style="left: calc(var(--scale-factor)*73.12px); top: calc(var(--scale-factor)*529.11px); font-size: calc(var(--scale-factor)*9.99px); font-family: sans-serif; transform: scaleX(1.11953);" role="presentation">"¿De qué otra cosa podemos hablar", "La herida" y "La promesa"</span></span></p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Raquel Mercado Salashttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4185Sofía Carrillo, una apuesta por lo fantástico2022-10-31T14:08:00+00:00Liliana García Rodríguezl.garcia@ugto.mx<p>El presente escrito es un diálogo abierto con los cortometrajes dirigidos por Sofía Carrillo. No es un estudio erudito de la obra ni intenta demostrar alguna teoría a través de las imágenes fantásticas. Se propone tan solo anotar la experiencia de la obra, siguiendo el sentido intimista que despliega cada uno de estos cortometrajes. Son ellos quienes señalan la mirada y proponen el camino a recorrer y compartir.</p>2022-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Liliana García Rodríguezhttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4186 Cuerpos , textiles y saberes de las mujeres wixaritari2022-10-31T14:19:18+00:00Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevaralpacheco@uan.edu.mx<p>En el presente texto me propongo abordar los textiles de las mujeres <em>wixaritari<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a> </em>como saberes de las mujeres indígenas, dentro de una concepción que considera los textiles como expresión de la experiencia de las mujeres, en los que capturan/rehacen formas de la naturaleza en trazos, formas, dimensiones y colores.</p> <p> </p> <p>El texto se centra en dos aspectos: el primero se refiere a problematizar lo que se entiende por arte/artesanía y el segundo, a abordar la creación de textiles como una forma de expresión textilizada del entorno vivido y simbolizado, que no es ficcional en el sentido de narrar, desde la imaginación o la utopía, sino desde maneras decantadas de estar en el mundo y que surgen en el acontecer de la experiencia de vida de las mujeres <em>wixaritari</em>. Lo que propongo es comprender los textiles como una escritura de saberes donde las mujeres participan con sus cuerpos y sus experiencias de vida dentro de las comunidades.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El pueblo <em>wixaritari </em>o huicholes, habitan una extensa zona comprendida en los Estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas. Además de tener presencia en algunas zonas urbanas.</p>2022-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevarahttps://revistas.uaa.mx/index.php/ais/article/view/4187De vegetaciones salvajes y brujas visionarias: la organicidad como crítica al capitalismo en Cometierra de Dolores Reyes2022-10-31T14:36:33+00:00Marcela Gándara Rodríguezmargandhara@yahoo.com.mx<p><span class="JsGRdQ" style="color: #000000; font-weight: 400; font-style: normal; text-decoration: none;">Dolores Reyes en</span><span class="JsGRdQ" style="color: #000000; font-weight: 400; font-style: italic; text-decoration: none;"> Cometierra</span><span class="JsGRdQ" style="color: #000000; font-weight: 400; font-style: normal; text-decoration: none;"> (2019) recrea una de las problemáticas más complejas que viven las sociedades latinoamericanas, el feminicidio. El término, desarrollado primero por Diana Russell y después por Marcela Lagarde, alude a una serie de características que distinguen este tipo de asesinato de un homicidio común, relacionadas con la opresión de género. Sin embargo, es la definición de Rita Segato la que se toma para este trabajo, el feminicidio entendido como un crimen estructural, una consecuencia del sistema capitalista en su fase apocalíptica. En la novela, la violencia responde a la precarización que viven las personajes que habitan las zonas periféricas y se percibe en la imagen de un Estado que no puede articular esfuerzos porque se ampara en el mito del progreso. Capitalismo y patriarcado se vinculan en lo que Rita Segato denomina “la pedagogía de la crueldad”, expresión que nos permite comprender los mecanismos de violencia y que remite a la normalización de la misma en una sociedad carente de empatía. Ante este contexto, Reyes responde con el trazado de imágenes de lo orgánico, presentes en la práctica adivinatoria de la protagonista que consiste en comer tierra: la tierra que restituye una suerte de justicia a través de la voz de las mujeres asesinadas y de los desaparecidos, y en la naturaleza que invade la casa de Cometierra, la joven narradora.</span></p>2022-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marcela Gándara Rodríguez